Actualidad y sociedad
10 meneos
132 clics

Guía para tumbar el capitalismo

Obra del Seminari D´Economia Crítica Taifa –un grupo de economistas, pero no solo, descontentos con el enfoque económico dominante en las universidades actuales, “completamente monopolizadas por la corriente de pensamiento neoclásico y neoliberal”-, el estudio, de casi 300 páginas, es el fruto de años de trabajo afrontados con una vocación práctica y realista, “sin sueños falsos”. (...) De lo que se trata es de “subvertir la sociedad existente”, cuestionando su base, “el capitalismo”.

| etiquetas: guía , capitalismo , revista , crítica , taifa
  1. Se cae por si sólo, lo mantienen vivo inyectándole dinero pero está terminal.

    Por si alguien no se ha dado cuenta el mercado capitalista lo controlan los chinos.
  2. #2 Una cosa es que lo que existe actualmente sea capitalismo decadente y otra cosa es que se vaya a cambiar de sistema.

    Por el momento yo no veo ninguna alternativa en el horizonte con posibilidades de reemplazarlo.
  3. #1 Los cojones se cae xD El capitalismo funciona a toda máquina, lo que se cae es la falsa sensación que crearon de clase media... El capitalismo solo se tumba de una forma y Marx dejó la pista...

    "Acabaremos por ahorcar a los capitalistas con las cuerdas que nos vendan"
  4. #3 ¿Marx? ¿Ese que se dedicaba a predicar la revolución mientras su familia se mantenía con la plata que le pasaba Engels gracias a lo que ganaba con su curtiembre?
  5. #1 Depende de a qué llamemos capitalismo.

    Si entendemos por capitalismo la "ley de la selva" en donde quienes más tienen, más pueden, el capitalismo no puede "caer". La única opción es reemplazarlo por otra cosa mejor, y no hay nada que parezca que lo esté reemplazando en este momento.
  6. #3 Si, por eso todos los que siguieron su doctrina viven felices y comen perdices.
    La revolución haitiana es un buen ejemplo de lo que puede pasar si se eliminan a las clases altas.
  7. #3 Ten cuidado con lo de ahorcar, los que desean la guerra nunca piensan que pueden acabar perdiéndola, y claro, luego viene el victimismo y los lloros.

    Liberal siempre.
  8. #1 China simplemente acepto entrar a jugar en la partida con las reglas capitalistas... y gano. ¿por qué? por una simple y matemática cuestión, el único capital indispensable es el capital humano, y en eso China va sobrada.
  9. #0 Lo contrario al libre mercado: Aduanas, subvenciones, proteccionismo y fronteras insalvables, un policía en cada esquina, un chivato en cada escalera de vecinos, falta de libertad para elegir...

    Esto es estatismo y servidumbre, para nosotros, europeos, y para ellos, terceros productores.

    El liberalismo nació como respuesta a esto
  10. Una cosa es la teoria y otra la practica, capitalismo y comunismo en teoria funcionan, pero la realidad es mas cruda, el comunismo crea pobreza y el capitalismo desigualdades. El mercado no se regula solo y se crean elites economicas que lo controlan.
    No me gusta ningun modelo por separado. Para mi lo ideal seria un hibrido. Un sistema que garantizara los sistemas basicos y una renta a los individuos, y permitiera a los que quieran mas tener mas. El ser humano es inconformista por naturaleza, dale a alguien una renta basica y si se lo permites querra mas.
    Eso seria una sociedad sana, donde no se fuerze a las personas a vivir bajo el yugo de la incertidumbre y el miedo.
  11. #4 Marx, ese que pudiendo haber vivido junto a Engles de explotar a los pobres, se dedico a redactar un manifiesto por una sociedad entre iguales y a luchar por hacerlo realidad.
  12. Es el miedo del propietario a perder su herencia y su inversión la que genera el capitalismo. El estado nació para defender la propiedad mediante un uso legal de la violencia, esa es la base del capitalismo. Sin estado, el capitalismo no se puede defender y las relaciones humanas dejarán de estar basadas en el miedo para volver a basarse en la confianza. Sin regenerar el sistema de valores, la cosmovisión, la hegemonía cultural que llamamos capitalismo no puede acabar. Pero eso no puede hacerse por imposición, no existe ninguna opción de revolución política. Sólo un movimiento revelador, como en su día fueron las religiones, podría llegar a provocar el cambio. Pero sin líderes ni mística. Sólo filosofía y racionalidad.
  13. #11 Con erótico resultado. Perdón,errático resultado.
  14. #13 la batalla aún no ha terminado... Y si crees que ya no existe la lucha de clases, mejor vuelve a los mundos de yupi.
  15. #14 No, si la lucha de clases es un hecho, independientemente de que la gente lo crea o no. El comunismo sin embargo es una ideología, y si crees de verdad que el comunismo no pasa por esclavizar y reprimir a todo el que no piensa como tú, para conseguir tus ideales sociales, en lugar de permitir el libre desarrollo personal, eres tú el que se puede volver a los mundos de yupi. Yo siempre preferiré desigualdad a servidumbre.
  16. #15 yo he defendido más de una vez aquí en meneame sin ir más lejos la dictadura del proletariado...

