Actualidad y sociedad
47 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un informe basado en el Protocolo de Estambul da veracidad a los 45 casos de tortura analizados en el País Vasco

En concreto, de los 45 casos analizados, los expertos han considerado que el 53% tiene un grado de credibilidad de «máxima consistencia», mientras que el 31,1% es «muy consistente» y el 15,6% «consistente». Esta investigación cuenta además con el apoyo de Juan E. Méndez, relator especial de la ONU sobre la tortura, y Ben Emmerson, relator especial de la ONU sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo....

| etiquetas: tortura , onu , protocolo de estambul
39 8 10 K 167
39 8 10 K 167
  1. Ni el 53%, ni el 31%, ni el 1%. En España no hay tortura, no ha habido ni un caso de tortura en los últimos 40 años. E invito a presentar pruebas al que lo niegue.
  2. #1 Se abre el debate. Que conste que yo no tengo ninguna simpatía por ETA y que tengo mis dudas sobre muchos casos de tortura denunciados por terroristas detenidos, pero hay que admitir la posibilidad de que los cuerpos de seguridad del Estado en ocasiones se extralimitan en sus funciones. De hecho conozco casos muy cercanos (de personas que evidentemente nada tienen que ver con ETA) de maltrato y vejaciones en calabozos y comisarías.

    #2 Posiblemente ese informe sea accesible de manera pública y además ha estado supervisado por la ONU, lo cual tampoco asegura nada, pero le da al menos cierto verosimilitud. Sé que la página del envío suele publicar información sesgada, pero eso es algo que por otro lado hacen absolutamente todos los medios, desde eldiario.es hasta ABC, pasando por Público o ElPaís...
  3. #5 Es que no vas a ver a ningún medio "del régimen" publicando estas cosas aun que fueran verdad. Igual que no dijeron ni mú de los 2000 millones de Botín cuando la palmó.

    Quizá denuncian tantos por que es verdad. De la misma manera que cuando les detienen en Francia no denuncian. ¿magia?
  4. Malo es el que hace cosas malvadas.
  5. #8 No es lo mismo una paliza a un inmigrante (para la opinión pública) que obtener declaraciones bajo tortura de presos vascos "etarras".

    Si hacemos una encuesta verás que a mucha más gente le parecerá mal lo del CIE que lo de los vascos, por que total, "son terroristas".
  6. #6 Me hace gracia la expresión "del régimen". Como si Gara no fuera del mismo régimen. A día de hoy casi toda la información que se publica en cualquier medio está "cocinada" y publicada de manera interesada. Cuando no directamente tergiversada o inventada o sin contrastar. Y me da igual que hablemos de La Razón que de Rebelion.org, PIAS o ElMundo. Hay que saber separar la paja del grano y ser consciente de quién te está informando, porque casi todas las noticias tienen un fondo de verdad.
  7. #10 A mi me parece igual de mal, como a ti.
    La cosa es que muchas veces ese "animal" no tienen nada que ver con los trozos. Y me estás dando la razón en lo que te he dicho. No lo verás en medios generalistas por que los etarras se lo merecen.
    #11 La diferencia es que Gara responde a sus accionistas que son 10000 personas, no responde a una gran empresa como si hacen El Mundo o El país. Ahí está la diferencia que yo veo.
  8. #12 Infolibre también sigue ese modelo y sin embargo cualquier persona con dos dedos de frente se dará cuenta de que se trata de información más objetiva y por lo tanto de más calidad que la de Gara. Es decir, que me da igual que el sesgo ideológico venga dado por intereses empresariales o por intereses políticos, la información de calidad no entiende ni de ideologías ni de intereses empresariales.
  9. #14 Joder, que pasa, ¿que ni las resoluciones judiciales las iban a publicar? Una cosa es no publicar investigaciones, otra cosa es negar lo que dice un juez.
  10. #16 Yo no he dicho que no se publicaran condenas. Esta noticia va sobre un informe que dice que 45 casos que se denunciaron y no se admitieron (ni se investigaron) han resultado que sí parecía que hubiera torturas. Es muy diferente a cuando se investiga y pasa. ¿Lo pillas ya?
    No intento enredar, son cosas diferentes. Es como si alguien hace una investigación sobre los tejemanjes del rey y como si (en un universo paralelo) eso se destapa y se investiga y lo publica un medio.
  11. #18 Si, cuando se los han cargado.

    ¿Has estado detenido en comisaría alguna vez? Yo sé perfectamente cómo se comportan en Segovia, así que no me quiero ni imaginar en el norte.

    Y si, es dificil conseguir pruebas de torturas cuando puedes tener a un tío incomunicado y sin pruebas durante días en comisarías sin cámaras. Venga, dejalo anda... Si lo dice hasta AI.
  12. El problema son dos: Por un lado ETA dio instrucciones a sus militantes que denunciaran siempre tortura. Eso es verídico, se incautó mucha información a este respecto. Por otro lado, tenemos videos de autoridades policiales, bien policias, bien guardias civiles o Mossos maltratando, extralimitandose en sus funciones o directamente matando, a ciudadanos. Lo hemos visto en 1000 videos, hay muchos casos que han salpicado a los cuerpos de policia. Tambien la ertzaina entra en el grupo.
    Luego están los casos de Lasa y Zabala, Segundo Marey (que ni pertenecia a ETA) y todo el GAL... Y luego está el hecho de que en los primeros compases de la democracia, hay demasiadas zonas oscuras.
    Por lo tanto, ¿Que han habido casos de tortura?, es muy probable, ¿Que son todos los que dicen que son?, lo dudo mucho.
  13. #1 mmm te falta el <ironic>

    ¿o lo dices en serio?
  14. #20 donde se puede encontrar dicho manual? Por que llevo escuchando hablar de el toda la vida y nunca lo he podido leer
  15. #24 #20 El famoso manual:

    Después de no declarar, la banda armada obliga a sus miembros a poner una denuncia sobre torturas para que "aparezca en la denuncia lo que nos han hecho", dice textualmente el manual.

    De ahí los medios interpretaron lo que les dió la gana. Y la gente se lo ha creido.

    www.cadenaser.com/espana/articulo/manual-eta-aconseja-miembros-denunci
  16. Protocolo de Estambul
    El Manual de Investigación y Documentación Efectiva sobre Tortura, Castigos y Tratamientos Crueles, Inhumanos o Degradantes, mejor conocido como el Protocolo de Estambul, es el primer conjunto de reglas para documentar la tortura y sus consecuencias.
    Fue adoptado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2000. El propósito del protocolo de Estambul es el servir como una guia internacional para la evaluación de las personas que han sido torturadas, para investigar casos de posible tortura y para reportar los hallazgos a la justicia o a las agencias investigadoras.
    www.ohchr.org/Documents/Publications/training8Rev1sp.pdf
comentarios cerrados

menéame