Actualidad y sociedad
334 meneos
9614 clics
Uno de los rascacielos más altos de China se tambalea sin razón aparente y obliga a evacuar la zona entre pánico y misterio

Uno de los rascacielos más altos de China se tambalea sin razón aparente y obliga a evacuar la zona entre pánico y misterio

SEG Plaza, uno de los rascacielos más altos de China empezó a tambalearse y amenazó con caerse sin razón aparente. Hacía buen tiempo, no se han detectado terremotos y no ha habido ningún incendio o incidente registrado. Pero el edificio empezó a temblar y las más de 15.000 personas que estaban dentro tuvieron que ser evacuadas en 90 minutos.

| etiquetas: china , rascacielos , pánico , seg plaza
172 162 4 K 421
172 162 4 K 421
12»
  1. #36 Si es que estos edificios no aguantan nada ostia!
  2. #99 El pandeo implica deformaciones en dirección perpendicular a la compresión.
    Yo también creo que estás mezclando cosas, por la frase se entiende que ninguna cosa sometida a compresión pueda tener otra causa de colapso que el pandeo....
    Y si el motivo fuese por ejemplo el viento? sería una resonancia de flexión simple...... sin ningún tipo de pandeo
    otra cosa es que lo primero provoque lo segundo, pero creo que has generalizado mucho
  3. #99 Y si hipotéticamente hubiese sido un terremoto, no deberíamos estar hablando de resonancia estructural a cortante y/o flexión?
  4. #102 No hablo de colapso en ningun momento. Pero ya que no visualizas la posible fuerza desencadenante, personalmente apuntaría a que la estructura agregada que tiene en la parte superior, que parecen unas ¿antenas de comunicación?, modifica el flujo del aire y la aerodinámica propia del edificio, causando un desequilibrio, lo justo, para que fuerzas no previstas provoquen inestabilidad estructural, en un sentido perpendicular al de compresión, creando el temido momento flector.
    Las generalizaciones resumidas es lo que tienen, pero creo se entiende perfectamente. :-)
  5. #100 Seguramente sea un crecimiento comparable al de España en los años 60, cuando igualmente tuvimos un desembarco de multinacionales europeas y americanas buscando mano de obra barata y no conflictiva.
  6. #24 Si es una resonancia tiene que haber una carga oscilatoria que induzca el fenómeno. Si es pandeo, es una inestabilidad, el edificio debería estar en el suelo.

    No sé, veo ciertas inconsistencias en la explicación.
  7. #103 La hipótesis del terremoto se ha descartado desde un primer momento, además de que justamente está diseñado para soportarlos a cierto grado y de ahí que "baile" tan gracilmente.
    No entiendo tu comentario :-|
  8. #1 ULTIMA HORA la BBC tiene una causa probable y con bastante lógica.
    youtu.be/HGxDI-zL9vQ
  9. #34 Flameo o flutter, por favor.
  10. #31 ¿Godzilla en castellano se dice godzirra?
  11. #60 Lo habitual es rigidizar la estructura para aumentar el primer modo por encima de cierto umbral de frecuencia. En función del tipo de estructura se pueden tomar diferentes medidas. En este caso parece un problema de flexión, habría que aumentar el momento de inercia de la sección, quizás con vigas longitudinales por la fachada. Tensores entre plantas también podrían funcionar.
  12. #107 en #103 he dicho hipotéticamente, ahí lo dejo.
    en tu respuesta a mi comentario de #102 me parece un razonamiento muy lógico, pero... ¿de verdad es tu conclusión? me parece aleatoria y el viento también se ha descartado.
  13. Valladolí??
  14. A mi me pasó con un destonillador chino, apreté un tornillo y a la basura. :wall:
  15. #96 Que buena explicación. Así descrito parece un conjunto muy rígido, no parece sensible a resonancia. ¿Discontinuidades en el relleno de hormigón? ¿Pandeos locales en alguna sección de esos pilares (a.k.a. crippling)? ¿Holgura en las cogidas en cada planta de los pilares?
  16. #106 Inestabilidad <-------------- ..... --------------> Colapso