    Yo siempre preferiré desigualdad a servidumbre. Cómo se nota que nadie cercano a ti a muerto suicidado por un deshaucio... Es fácil preferir la desigualdad cuando a ti te va "bien" y que egoista...
  17. #5 "Otra cosa mejor" existe, lo que pasa es que depende de para quién sea mejor. Un sistema como el soviético, para los trabajadores, es mejor que el actual. Para los ricos no, evidentemente.

    Pero, como dije antes, no veo yo a las muchedumbres agolpadas frente a los palacios de invierno, precisamente.
  18. #16 Seguro que tú cuentas con un buen puñado de casos cercanos, ofc...¿Tu super-argumento es que es preferible el control social absoluto a que unos cuantos se suiciden por ser desahuciados? Ni siquiera voy a intentar rebatir el que sólo exista un único motivo en torno a un suicidio: llámame egoista mientras te pajeas con la idea de poder arbitrario ilimitado
  19. #17 ""Otra cosa mejor" existe, lo que pasa es que depende de para quién sea mejor. Un sistema como el soviético, para los trabajadores, es mejor que el actual. Para los ricos no, evidentemente."

    Si te refieres a la URSS, murieron muchos trabajadores gracias a ese sistema. Si esa es la "mejora" que propones, nos tendrás a muchos en contra.

    Si te refieres a otro modelo soviético, hace falta explicar en que se diferenciará de el de la URSS para no cometer los mismos fallos. Y eso es lo que no estoy viendo.

    Por estos motivos es por lo que no ves muchedumbres. Por que estamos dispuestos a jugarnos la vida, pero solo con garantías de conseguir algo mejor, no simplemente por derrumbar lo actual.
  20. #19 Si te refieres a la URSS, murieron muchos trabajadores gracias a ese sistema.

    Porque, claro, gracias al capitalismo no murieron muchos trabajadores, ¿no?

    Como sistema, para los trabajadores el sistema socialista es claramente mejor, trabajas ocho horas y tienes tus necesidades básicas garantizadas. Pero hay una cosa que se llama hegemonía, y otra que se llama alienación, es por esto que los esclavos siguen apoyando a sus negreros.
  21. #12 "Sin estado, el capitalismo no se puede defender y las relaciones humanas dejarán de estar basadas en el miedo para volver a basarse en la confianza"

    Los piratas, los mercenarios, los bandidos, los señores de la guerra,... todos esos funcionan sin estado, y eso no impide matar, robar y subyugar.

    Estoy a favor de que no haya estado, pero no seamos inocentes. No toda situación sin estado es buena.
  22. #20 "Porque, claro, gracias al capitalismo no murieron muchos trabajadores, ¿no?"

    Claro que si. Pero yo hablé de sustituirlo por algo mejor. Si me propones sustituirlo por algo en lo que "mueren menos, quizás" no voy a jugarme la vida por ello.

    "Como sistema, para los trabajadores el sistema socialista es claramente mejor, trabajas ocho horas y tienes tus necesidades básicas garantizadas."

    Como dijimos, muchos murieron: No tenían sus necesidades básicas garantizadas. Por que una cosa es la teoría, y otra la práctica.

    "Pero hay una cosa que se llama hegemonía, y otra que se llama alienación, es por esto que los esclavos siguen apoyando a sus negreros."

    Por mucho que me insultes no lograrás que cual oveja, bale a tu son. He planteado argumentos, si quieres debatimos con argumentos, pero no vas a lograr montar ninguna ravolución a base de llamar "esclavos que apoyan negreros" a quienes te plantean dudas.
  23. #22 No es mi intención ni insultarte ni debatir contigo.

