Actualidad y sociedad
630 meneos
4261 clics
Jaume Roures: "El Manifiesto Comunista' no dice en ningún sitio que la gente tenga que ser pobre"

Jaume Roures: "El Manifiesto Comunista' no dice en ningún sitio que la gente tenga que ser pobre"

Jaume Roures ha concedido una entrevista a 'Vozpópuli' en la que, sin pelos en la lengua, habla de las guerras del fútbol, de su tempestuosa relación con Juan Luis Cebrián, de su peligrosa amistad con Tebas, de su defensa del marxismo o de los intentos del PSOE de boicotear 'Público'. Roures no elude ninguna pregunta, pero tampoco disimula su malestar cuando algún tema le desagrada. Durante la conversación, se preocupa más por responder los ataques con un directo a la mandíbula que por esquivarlos con un buen juego de pies.

| etiquetas: jaume , roures , entrevista , manifesto , comunista , gente , pobre
243 387 13 K 489
243 387 13 K 489
Comentarios destacados:                                  
#17 #1 Bastaría que abrieras cualquier libro o enciclopedia para que comprobaras que te permites el lujo de hablar sin saber. Rusia pasó de ser un régimen absolutista en condiciones económicas de la edad media a un país industrializado y con buenas condiciones de vida en menos de dos décadas. Puedes consultar los crecimientos de PIB, salarios, jornadas de trabajo, vacaciones, índice de Gini y lo que quieras. El problema de la URSS no era de pobreza, sino de tiranía política e ideológica.

#4 La URSS redistribuía más, pero no concentró tanto capital como EEUU, entre otras cosas porque su moneda no era, como el dólar, moneda de reserva internacional; tampoco explotaron recursos por todo el mundo, como hizo EEUU, ni empezaron en las mismas condiciones que EEUU la Guerra Fría.

En cualquier caso, es una simplificación considerar comunismo a aquello que se dio en la URSS y más aún pensar que una defensa de aquel supone una defensa del modelo de esta.
«123
  1. Pero misteriosamente terminan siendo pobres.
  2. #1 Suelen empezar siendo más pobres.
  3. El capitalismo tampoco lo dice y luego pasa lo q pasa.

    En teoria, todas las politicas buscan el enriquecimiento de toda la sociedad aunque por camino diferentes.

    El problema es q la percepcion de riqueza es relativa y no se siente rico el q tiene mucho dinero sino el q tiene mas dinero que los que le rodean
  4. #1 Tanto el capitalismo como el socialismo comunista, crean pobres pero de manera distinta. El capitalismo redistribuye la riqueza en dependencia del grado de intervención del estado para evitar grandes desequilibrios, que debido a la libertad que se goza bajo ese sistema, puede provocar malestar y revueltas populares de diversa índole. El socialismo comunista no genera redistribución extrema de la riqueza, pero empobrece a todos por igual, y lo que es peor, debido a que es incapaz de generar ningún tipo de riqueza económica, también empobrece a todo el país, destruyendo sus fuerzas productivas debido a la ineficiencia y falta de productividad que trae consigo, y claro está, el malestar debes vivirlo en silencio porque la represión oficial impide ninguna manera de oposición o protesta.

    Lo mismo da, que da lo mismo.
  5. #1 Roures no demasiado.
  6. #4 siempre se cae en el mismo error. Si el comunismo se aplica debe ser una dictadura, el capitalismo no. Y es asi porque es lo que conocemos, pero es más dictadura, disfrazada de libertad eso sí, el capitalismo. Eres menos libre.
  7. #1 has visto el metro de moscu?
  8. A mi me encantaría ser tan comunista como Ana Belén y Victor Manuel.
  9. muy de acuerdo con lo que dice en este aspecto. los que hicieron voto de pobreza son los cristianos, no los marxistas. la hipocresía y el cinismo es el suyo, no el de los marxistas.
  10. #7 ¿eso es un símbolo de no ser pobre? Si hacer infraestructura opulenta nos llevace a la riqueza nosotros seríamos la polla erecta mundial.
  11. #6
    Hablas de el capitalismo como si fuera viable y del comunismo como si fuera una utopía. En realidad ambos conceptos son utópicos y ninguno se puede llevar a cabo de forma satisfactoria.
  12. #2 claro, claro. La pobreza es una comparación entre unos y otros. Si destruyes completamente a la "clase media" bajas la pobreza al volverlos todos más pobres en comparativa internacional.
  13. #10 No sé que entiendes por ser pobre.