    #112 Hipotéticamenta pasaría como en este vídeo: www.youtube.com/watch?v=i709Y0_5NOc
    Hago un paint con la posibilidad apuntada, no le busquéis fallos :palm:  media
  17. #5 Puede haber ocurrido algún fallo parcial que haya alterado las propiedades mecánicas del conjunto. Esos pilares tubulares de acero rellenos de hormigón... Suena difícil de inspeccionar.
  18. #43 Resonancia por fiesta loca, yo desde luego no lo había oído nunca
  19. #116 Desconozco tu concepto de inestabilidad, pero suele un implicar una divergencia del estado de equilibrio. Eso que pintas ni es inestabilidad ni es pandeo.
  20. #40 dejalo, es un xenofobo, igual te dice que la mayoría de restaurantes japoneses en España, realmente son chinos los que lo regentan :shit:
  21. #116 Ahora si que entiendo tu explicación del pandeo que es desencadenado por otro motivo....
    Pero estoy bastante seguro de que existe la resonancia estructural sin pandeo, de echo estoy aburrido de hacer mis propios programas para calcular resonancias y NUNCA he implementado los esfuerzos de segundo orden, como explicas que mis programas den resultados exitosos?
    sinceramente creo que se te va de las manos, yo también sé de que hablo
  22. #82 Luego ves que este tipo de comentarios tienen 10-15 positivos mientras los típicos " Son sus costumbres y hay que respetarlas" , "pelirrojos?", "Venezuela..." Se llevan 50, 70 o más. En fin..
  23. #116 De hecho aqui tienes una deformada entera sin pandeo, es una componente analizada por separado, para sumarla en las deformaciones de varias componentes
    Como lo haces o como aprendiste tu a hacer esto? acaso calculas los pandeos, sus frecuencias, y luego no calculas las resonancias secundarias y te quedas tan tranquilo?  media
  24. #124 No "en-redes", ese no es el caso.
    Además, veo que lo de simplificar lo dejamos para otro día entonces, ¿no? xD
  25. #122 Claro que existen. En ningún momento hablé de una única posibilidad.
    Pero al caso de este edificio es así (se "auto"-comprime por su peso y es esbelto).
    Por cierto, ¿qué programas usas y a qué te dedicas para calcular resonancias en estructuras? :->
  26. #125 no será que te he pillao y hablas sin saber calcular todas las múltiples formas de resonancia estructural de un edificio tan complejo?
    Gracias por reafirmarme a tener más claros mis conocimientos.
  27. #47 Ya me has pegado la canción. Te odio.
  28. #127 ¿Estabamos jugando al pilla-pilla y no me he enterado? Disculpa entonces, igual tú sabes hacer esos cálculos a bote pronto sin usar programas, no te digo xD xD xD
  29. #126 No me dedico a ello, puesto que aún no tengo trabajo porque estoy estudiando, estudio obras públicas, me cambié desde ingeniería de caminos
    Sé usar SAP, pero donde controlo es en hacer mis propios programas en lenguaje C o FORTRAN
    De hecho soy mejor que muchos informáticos a la hora de calcular los márgenes de propagación de error informático y en encontrar soluciones a problemas matriciales que son imposibles por requerir demasiada memoria.
    Y tu? haces dibujos en paint?
  30. #90 sip, es que construir una cosa de estas es complicado, no se puede hacer rápido. Hay que dominar muchas disciplinas.
  31. #130 A casi las 12 de la noche de un tema que no merece ni abrir un programa que ralentice mi mierda portatil, sí, normalmente siempre los hago en paint. Pero te sirvió para entenderme, ¿a que sí? :-)