    Saludos
  24. #18 Yo conozco un caso de cerca, y muchos días veo a padres de familia buscando en contenedores y eso en bilbao, que la cosa no está tan mal como en otras partes... Además, asemejas el comunismo a que los ciudadanos se convierten en plebeyos de un reino... cuando es absolutamente lo contrario, una sociedad con igualdad de oportunidades.

    #26 En el comunismo no hay partido, más que para realizar la transición... ¿Me vas a decir que en Cuba la mayor parte de la población vive peor que en españa a día de hoy?

    Y hablamos de un país con un brutal embargo internacional...
  25. #25 Igualdad de oportunidades: sí, entre las que el Partido decida que me convienen.
  26. La verdadera pregunta es ¿ qué es el capitalismo ?
    Apuesto a que para cada uno de los que comentamos aquí, significa una cosa distinta
  27. #21 todos esos funcionan sin estado, y eso no impide matar, robar y subyugar.

    Creo que nos movemos en planos de abstracción diferentes. Ellos funcionan aparentemente sin un estado nacional reconocible, incluso puedes verles como rebeldes anarquistas si quieres, pero el concepto de estado, en cuanto que sistema jerárquico de valores basado en la autoridad, está en ellos más arraigado que en ninguna parte. La prueba la tienes en que en cuánto les das un territorio que defender en seguida ponen fronteras y se organizan como nación.

    No te confundas, el capitalismo es siempre estatal. Es su contradicción y su debilidad.

    Otra cosa es la posible bondad de un mundo sin capitalismo, sin estado. Al ser sistemas de valores completamente diferentes no es posible compararlos. Sería como si dos daltónicos trataran de decidir si el azul es mejor que el amarillo, cuando toda su vida ha trascurrido en diversos tonos de gris.
  28. #24 La pregunta es ¿puede haber alternativa funcionando en alguna parte?

    Y no, no puede. El capitalismo es un sistema global. O se cambia entero o no puede existir alternativa viable.

    #27 Pues hay que encontrar una definición que nos satisfaga, sin eso no podemos continuar discutiendo.
  29. #30 Hombre, porque algunos pueden pensar que no es el mejor de los sistemas...
  30. edit - han editado, ya no tenía sentido :-P

    #24 ¿Qué sistema ha funcionado? Ilústranos, por favor...
  31. #28 "Ellos funcionan aparentemente sin un estado nacional reconocible, incluso puedes verles como rebeldes anarquistas si quieres, pero el concepto de estado, en cuanto que sistema jerárquico de valores basado en la autoridad, está en ellos más arraigado que en ninguna parte"

    Muy bien, pero verás que en una situación sin estado, nada impide a un pequeño grupo de hombres crearse su propio estado para subyugar al resto. Luego no basta con abolir los estados, son necesarios mecanismos para que estos no se recreen para beneficio de unos pocos.

    "No te confundas, el capitalismo es siempre estatal. Es su contradicción y su debilidad."

    No veo donde he negado tal cosa.
  32. #32 sorry ;)

    Una pena, porque iba a ser una troleada de órdago :-D
  33. #36 aham... este sistema español funciona... aham... xD mira que hace falta ser necio... 18 neonazis con un armamento del copón absueltos... pero el sistema español funciona xD me meo
  34. #35 Es lo que vengo diciendo, que no puede haber alternativa mientras sea la hegemonía cultural.

    Ante esa realidad, la única alternativa que puede comparecer es teórica. Si no admitimos alternativas teóricas, utopías, el capitalismo se mantendrá indefinidamente, perpetuando el control de los oligarcas y creando injusticia e inseguridad para la mayoría. Elaborar una alternativa convincente, y difundirla de forma que rompa la hegemonía es una cuestión compleja, pero en ello estamos...
  35. #38 vaya, veniamos hablando de sistemas políticos... si hablamos de economía, sí, funciona aún mejor... se nacionaliza un banco gastando 12.500m de € y se subasta por 900... Sí, es cojonuda la economía en españa...