    A mí me parece que tener sanidad de calidad, tener educación de calidad, tener vivienda digna... no es ser pobre.

    Ojo, que no me gusta el comunismo, pero no me parece que el comunismo empobrezca a nadie.

    Habría que hacer un experimento.

    Cogemos a los mejores apóstoles del libre mercado y les damos media sierra leona.
    Cogemos a los mejores apóstoles del comunismo y les damos la otra mitad.

    Evitamos toda injerencia externa, ni para ayudar ni para joder.

    Y en 10 años vemos quienes son más ricos y quienes son más pobres.

    Yo apostaría que gana la mitad comunista, y de largo.
  14. #12 En la mayoría de los países donde el comunismo llegó al poder (en todos menos en algunos de Europa oriental tras la Segunda Guerra Mundial, y allí porque fue a causa de una intervención exterior, y no un proceso interno) las clases medias eran insignificantes.
  15. #4 Veo que has vivido en un sistema comunista —algo que no ha existido jamás, por cierto.
  16. #15
    Disculpa, pero estás equivocado. Nunca he vivido en un lugar comunista ni tampoco me interesa. Lo que no quita que sí los haya visitado.
    Buen fin de semana.
  17. #1 Bastaría que abrieras cualquier libro o enciclopedia para que comprobaras que te permites el lujo de hablar sin saber. Rusia pasó de ser un régimen absolutista en condiciones económicas de la edad media a un país industrializado y con buenas condiciones de vida en menos de dos décadas. Puedes consultar los crecimientos de PIB, salarios, jornadas de trabajo, vacaciones, índice de Gini y lo que quieras. El problema de la URSS no era de pobreza, sino de tiranía política e ideológica.

    #4 La URSS redistribuía más, pero no concentró tanto capital como EEUU, entre otras cosas porque su moneda no era, como el dólar, moneda de reserva internacional; tampoco explotaron recursos por todo el mundo, como hizo EEUU, ni empezaron en las mismas condiciones que EEUU la Guerra Fría.

    En cualquier caso, es una simplificación considerar comunismo a aquello que se dio en la URSS y más aún pensar que una defensa de aquel supone una defensa del modelo de esta.
  18. #17 Así como el capitalismo puro nunca ha existido.

    Parte de la esencia del comunismo es la planificación central (como para el capitalismo el libre mercado) y allí el error grave del comunismo en su base y es que ningún ente por más poderoso y omnipotente podrá saber mejor que quieren los individuos mejor que ellos mismos. Es arrogante creer que se puede saber todo.

    Es innegable que Rusia creció mucho bajo el amparo del comunismo ya que todo país pobre tiene una gran capacidad de crecimiento y entre más pobre es más potencial de crecimiento tiene (de forma similar pasa con los desarrollados, entre más desarrollado es más agotado tienen el potencial de crecimiento).

    Rusia, la Rusia comunista creció mucho pero falló en la tiranía y opresión, cosa endémica del colectivismo (aún así EEUU no se salvó de caer en el juego al apresar a "socialistas").

    #13 Cierto, que como experimentos no se ha probado un comunismo (o colectivismo) puro o un liberalismo puro, pero mira, sociedades comunistas pueden existir adentro del capitalismo pero sociedades capitalistas adentro del comunismo son imposibles.