    Espero que cuando termines esos estudios consigas un trabajo digno de tu cualificación y resolutividad a la hora de calcular.
  32. #129 Creo que no lo has entendido, sé programar y hago mis propios programas
    Si tanto interés tienes, utilizo el DevC++, antes usaba el Force de los años 90.
    Pero si, basicamente es eso, sé hacer todos los cálculos, pasarlos a matrices, hacer el protocolo informático, implementarlo....
    Los programas no crecen en los árboles.... no sé a que punto de absurdo vá a llegar esto
  33. #133 Osea usaba el Force para programar en el FORTRAN de los 90
  34. #132 Esto pretendía ser un debate serio, esto ya me ha parecido condescendiente.
    Por cierto, también sé hacer los cálculos a mano, obviamente con calculadora.
    Si tu no sabes no sé que haces dando clases ni que clase de arquitecto eres...
  35. #95 Y con doblaje de Revilla! no pude evitar pensar que la iba a liar cual Homer Simpson jejejej
    Doblajes aparte, Interesante video.
  36. #135 En el momento que percibí la actitud del "y yo más" perdí todo interés de un debate serio. Yo es que hace muchos años dejé de jugar al pilla-pilla.
    Las fuerzas en la vida real superan con creces lo que una persona pueda imaginar en un algoritmo.
    Buenas noches y buen descanso cuando le toque :hug:
  37. #137 yo participo para debatir seriamente, de hecho gracias otra vez por lo aportado.
    Lo del pilla pilla y esa ironía son formas infantiles de resolver las cosas y no es mi estilo.
    buena noche
  38. #41 la primera pregunta es que si la tortilla de patata es con cebolla o sin ella, yo fallé
  39. #123 Te doy mi voto, pero no por lo que comentas, sino por lo que escribes entre comillas.
  40. Evento Fringe.
  41. #24 O eso...o que estaban follando como locos en el atico...:troll:
  42. #31 O mi ex-suegra con la regla psicosomatica....que despues de la menopausia se quedo cronica...
  43. #40 No , uno de vox hablando de Iglesias....
  44. #44 O del movimiento de los huevos de del conserje...,
  45. #108 Me lo temia....
  46. Tesla ya lo había estudiado: la torre continua se mueve de forma alterna.
  47. #140 jajaj por esos 3 encadenados me merezco al menos 250.
  48. #24 Debe haber fallado el mecanismo de reparto de masas para compensar inercias en la ultima planta...
  49. #27 Me encanto leerte. #26 Un placer leerte a ti tambien.

    Me llamo la atencion a que hablases de elasticidad en edificios altos. Si alguno de vosotros dos pudiese responderme, en un pais con un monton de terremotos, que materiales pensais que funcionaria mejor para aguantar en un edificio de dos plantas? Aqui donde vivo hay mucha gente que dice que es mejor madera o materiales sinteticos, ya que el ladrillo, cemento y hormigon se iria agrietando con los temblores, y me surgio la duda. La cimentacion es casi siempre hormigon, y si tienes mucho dinero puedes poner gomas para absorver parte de los temblores. Me refiero a la estructura de la casa.
  50. #150 ... No tengo una respuesta simple... depende. Primero descarto de hablar las construcciones en altura o de los distintos tipos de sismos porque se complica mucho la explicación

    -La respuesta directa de baja tecnología es aspirar tener una casa ligera y flexible (La madera es casi ideal para ello), es decir que se adapta al movimiento de la tierra "ligero", además tienes el beneficio que si se te derrumba encima hay más probabilidades que salgas vivo.

    Luego la gente suele querer tener una durabilidad, y hay que pasarse al hormigón, este sigue teniendo tiene un cierto grado de flexibilidad y on suficiente y bien dispuesto armado, puede adsorber un sismo importante. (Como curiosidad en casos excepcionales se diseñan edificios para que se rompan por un lugar predeterminado y que puedan seguir usándose después de un terremoto catastrófico).

    Las paredes de ladrillo son baratas y si usas un mortero flexible aguantan algo... el problema es que el mortero flexible bien colocado y generoso es bastante más caro.

    Las gomas o disipadores sísmicos, son una solución popular para separar el edificio, este se pondrá a bailar y aguantará mejor el traqueteo, salvo que se choque con otro edificio vecino también bailando y se dañen mutuamente.. sí, ha ocurrido.

    Sobre el suelo, la norma general es cuanto más rígido y plano mejor, intentando no hace cimentaciones profundas muy esbeltas (Pilotes de cimentación), pero luego tienes fenómenos como el que ocurrió en ciudad de México donde el terreno se convirtió en un "liquido", por lo que hay excepciones al criterio general,
    www.youtube.com/watch?v=TubNAD2kJDU&t=3s
  51. #105 Pero eso tampoco supuso una modernización brutal de nuestras ciudades. Si, entró dinero y se empezó a migrar del campo a la ciudad (el boom de las ciudades dormitorio en la periferia de Madrid y Barcelona).
    Crecieron muchas ciudades medianas, pero no se modernizaron. Ahora ves cientos de ciudades chinas, y entre la arquitectura, el urbanismo, la limpieza, el equilibrio entre zonas amplias, zonas verdes y rascacielos, cualquiera le da mil vueltas a Madrid ( que es donde vivo y conozco en profundidad)
  52. #145 jaja. eso es el 6G
  53. #153 China es un país enorme, y con un gran desarrollo en una época muy diferente a la de España en los años 60.