    Por cierto, mola eso de que te quedes con las escuchas ilegales y no digas nada de las pruebas destruidas por la guardia civil... Sólo en españa se destruyen pruebas de un juicio y no pasa nada... Al menos si es para proteger a putos nazis de mierda pertenecientes al ejercito entre otros...
  36. #42 ¿Yo mareo la perdiz? Hablabamos de sistema, te hablo del sistema y me dices que hablabamos de economía, te hablo de economía y me dices que estamos hablando del sistema... ¿Te has tomado la medicación hoy?.
  37. #44 ¿Cuántos millones de personas matan al año los abusos del capitalismo? Preguntales a todas ellas... ah claro, que no, que los niños que mueren en áfrica por desnutrición, los esclavos en china, india... no tiene que ver con que el primer mundo explote y pague a los dirigentes matando de hambre a la mayoría de la población... Eso no es culpa del capitalismo... No te jode.
  38. #33 No se trata de abolir los estados, el propio hecho de abolir algo precisa de un estado que lo ejecute. Se trata de desacreditarlos como sistema que regula y ordena las relaciones entre los hombres, de hacer ver que no hacen falta, de cambiar la hegemonía que los hace imprescindibles por una que no los necesite en absoluto, que los repudie, que los demonice. Algo así ya intentaron algunas religiones. La cristiana, en un principio, contestaba al estado, empujada por el rechazo al estado imperial romano, hasta que se alió con él para imponer su propia jerarquía, su propio estado teocrático, pero preconizaba una escala de valores bien anticapitalista, si te fijas. Si no fuera por todo el maldito misticismo que oculta el mensaje, y ese afán malsano de imponer ideas que tuvieron sus apóstoles desde bien temprano, la idea no era tan mala. Lástima.
  39. #9 Las aduanas son impescindibles y no conozco a nadie que no tema al Departamento de Aduana y Fronteras de los lluesei, paradigma del liberalismo. Quitando Francia, tampoco conozco ningún estado mas subvencionado que los lluesei. Quitando Israel, no conzco ningún estado con mas policías y cuerpos de seguridad que los lluesei. En los lluesei, la libertad de elección se dirime por lo que puedas pagar, mientras que en España en 2005 podías elegir entre lo público y lo privado, despues de los neoliberales, solo puedes pagar.
    ¡Menos lobos, Caperucit@!
  40. #40 Es imposible de base porque la materia prima es una mierda... Nosotros.

    Vamos, no te fustigues así. No podemos ser tan malos que nuestra naturaleza nos obligue a vivir en este infierno. El hombre tiene muchas características que lo hacen un ser tenebroso, pero otras muchas que lo salvan. Vicios y virtudes, por llamarlos con las denominaciones clásicas. El problema de éste tiempo es que tendemos en enfocarnos en los vicios (el pecado es un gran atractor de atención), y no resaltamos lo suficiente las virtudes (nos resulta anodino pensar en lo bondadoso). Y la hegemonía mediática y hedonista no ayudan demasiado, tampoco.

    Reconoce que si el hombre tiene suficiente imaginación para descartar otras posibilidades es porque tiene la capacidad de imaginarlas. Imaginar una solución es la mitad del camino para evitar el problema.
  41. #49 Sigue sin plantearse como funcionará la alternativa: Un mondo sin estados. Derrepente un grupo de personas deciden agruparse y agredir a otras comunidades (formando un estado, al fin y al cabo, como dices) ¿como se evitaría dicha situación?

    Tu puedes desacreditarlos todo lo que quieras, pero no es difícil que surjan personas con trastornos psicológicos (antisociales, narcisistas,...) que no se planteen siquiera si están creando un estado, y actúen contra los demás.
  42. #51 Gobernantes incapaces los hubo en el socialismo y los hay en el capitalismo. Muertes debidas a gobernantes incapaces las hubo en el socialismo y las hay en el capitalismo.

    Pero en socialismo trabajas ocho horas y tienes tus necesidades básicas cubiertas. En el capitalismo no.

    Pero vamos, que ya me repito y paso.

    Saludos
  43. #53 #54 ¿Estáis seguros de eso que decís? Va en contra de las evidencias científicas.

    unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2011/12/las-sociedades-igualita

    Deberíais leer más a Marvin Harris. Presenta ejemplos de tribus que debido a su aislamiento cultural aún muestran los rasgos de anticapitalismo primitivo que pueden servir de referencia para construir un mundo humano, en equilibrio con la naturaleza, y sin renunciar a los avances tecnológicos que nos proporcionan placeres modernos.

    En general, me gusta lo que dice este artículo, que reflexiona acertadamente sobre el tema

    crashoil.blogspot.com.es/2014/05/algunas-falacias-sobre-el-capitalismo
  44. #56 Es que no he negado nada de eso en ningún momento.