    Yo prefiero no jugarmela, prefiero la libertad y con ello asumir mis responsabilidades, por eso prefiero el liberalismo.
  19. #18 En eso tienes razón. Dentro del capitalismo es, en teoría, hacer una sociedad comunista.

    Aunque un "comunista verdadero" seguro que te discute que sea posible.

    Pero la moto de la libertad no te la compro, porque lo del liberalismo no es libertad son privilegios que se adquieren con dinero.
  20. #16 En tus sueños.
  21. Me gustan los comunistas porque ellos inventaron la ensaladilla rusa, entre otras grandes cosas. :-D
  22. Tampoco dice que, quien quiera ser rico, pueda serlo robando a los demás.
  23. #13 Te voy a poner un ejemplo del que no tengo enlaces ni me voy a molestar en buscarlos, si quieres te lo crees y/o lo investigas, sino quieres, me puedes llamar mentiroso. No te voy a contestar...

    En la Unión Soviética, en la época más rabiosa de la economía planificada, tenían un serio problema de abastecimiento de carne.
    Hasta que permitieron a los granjeros que criasen cerdos y vendieran la carne por su cuenta, sin intervención del gobierno.
    El resultado fue que se acabó el problema del abastecimiento de carne.

    De todas formas, ese experimento que pides ya está en marcha, y además a escala planetaria (uff, de quién me estaré acordando). ¿No os quejáis seriamente de la influencia que está teniendo el libre mercado, la globalización, el mercantilismo y demás en la economía de los más pobres? Pues vete a la web de la FAO, y descubrirás que año a año se está reduciendo el número total de personas que pasan hambre (ojo, he dicho número total, no porcentaje, que por supuesto) y el número total de países cuyos habitantes se encuentran en probreza extrema (no pobreza relativa, que solo mide la envidia).
  24. #9 No sabía yo que había hecho voto de pobreza. De hecho, ni siquiera lo hacen todos los religiosos...
  25. #23 Correlación no implica causalidad.

    Que se reduzca el hambre al tiempo que aumenta la globalización, no implica que sea la globalización la responsable de la reducción del hambre.

    Puede ser que la ausencia de planificación sea mejor que una planificación deficiente. Eso no te lo discuto no yo, ni nadie. Pero nada garantiza que la ausencia absoluta de planificación sea mejor que una planificación eficiente.

    Suponiendo que el libre-mercado es congruente con un algoritmo genético, lo único que se garantiza es que se alcanzará un óptimo local para las condiciones de partida.

    Un óptimo local está muy bien, no te lo niego.

    Pero:
    1. un óptimo global está mucho mejor.
    2. las condiciones de partida iniciales, distan mucho de las condiciones de partida ideales (ausencia de barreras a la entrada, información perfecta, competencia perfecta, igualdad de oportunidades).
  26. #25 Correlación no implica causalidad.
    Tienes razón. Pero sigo esperando que alguno de los grandes economistas de la antiglobalización aporte una explicación mejor. Yo no la conozco. No, no te la estoy pidiendo a ti.
    Lo que si que digo es que a nivel de economía gobal... la planificación eficiente es imposible. Hay demasiadas variables a considerar.
    Un ejemplo del que me enteré hace unos meses: ¿sabes dónde averiguaban los precios los jerarcas soviéticos para los distintos productos? En la bolsa de Londres, la catedral de la economía no planificada.
  27. #26 ¿Esos jerarcas soviéticos que vivían en la era pre-internet?

    En la era pre-internet muchas cosas eran imposibles. Lo mismo que era imposible ir a la luna, hasta que fue posible.

    El motivo por el que se reduce el hambre en el mundo, es porque al aumentar la productividad caen más migajas de la mesa.

    No es la globalización, es la tecnología.

    Cuando haya energía barata y abundante para todos (con la fusión nuclear por ejemplo), verás como baja el hambre muchísimo más.

