Actualidad y sociedad
14 meneos
97 clics

Hallan evidentes huellas de la existencia de castor euroasiático en Arribes del Duero

El hallazgo de estos rastros se producía el verano pasado en la ribera del Tormes, entre su desembocadura en el Duero (Ambasaguas) y aguas abajo de la presa de Almendra. Fuente alt. www.elconfidencial.com/medioambiente/2022-12-16/castores-espana-duero- ¿Quién va soltando castores por España? La 'gamberrada' alemana que temen en Zamora Los castores desaparecieron de España en el siglo XIX, pero varias sueltas ilegales los devolvieron al Ebro. Ahora, un grupo de científicos investiga su llegada al Tormes

| etiquetas: castores , salamaca , zamora , arribes del duero , rewildering , tormes
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17
  1. Extracto de El Confidencial:

    No soy una experta en estos animales, pero todo indicaba que habían sido castores. Pese a que desaparecieron del país hace siglos, no podía ser otra especie". Tras cerca de un año de búsqueda, Calderón acaba de publicar su descubrimiento en un estudio junto a otros científicos. ¿El resultado? Las huellas encontradas confirman la presencia de castores en el Tormes. Pero al no haber dado con los ejemplares, nadie sabe cuántos son, de dónde vienen ni cómo llegaron hasta allí. La investigación, liderada por esta doctora en el Parque Natural de Arribes del Duero, entre la presa de la Almendra y la desembocadura del Tormes en el Duero, ha puesto de nuevo el foco sobre la reconquista de los ríos europeos por parte del mayor roedor de Eurasia, el Castor fiber. Tras siglos asediado por la caza sin control y la sobreexplotación, en 1900, la población de estos animales estaba en mínimos, quedando solo unos pequeños reductos en el noreste de Europa, pero ahora están volviendo a poblar la mayor parte del continente. El problema es que en algunos casos esta reintroducción se está haciendo sin control alguno.

    Pasó en Reino Unido o Bélgica, y también ha ocurrido en España. Así volvió la especie al Ebro en 2003, y ahora puede que se esté viviendo algo parecido en el entorno del Duero.


    "La recuperación de este animal se ha ido haciendo por traslocación, todo de forma artificial, entre comillas, porque se hace con la ayuda del ser humano. Además de prohibir su caza y proteger la especie, se cogieron individuos de las pocas poblaciones que quedaban y se fueron reintroduciendo en los ríos donde antes, supuestamente, vivían", comenta Calderón. "La idea se ve que está funcionando, porque las poblaciones crecen, pero lo malo es que muchas de estas traslocaciones se hacen de forma ilegal. Tratamos de averiguar si eso ha ocurrido también aquí", añade la investigadora salmantina, cuyo estudió salió a principios de diciembre en la revista Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy.
  2. #1 A Alvise Perez le gusta esta noticia.
  3. #2 No lo creo, los castores se pueden defender mejor que las ardillas de las sodomizaciones por humanos
comentarios cerrados

menéame