    Eres tu el que sigue sin resolver la cuestión que planteo, que es: Y en cuanto a algún grupo de personas les de, en alguna parte del mundo, por volver a crear una agrupación con estructura estatal ¿Que lo impedira? ¿Que impedirá que este protoestado se imponga al resto?

    Yo no niego que se pueda vivir sin estado. Digo que deben de definirse mecanismos para evitar que los estados surjan, por que es evidente que sin estos mecanismos, los estados han surgido.
  45. #25 "En el comunismo no hay partido, más que en la transición" ¡Jodó, pues vaya transición, que es aún más larga que la española! ¿Ahora en serio, en qué régimen comunista ha dejado de existir Partido? Y no me valen las buenas intenciones teóricas, porque al final en la práctica es un sistema imposible de mantener sin hacer uso de poder absoluto y de forma totalmente arbitraria.
    A todo el que me pone a Cuba de ejemplo le digo lo mismo: después de visitar la isla a lo pijo, aunque intentando salir todo lo posible del circuito turístico, me quedaron dos impresiones fundamentales. La primera, efectivamente, que nadie se muere de hambre y todos tienen sus necesidades más básicas cubiertas (educación, comida, sanidad, "alojamiento"). A pesar del embargo. La segunda, que allí la gente se muere de puro aburrimiento, de no poder desarrollar sus gustos y aficiones, de inacción básicamente. Muchos se acostumbran en el mejor de los casos, o se resignan a llevar esa vida, en el otro; otra se juega la vida para poder, por fin, jugar al juego de la vida, a asumir responsabilidades y obligaciones, a hacer apuestas que pueden salir bien o mal, a ELEGIR. Y eso contando con que no quieras (o estés tan loco como para) hacer política en el bando equivocado...
    Luego ya, a mi vuelta, y por profundizar, me puse a echar un ojo a su sistema legal: recomiendo a todo defensor del régimen cubano que se ponga a comparar el sistema de garantías y DDFF de un país occidental con el sistema cubano, aquí te dejo el link por si quieres echar un vistazo a su Ley de Enjuiciamiento Criminal.
    www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&
  46. #58 Bueno, creía que inducías que la naturaleza humana es la que lleva a crear estados. Ahora leo mejor que indicas que son trastornos. Mola pensar que el concepto de estado es el síntoma de una enfermedad mental...

    No tengo una respuesta para eso. No sé como se puede evitar, más que con prevención, informando a todos, desde el principio, de las pésimas consecuencias de los estados. Quizá haya que crear un mito, una leyenda que lo explique. Algo como la de Adán y Eva, que fueron expulsados del paraíso para vivir con cada vez mayor esfuerzo, explotando la naturaleza hasta esquilmarla, y compitiendo entre sí por los restos hasta matarse entre hermanos.
  47. #57 No, no se presentan como hechos normales, sino como curiosidades antropológicas que sólo son posibles gracias al aislamiento.

    Desde tu visión cultural occidental, el canibalismo es algo despreciable. Desde la suya, la explotación agraria de la que se beneficia tu forma de vida es una violación insufrible de la naturaleza a la que ellos mismo sienten que pertenecen. Te aseguro que su punto de vista es mucho mas coherente que el tuyo.
  48. #62 En realidad, de los más de 500.000 años de relación entre hombre y tierra, sólo en los últimos 5.000 hemos tenido capitalismo. No me parece una prueba suficiente de que vaya a perdurar, pero es que no soy demasiado cortoplacista, y no me interesa tanto lo que vaya a pasar mañana como lo que vaya a pasar el siglo que viene, el milenio que viene...
  49. #63 qué chorradas dices, hijo
  50. #64 Hablas a la vez de posibles alteraciones del programa y afirmas que no se van a producir. Eso no es muy coherente.
  51. #65 Demuéstrame que merece la pena debatir contigo.
  52. #68 ¿Quieres decir que a corto plazo no habrá cambios pero a medio o largo son más que probables? Entonces estamos de acuerdo
  53. #70 Ves, en el fondo todos tenemos la sensación de que el capitalismo no es más que una fase del desarrollo humano, pero que tiene el tiempo contado, que la enfermedad que la crea tiene cura. Marx acertaba en esa intución, pero se equivocó al apuntar a la dictadura del proletariado como el resultado de la evolución. Otro mundo es posible, pero no es socialista.
  54. #67 :troll: otro día hamijo, hoy no hay tiempo..
  55. #72 Hombre, yo creo que mientras esperemos que un líder nos ofrezca una solución, la solución no se va a producir, porque esperar que las soluciones vengan dadas es parte del problema. Si hay una solución, ha de ser construida entre todos, haciendo cada uno lo que le toca para cambiar el mundo.