    Y así con el resto de revoluciones tecnológicas que se avecinan.
  28. #4 El socialismo comunista no genera redistribución extrema de la riqueza, pero empobrece a todos por igual, y lo que es peor, debido a que es incapaz de generar ningún tipo de riqueza económica, también empobrece a todo el país, destruyendo sus fuerzas productivas debido a la ineficiencia y falta de productividad que trae consigo

    Si le preguntas a un ruso normal y corriente como vivía en 1917 y como vivía en 1965 a lo mejor te llevas una sorpresa.
  29. No, pero acumular mucho capital va obviamente en contra de los principios del comunismo, fundamentalmente contra el del reparto de la riqueza. Es decir, que un comunista que es más rico que sus camaradas, no es un buen comunista.

    #28 Y si preguntas a un español normal y corriente como vivía en 1800 y 2015 ni te cuento. Pues menudo horizonte temporal has puesto; tu ruso o está muerto, o muy viejo.
  30. "De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades" Karl Marx

    Mucho ir de comunista, pero no le veo aplicar nada de su ideario.
  31. #13

    Ya se hizo ese experimento:

    Corea del sur vs Corea del norte.
  32. #27 Es curioso: para la economía planificada, era imposible fijar los precios. En cambio, no lo era para el mercado libre.
  33. #4 "El socialismo comunista (...) es incapaz de generar ningún tipo de riqueza económica" :palm:

    Y dale con el mantra de que solo en el capitalismo se crea riqueza.

    es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_la_Unión_Soviética
  34. #29 El capital no es lo mismo que riqueza económica. El capital es una relación social histórica, no otra cosa. Concretamente, una relación de poder en el que los medios de producción (cuya existencia y posibilidad de funcionamiento descansa en su carácter colectivo) son de propiedad privada.

    Una fábrica de tractores en la URSS no era capital, y no por ello deja de crear riqueza.
  35. Me hierve la sangre con el Partido Comunista de La Moraleja.
  36. #31 sí, si obviamos la parte de sin ayudas/trabas extranjeras.
  37. #36

    Como si corea del norte no hubiera tenido ayudas de Rusia y china.
  38. #32 tal vez no es necesario fijar precios, sino simplemente calcular costes.
  39. #37 pues eso.
  40. #39
    Si, pues eso.
    Esta bastante claro que sistema escoger si buscas la prosperidad y la calidad de vida de una nacion.
  41. #23 ¿Te refieres a la Nueva Política Económica? Pues respondía a un conjunto de situaciones, pero la básica es que existían muchísimos productores que no estaban dispuestos, por ideología, a producir para beneficio colectivo; cuando se les permitió producir como siempre para su beneficio propio, pues la producción de destrabó.

    Lo cual no muestra que la producción planificada y orientada a satisfacer las necesidades de toda la población no sea posible en general. Solo indica que, dado el atraso ideológico que persistía en ese momento en esa área, dada la falta de cuadros técnicos del Estado Soviético con capacidad para administrar al producción y dado el bloqueó y agresiones internacionales existentes y en ciernes, la mejor solución en ese momento era permitir la producción privada.
  42. #34 Gracias por aclararlo; no conocía la diferencia
  43. #29 El comunismo no es una tribu urbana colega, ni un piercing,ni un movimiento new age. Uno no es comunista,no es una forma de vida, ni una moral: uno lucha por implantar el comunismo y para conseguirlo cuanto más dinero tenga y más lo pueda desviar a inicitivas transformadoras mejor. Comunismo es pragmatismo y praxis revolucionaria.
  44. #40 "pues eso" quiere decir que no ha habido competición en los términos que entendemos como justos (para una competición)

