Actualidad y sociedad
651 meneos
1530 clics

Hoy hace 100 años que entró en vigor la jornada de 8 horas

Actualmente la jornada máxima semanal según el Estatuto de los Trabajadores es de 40h, pero en promedio. Por lo que es legal trabajar más de 40h una semana siempre que se compense el exceso. En cambio, la jornada máxima semanal hace 100 años era de 48h todas y cada una de las semanas, sin poder hacer promedios. Por tanto, el límite de jornada semanal es mejor que hace 100 años en un aspecto, pero no en el otro. Por otro lado, actualmente el ET establece una jornada máxima diaria de 9h. Además, el ET permite eliminar ese máximo de 9h ...

| etiquetas: jornada , 8 horas , 100 años , huelga
255 396 5 K 308
255 396 5 K 308
12»
  1. Conseguida gracias al laissez faire, laissez passer de los trabajadores, sin lugar a dudas.
  2. #3 Y huelgas con violencia. La "legalización" de las huelgas es en realidad un mecanismo para desarticularlas, y hemos visto lo bien que va.
    Por algo a los liberales les molesta tanto la violencia física pero no les importa otras formas de coacción. Porque la violencia física es algo que todos podemos ejercer.
  3. #54 Fuistes a la del sabado ?
  4. #91 Tenemos menos dinero que en irlanda?

    Sí.

    Esos famosos antiguos pobretones católicos y habituales muertos de hambre ya hace tiempo que nos han superado en PIB per cápita (tienen más del doble) pese a que en los 70 estaban por detrás de nosotros. Igual que Corea, de muy atrás, a delante de nosotros. Irlanda gasta un 25- 30% más (en porcentaje con respecto al gasto público) que nosotros en educación y en salud, por ejemplo. El salario medio es un 40% superior, la deuda pública casi la mitad y no hay desempleo. Historias de países con modelos exitosos. Pronto algún país del este europeo también nos adelantará.

    No nos queremos dar cuenta de nuestro fracaso histórico de estos últimos 40 años.

    datosmacro.expansion.com/paises/comparar/espana/irlanda
  5. #47 Y todo el mundo debería luchar para conseguir lo mismo que los ferroviarios franceses.
    Hay que luchar por mejorar las condiciones, no para empeorar las del vecino.
  6. #28 lo que falta en tu sector es más organización obrera y más lucha. Es evidente que es un abuso todo lo que comentas, pero aunque la sanidad se ha movido en varias ocasiones, rara vez es una lucha continuada por mejorar los derechos laborales, suele ser más por un aumento de la financiación estatal. Me solidarizo contigo, pero igualmente te digo que nadie va a ir a arreglaros la vida, o luchais vosotros o vais a seguir en la misma mierda.
  7. Y añado yo una cosa a la cuestión. Hoy en día, si viviéramos en una sociedad racional y con una economía al servicio del pueblo y no del revés, la jornada laboral sería de 4h diarias y, probablemente, 4 días a la semana. Con la sobrepoblación, con el aumento de la productividad por la mejora de la tecnología y con una planificación integral de la economía tendríamos la gran parte de nuestro tiempo para dedicarnos a vivir y no a trabajar por un salario infame. Vamos para atrás, porque hace décadas no tuvimos huevos de terminar el paso hacia adelante. De aquellos barros estos lodos.
  8. #86 cambiad a las delegadas sindicales. Si el delegado sindical no cumple su función fuera. No es un cargo vitalicio ni nombrado a dedo, se elige en asamblea de trabajadores. Constituye una sección sindical con el sindicato que más te represente y cambiad las cosas en tu centro de trabajo. No hay por qué tolerar lo intolerable.
  9. #95 es evidente que usas conceptos que no entiendes y que hablas de cosas que ni has reflexionado ni te has formado un mínimo para hablar con rigor. Lo primero y más sangrante, es hablar de "estado comunista" y "estado anarquista". Un estado es un aparato burocrático-represivo que sirve a una clase para oprimir a las demás. La clase dominante controla el aparato del estado y a través del aparato del estado ejerce su ley que mantiene el statu quo que la mantiene como clase dominante. En el socialismo sí hay estado, es el estado proletario. Un estado completamente diferente en concepción y funcionamiento que el estado burgués. En una sociedad comunista, fase final del desarrollo del socialismo, el estado se abole por su propia superación por parte de la sociedad. En una sociedad anarquista, que a efectos prácticos es igual que una sociedad comunista, el estado tampoco existe.
    Y sólo voy a responder a una cuestión más que planteas. Abolir el trabajo asalariado y la propiedad privada no significa retrotraerse a las cavernas ni a una sociedad agraria neolítica. Abolir el trabajo asalariado es socializar los medios de producción (o democratizar la producción si lo prefieres). Hay una diferencia sustancial entre estatalizar la economía (caso URSS) y socializar la economía. Una economía se socializar cuando verdaderamente las masas trabajadoras están implicadas en todo el proceso productivo de una sociedad. Cuando eligen el qué, el cómo y el cuándo. En el comunismo seguirán existiendo las fábricas, seguirá existiendo la sociedad moderna, la diferencia estará en cómo se organiza la sociedad y cómo esta participa en las cuestiones públicas. Un último apunte, al abolir la propiedad privada de los campos de cultivo, efectivamente el agricultor pasa a ser un trabajador más. Las granjas y campos, al ser de propiedad pública, pueden funcionar con los mismos derechos y obligaciones que tiene el trabajo fabril o el trabajo del sector terciario. Puede haber perfectamente turnos de 5h diarias encargandote de cuestiones concretas y no del todo. La producción será mayor, y los granjeros y agricultores ganarán en calidad de vida.
  10. "La esclavitud no se abolió, se fraccionó en cómodas cuotas de 8 horas".
  11. #3 eran huelgas y un poco más.

    Pero ahora se puede lograr mucho más con una batukada, o eso me han dicho. :troll:
  12. #114 Seguro que con Batista se respetaba al 100% :troll:
  13. #5 Ese al que luego tantos tachan de inútil pero que ha conseguido más logros de los que muchos ya quisieran.
  14. Bien. Ahora a por las jornadas de 6 horas como en Finlandia.
12»
comentarios cerrados

menéame