    !Pero si hay alternativas! Las presentadas por Marvin Harris demuestran que hubo un tiempo en el mejor sistema no era el capitalismo, y que éste es sólo una de las posibles derivadas, y ahora vemos que posiblemente es una muy mala para el desarrollo armonioso de la vida en la tierra.

    Yo sí que veo indicios que me hacen pensar que en pocas generaciones se producirá un cambio en la forma en que nos relacionamos entre nosotros y con nuestro entorno. Y tú también, no mientas... ;)
  56. #75 Cosas como el GPL o las licencias CC me hacen pensar que te equivocas, que aún somos mas colaborativos que competitivos, y que competir es algo cultural, no estructural. De hecho, un capitalismo de mercado perfecto, sin colaboración, pura competencia, no es posible, y por tanto no se da. El hecho de que el capitalismo avance a pasos agigantados, y que cubra prácticamente todo el planeta no implica que invada todas las parcelas. Algunas son impermeables a la competencia, como la ciencia, en la que el capitalismo es un puro estorbo, o las relaciones personales, el amor, la familia, en las que al capitalismo carece de significado.

    No, yo creo que el capitalismo seguirá creciendo, pero cada vez le será mas difícil. De hecho, veo un cierto cansancio, una relajación del ritmo de crecimiento, quizá porque cada vez hay mas gente como tú, buscando una alternativa, que me hace pensar que llegará pronto a su cénit, desde el que empezará a caer. El capitalismo es como la monarquía, una mentira que sólo funciona si hay mucha gente creyendo en ella. Cualquier alternativa que se presente como viable (ni siquiera como segura), será aprovechada para tratar de cambiar el modelo. Así ha pasado y así pasará. El mismo caos en el que se basa el sistema de mercado que insufla ánimo al capitalismo encontrará la alternativa.

    Y a la primera que funcione, se acabó.
  57. #44 Nunca ha habido en el mundo menos miseria y menos guerras. Tampoco ha habido nunca tantos millones de personas saliendo de la pobreza, viviendo mejor que sus padres y esperando que sus hijos vivan todavía mejor. En los últimos 20-30 años la reducción de la pobreza ha sido espectacular.

    Si alguien crree que hubo algún siglo, década o año en el que se viviera mejor... que me indíque cual.

    #45 Mencionas a ciertos países africanos, es precisamente la falta de libre mercado lo que atenaza a muchos Estado Africanos, los únicos del mundo que no han crecido y progresado en los últimos 20 años.

    Faltan instituciones fuertes, seguridad jurídica, seguridad policial, supresión de aranceles y aduanas internas (pagar por pasar por una zona o un puente...), libre circulación de capitales y personas... en definitiva falta libre mercado, falta capitalismo, falta libertad.

    #25 Por Cuba yo he viajado y sólo he visto chabolismo. Por supuesto viajé con un guía libre, no con un funcionario.
  58. #74 !Pero si hay alternativas! Las presentadas por Marvin Harris demuestran que hubo un tiempo en el mejor sistema no era el capitalismo, y que éste es sólo una de las posibles derivadas, y ahora vemos que posiblemente es una muy mala para el desarrollo armonioso de la vida en la tierra.

    Una cosa es que el capitalismo no esté en nuestros genes, como el aplastante montón de mierda que son los medios de comunicación de hoy en día nos intentan hacer creer día tras día, y otra cosa es pensar que el cambio se va a producir porque "sea una buena idea" o algo parecido ;)

    Si sigues leyendo a materialistas como Marvin Harris o Marx te darás cuenta que primero es la materia, luego la idea, no al revés.
  59. #79 Si alguien crree que hubo algún siglo, década o año en el que se viviera mejor... que me indíque cual.

    Define mejor. En el paleolítico la esperanza de vida era la mitad a la nuestra, pero se tocaban los cojones todo el día.

    De cualquier manera, es una pregunta trampa, porque no podemos volver al paleolítico, ni al neolítico, ni a la edad antigua ni a la media ni a la moderna. A no ser que exterminemos a un porcentaje considerable de la población actual del planeta.
comentarios cerrados

menéame