    No está claro que sistema es mejor, porque no se puede comparar en igualdad de condiciones.
  45. #33 Hombre es cierto. La materia ni se crea ni se destruye solo se trasforma. Nadie crea nada
  46. No lo dice, pero lo acaban siendo, y mucho.
  47. #23 El hambre y la pobreza llevan reduciendose desde el neolítico y te aseguro que no es gracias a políticos y empresarios. Sino gracias a ingenieros y cientificos. Y lo mismo trabajan en economías planificadas que desplanificadas
  48. #26 Te doy la respuesta en #47
  49. #30 creo que aún no estamos en fase
    Karl Marx escribió en 1875 su crítica al Programa de Gotha del nuevo partido unificado alemán Partido Socialista Obrero de Alemania, aunque no fue publicada hasta dieciséis años después.1 La crítica se centraba en dos asuntos esenciales: la forma como se planteaba la distribución del producto nacional y su concepción del Estado. En cuanto al primer punto, Marx proponía que la «primera fase» de la «sociedad comunista» se rigiera por el principio «a cada cual según su aporte», porque la misma «todavía aparece con el sello de la vieja sociedad [capitalista] de cuyas entrañas procede». Pero este principio, no aseguraba la igualdad, pues las capacidades de los hombres no eran las mismas, ni tampoco su situación familiar, por lo que unos recibirían más que otros. Por eso Marx proponía que en la «fase superior de la sociedad comunista» el principio que debía aplicarse fuera: «¡De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!».2
  50. #49 Correcto pero también te puntualizo que también decía que en la fase baja lo que debiera existir son certificados de cantidad de trabajo intercambiable por productos de consumo que implican la misma cantidad de trabajo de otros

    Si Roures acumula capital tampoco se aplica la fase baja, es más, es incompatible y contradictorio (aunque él lo niega) con su ideología por definición. Salvo que esté pensando en acumular tanto y tanto capital extrayéndolo de los proletarios hasta dejarlos en un nivel por debajo de la subsistencia que les haga revolucionarse y ya tal....
  51. #45 Se puede crear riqueza de la nada
  52. #51 ohhh ¿en serio como los magos?
  53. #50 Todo esto es aplicado a una revolución socialista. Lo que tiene que hacer un comunista es propiciar la revolución, no vivir como si ya hubiera ocurrido. Es comunista no jippy
  54. #52 No, como un programador, un compositor, un escritor o un abogado.
    No hace falta "materia prima" para crear riqueza.

    Pero claro, en este hilo como que se respira mucha naftalina decimononica y retorica marxista trasnochada.
  55. #13 cough cough Alemania cough cough
  56. #54 lo del programador como el músico, como el escritor transforman tranforma la riqueza y si me apuras las ideas.
    De todas maneras mejor respirar naftalina decimonónica que el individualismo económico y trasnochado de un siglo antes.
    Lo del abogado mejor dejarlo estar ni crea ni transforma riqueza solo la legisla o aplica su legislación(distribuye)
  57. #54 Porque no había rockeros en el siglo 15? o programadores
  58. #53 ahh estonces uno puede acumular capital robando la plusvalía de trabajadores y considerarse comunista sin contradicciones.
    Interesante ¿cómo se llama a esto? ¿Marxismo luteranista?
  59. #58 Comunismo no es una forma de vida, ni una filosofía zen, ni una religión, no es un código de conducta. Es una toma del poder. Es praxis. No es una actitud individual ante la vida como ser vegetariano,o ser pacifista.Un comunista no "se considera" considera las sociedades.Son las sociedades las que son capitalistas o comunistas o mercantilistas o absolutistas no las personas, las personas son un producto de las relaciones colectivas. Ser comunista no es una estrategia individual es una estrategia colectiva. Un comunista trata de que la sociedad sea comunista, no de ser moralmente comunista.Predicar con el ejemplo puede ser una buena estrategia o no. Eso hay que decidirlo en la praxis, que es lo mejor para constituir una sociedad comunista
  60. #59 precisamente yo digo que su praxis es contradictoria y Roures afirma que no. En Gotha ya se define una estrategia. Pero independientemente si prefieres cualquier otra ¿cualquier estrategia que se decida para lograr el objetivo es libre de contradicciones?
    Hablando de moral ¿vivir bajo una moral burguesa es un camino para trascender esta? ¿Se habrá leído esa parte?
  61. #49
    El argumento es cojonudo, 'no estamos en esa fase'.
    Te viene un tío soltando moralina y cuando le pides que se aplique el cuento, te ha de responder 'no estamos en esa fase'. Lo dicho, cojonudo.
  62. #18 El capitalismo ha existido y existe; de hecho es el régimen bajo el que vivimos. Lo que no ha existido nunca es el liberalismo que defiende la reducción de la organización social a un mercado pretendidamente autorregulado.

