Actualidad y sociedad
26 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El hipercentro de datos de Meta en Talavera consumirá más de 600 millones de litros de agua potable en una zona en peligro de sequía

La Junta de Castilla-La Mancha ha dado luz verde al desarrollo de un gran centro de datos en Talavera de la Reina. Será el cuarto de este tipo que abra el gigante tecnológico Meta en Europa y entre sus objetivos estará dar apoyo al metaverso. El complejo, que abarcará 180 hectáreas y contará con una potencia eléctrica instalada prevista de 248MW, consumirá unos 200 millones de litros anuales de agua potable, según datos extraídos de la memoria técnica del proyecto. La cantidad asciende a 665 millones de litros anuales si se cuentan otros usos

| etiquetas: cpd , meta , sequía , tajo , castilla la mancha
  1. #2 No, no la devuelven se evapora. Te copio lo que creo que responde mejor a tu pregunta del texto del artículo:

    «La actividad de esta especie de granjas de computadoras genera tanto calor que necesitan grandes sistemas de refrigeración.

    Ahí es donde entra el agua. Los centros de datos de las big tech tienen un consumo medio de unos 25 millones de litros anuales, según datos de la consultora especializada Dgtl Infra. Los más grandes, llamados hipercentros de datos, alcanzan los 600 millones. El complejo de Talavera rebasa esta última cifra solo contando el agua potable. El consumo de aguas residuales (las que no están tratadas) podría alcanzar, según los documentos remitidos a la Junta, un caudal punta de 120 litros por segundo en el centro de datos y 33 litros por segundo en el resto del complejo. Si ese ritmo se mantuviera todo el año, estaríamos hablando de unos 4.800 millones de litros».

    En general parece que estos centros consumen muchísima agua, uno que quisieron poner en Holanda, cita el artículo, iba a consumir 20 millones de litros y resultó que consumía 80, este es un caso similar pero en un área hídrica regulera.

    Esto ya es opinión mía, pero no creo que en realidad llegue a faltar el agua, simplemente se la quitarán a los cultivos que generan menos y se la darán a las tecnológicas. Interesante también donde se ubican, si son pueblos sin habitantes (es decir, con muchos habitantes ocasionales de segundas residencias que no votan allí) la Junta, Diputación, Ayuntamientos, les quitarán el agua a las casas porque no perderán votos. Es el futuro, amigo.
  2. No puedo leerlo por el muro de pago. ¿Para qué usan agua en un centro de datos?

    Si es para refrigerar, la devuelven
  3. #20 0'2hm3 no ponen en riesgo nada de nada en esa zona.
  4. #5 He trabajado en un gran cpd, pero no como técnico de refrigeración, hasta ahi llego.
    Cambiaron el sistema antiguo con agua y pusieron uno con evaporadores rollo aire acondicionado. Recuerdo que el antiguo tenia como una cascada y gastaba un porrón de agua que ademas llevaba quimicos y no se podia reutilzar.
  5. Pues sí que consume agua 'la nube'...
  6. #2 Aunque la devolviesen, todos los ecosistemas que pille de por medio ese agua se irán al carajo por el aumento de temperatura.
  7. Pues para unas instalaciones de 180 hectáreas me parece un consumo muy bajo tirando a irrelevante...
  8. #19 Residencial no creo, pero edificios con oficinas me imagino que harán unos cuantos, que según pone la noticia es lo que se llevará la mayor parte del consumo de agua (2/3 aprox.)

    #20 Un regadío de patatas te consume mucho más agua y no genera ni una fracción de los rendimientos ni del empleo que generará este complejo.
  9. #1 como va a llover si no...
  10. 250MW de potencia instalada. Es una puta barbaridad. Es medio reactor nuclear.
  11. #18 Parece que el dato se aproxima a la realidad. En otros sitios se habla de una campus de 135 hectareas con una edificabilidad total de 300.000 metros cuadrados.
    Este espacio,es del orden al que ocupaba el campus de mi universidad...mucho espacio para solo un cpd.
    A ver si lo que estan colando es una urbanización residencial, en rustico.
  12. 200 millones de litros son 0'2 hm3.... Vale..... En un día, Iberdrola tira de Alcántara 100hm3 por sus cojones morenos.... La Cuenca del Tajo tiene capacidad para 6.600hm3
  13. ¿Y no podrían hacer meta de la de Heisenberg?
  14. #11 Que este centro de datos convertirá 600 millones de litros de agua al año en nubes precisamente. :-D
  15. #3 probablemente haya interpuestos varios intercambiadores de color, y el agua no se acerque ni de lejos a los seevidores.
  16. #7 a menos que tengas tanques de enfriamiento. No sé cómo lo han resuelto en las centrales nucleares, pero imagino que harán algo parecido.

    Dicho esto, Talavera no es el sitio para algo así
  17. Yo pensaba que ya no se usaba agua para refrigerar estas cosas por temas de corrosión y legionellas..

    Suscríbete para seguir leyendo...
  18. #1 Es que es una metanube.
  19. En mi curro usábamos sistemas cerrados de refrigeración.
    La aportación era mínima y básicamente era lo que se reponia de la evaporación por el mismo preoceso. Eso sí,extramadamente contaminados con químicos para diversas cosas. Legionela, algas, anti corrosión....
  20. Ahora que ? Ahora tb vais a decir que los que defendemos que siembran nubes para acabar con la lluvia estamos locos? :troll:
  21. #18 Si no fuese una zona con peligro de sequía sí que sería irrelevante.
  22. #22 #21 cuando no te quede nada de agua, no despreciarás ni 0,001hm3. Seguro que no hay otro lugar mejor en toda la península.
  23. ¡Apaguemos internet de una vez!
comentarios cerrados

menéame