    Imagino que en China también se encontrarán bolsas de pobreza que no se ven por aquí, e igual que hay ciudades supertecnificadas, tendrán zonas sin carreteras o sin acceso a servicios básicos.
  54. #24 #26 #35 #66 #89 #92 No sé si me dejo a alguien de los que estaba debatiendo por aquí y se ve que sabéis, pero bueno, os dejo el link de lo de hoy por si alguno no se ha enterado al no subirse nada nuevo por aquí (ha vuelto a templar y a ser evacuado hoy). Creen saber las razones, artículo completo (eso sí, en inglés, lo siento) aquí: www.globaltimes.cn/page/202105/1223997.shtml
  55. #157 [C&P] ".....temblaba hacia arriba y hacia abajo en lugar de balancearse de un lado a otro, y probablemente fue causado por una combinación de varios factores, incluido el viento y el funcionamiento del metro y la temperatura"
  56. #157 muchas gracias meu, le echare un ojo!
  57. #157 Parece muy generica la respuesta no? Mezcla de variaciones termicas , viento y obras del metro (deformaciones en la base?).
    Me deja loco lo de el "vertical sway".
    Tampoco me queda claro como se podria evitar en fase de disenho.

    En todo caso si van por ahi los tiros estamos hablando de una combinacion de carga bastante particular (al menos acorde a mi experiencia), pero en las estructuras que suelo calcular el asiento no es un factor (como no lo son las variaciones térmicas).

    A ver que dicen cuando finalicen los analisis.

    PD: Es especialmente interesante que hayan instalado sensores para hacer el diagnostico de la estructura en vivo.
    PD2: Si realmente son todo cargas externas y una combinacion especialmente rara, ole que haya aguantado.
  58. #157 #160 Da gusto leer vuestros aportes, muchísimas gracias. :-)
  59. #115 Sinceramente no conocía esta tipologia de viga de acero tubular relleno de hormigón. De forma intuitiva no parece tener mucho sentido. No funcionan de forma solidaria, el hormigón no tiene embebido acero y por ende no mejoran sus propiedades a tracción... Entiendo qee se empleó por el ahorro de material (frente a todo acero) y ahorro de encofrado (al emplear el acero tubular como encofrado?) aunque bien pensado menudo encofrado deluxe...

    ¿Discontinuidades en el relleno de hormigón?

    Entiendo que dada la tipología esto es un riesgo claro....pero que se manifieste en forma de desplazamientos con un periodo...

    ¿Pandeos locales en alguna sección de esos pilares (a.k.a. crippling)?

    Claro esto seria la respuesta esperable de lo anterior, pero el efecto seria local...salvo que se depor algun motivo en varios miembros suficientemente cercanos. Se mantiene en cualquier caso la duda relevante: que cambio se produjo? Porque en 20 anhos no habia pasado nunca y ahora si?
  60. #162 Es posible que el paso del tiempo haya afectado a la adherencia del acero y el hormigón, que inicialmente se comportaban de manera solidaria y en algún momento dejaron de hacerlo. Es posible también que algún tipo de "fatiga térmica" haya influido, pues el acero se habrá estado dilatando y contrayendo en ciclos diarios, lo que puede haber incluso erosionado el hormigón. El caso es que si actualmente hay holguras puede estar habiendo crippling en varias zonas, que en si mismo, como bien dices, no debería tener mucho impacto, pero me temo que debe estar afectando a la rigidez global (cada una de estas vigas sería como un conjunto de muelles en serie, algunos de ellos con una k muy baja).

    Es decir, el conjunto de efectos habría bajado el primer modo propio de frecuencia cerca de la del desprendimiento de remolinos para velocidades de viento bajas.
  61. #163 cada una de estas vigas sería como un conjunto de muelles en serie, algunos de ellos con una k muy baja
    Sin duda, no lo habia pensado asi. Me venian en mente al pensar en fallo local el fallo de un solo elemento (o de una conexion entre elementos), no el de varios fallos locales concatenados. Bravo
  62. #164 Aunque estoy pensando que la propia holgura ya baja la rigidez del conjunto, sin necesidad de crippling. Las secciones circulares tendrían un cierto margen para ovalizarse.

    En cualquier caso, todas estas reflexiones no son más que especulación. Seguro que el resultado de la investigación no tiene nada que ver {0x1f605}
12»
comentarios cerrados

menéame