Actualidad y sociedad
25 meneos
273 clics

En qué industrias el ser humano está a punto de dejar de ser necesario

De momento, es todavía un movimiento imperceptible para la mayoría, pero ya hay bastantes ejemplos para poder ver que realmente vamos hacia un cambio de sociedad muy profundo. Si miramos en la industria pesada, como la del automóvil (tradicionalmente más proclive a usar robots para la producción), cada vez hay más robots que efectúan tareas más complejas y delicadas junto a humanos. Renault, por ejemplo, ha instalado 15 robots de la firma danesa Universal Robots AS en su factoría gala de motores situada en la localidad de Cléon.

| etiquetas: industrias , robots , humanos , innecesarios , mano , obra
23 2 0 K 142
23 2 0 K 142
  1. El ser humano dejará de ser necesario en prácticamente todos, incluidos los servicios: transporte, cuidados de personas, cajeros de supermercado, vigilancia privada, banca...
  2. Según menéame y sus incesantes noticias sobre conducción autónoma, los número 1 de la lista son los taxistas.
  3. El ser humano siempre será necesario.

    Que yo sepa un robot no va a comprar los productos que producen los robots.

    A no ser que les paguen un salario digno a los robots y sean declarados seres inteligentes y autónomos, claro.

    Hay que ser gilipollas.

    Si hasta Henry Ford lo tenía muy claro, si quieres vender coches la gente debe de poder ganar lo suficiente para comprarlos.

    Para que vamos a robotizar todas las industrias y servicios y despedir a los humanos si luego los humanos no vamos a poder pagar por tener esos productos/servicios?
  4. #6 No tiene porque, a mayor productividad mayor salario (el trabajo de 10 operarios requiere un sólo ingeniero), produciendose una mayor concentación de la riqueza (mismo dinero en menos manos), solo tienes que vender productos más caros a gente rica (vender una zapatilla de 100€, en vez de 10 a 10€).

    El ejemplo más claro de esto es Apple.
  5. En los cuidadores de gatos {0x1f431}
  6. #8 Si el dinero se concentra en menos manos hay menos consumo, listillo.

    Es precisamente lo que nos pasa ahora.
  7. #9 Ya me has jodido mi proyecto secreto de un robot cuidador de gatos, mierda.
  8. #10 Depende del sector: en industrias alimenticias y textiles (de escaso valor añadido) sí. Pero en el sector del lujo esta creciendo.
  9. #2, y en el sector servicios y en el transporte y en el sector dee las consultorias...
  10. #13 No lo entiendes, verdad?

    Si la gente no tiene dinero, no habrá consumo en ningún sector.

    Piensa en la maldita depresión por la que pasa el país.

    De que me sirve que el sector de lujo crezca ahora, si el 90% de la población está pasando hambre?
  11. #15 La gente pasa hambre pero la economía está creciendo, confundes desigualdad con escasez.

    En terminos económicos es mejor 1 de 100€ que 10 de 10€ ( menor infraestructura, menores costes fijos).Por eso todas la empresas quieren ser Apple.

    Un país puede crecer con un alto porcentaje de personas pobres. Mira las potencias emergentes, como Brasil o la India.
  12. La economía se supone que sirve para gestionar y distribuir lo mejor posible la riqueza de un país.

    El que se pueda crecer con un alto porcentaje de personas pobres no sirve para nada. Si no va a servir para cambiar esa situación de que pijo me sirve el capitalismo?
  13. Lo mismo al final llega la utopía donde no las máquinas nos proveen y nosotros nos dedicamos al enodismo.
  14. La clave será el reparto del trabajo que quede. Debería permitir q se alargarla el peridodo de aprendizaje para tener trabajadores más cualificados y que los trabajadores se pudieran jubilar antes.
  15. Las sociedades esclavistas eran prósperas porque tenían mano de obra semigratuita que hacía el trabajo duro y abarataba los costes. ¿Quién querría hacer el trabajo de un esclavo?

    Pero esas sociedades no eran éticas, y la esclavitud fue afortunadamente abolida.

    Hoy gracias a la tecnología podemos tener esclavos éticos, los robots. ¿Por qué alguien querría hacer el trabajo de un robot? Los humanos debemos dedicarnos a tareas más elevadas mientras nuestros nuevos esclavos éticos trabajan sin descanso para nosotros.
  16. Entramos en la fase de la obsolescencia programada aplicada al ser humano.
comentarios cerrados

menéame