    Tampoco es cierto que la esencia del "comunismo" sea la planificación central. Nuevamente, te remito a los libros. Una sociedad comunista, en el sentido marxista, se caracteriza por la inexistencia de estado, de clases sociales, de explotación y de división del trabajo (y su consecuente alienación). Tampoco una sociedad socialista se caracteriza por la planificación central, pues ello supondría ignorar los numerosos modelos de sociedad socialista propuestos desde los orígenes del socialismo en el siglo XIX, entre ellos el cooperativismo, el comunismo libertario, el comunitarismo tradicionalista, etc. Es decir, el modelo de planificación central tan solo fue uno de entre muchos.
  63. #20 Vale, como a los niñoos pequños, pá ti la perra gorda.

    Tiene razón en todo el señor.
  64. #4 grecia lleva 40 años en el comunismo...

    argentina termino en corralito por culpa del che guevara.

    venga vamos a contar mentiras tralala.
  65. Este es el guionista de Wyoming no?
  66. #55 Evitamos toda injerencia externa, ni para ayudar ni para joder.

    Cough cough plan marshal, pacto de varsovia, guerra fría.

    Si estamos discutiendo si tu niño es más listo que el mío, y te digo que hay que ponerles unos problemas y dejar que los solucionen sin ayuda externa, no puedes decirme que ya hemos hecho ese experimento aquella vez que ambos ayudábamos a nuestro hijo al tiempo que saboteabamos al del otro.

    Lo único que se demostró en la guerra fría es que a jugar sucio tienen más experiencia los que lo llevan haciendo desde la edad media.
  67. #7 La gente comía paredes de oro del metro de Moscú?
  68. Jaume Roures, nadie hizo tanto como él por la socialización de los medios de producción xD
  69. La verdad es que en la entrevista hablan de fútbol y del conflicto con Prisa. El titular está sacado de dos preguntillas que le hace al final de propina, está un poco sacado de contexto ya que da pie a pensar que va a ser una entrevista sobre ideologías y política. Aún así es interesante aunque yo en temas de deporte estoy un poco perdida :-x
  70. #1 Tienes toda la razón.  media
  71. Tampoco dice que no se deba despedir a los trabajadores de Público con 20 días por año trabajado.
    www.eldiario.es/zonacritica/anos-Publico_6_232086797.html
  72. es como la Republica, dentro de esta tiene cabida tanto la izquierda como la derecha.

    deberíamos luchar por las libertades políticas, Santiago Carrillo traiciono los principios del partido comunista aceptando la monarquía corrupta, y el sistema instaurado en España si quieres que te consideres un partido debes aceptar esa corrupción, no importa que seas podemos, Pirata, PP, PSOE, el sistema político español lo corromperá por que no Existe libertades, forma un partido que va en contra del sistema y veras lo que dura..
  73. #4 Genera tan poca riqueza que la URSS tenía el tercer PIB más alto en 1980, por ejemplo es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Países_por_PIB_(nominal)_en_1980
  74. #13 a los comunistas les tocó Rusia y a la vista está el resultado. Y recursos no les faltaron. Quieres más experimentos? Corea del Sur y Corea del Norte. China y Hong Kong, Alemania del Este y del Oeste... El resultado siempre es el mismo. El comunismo pierde por goleada.

    Y ahora a buscar excusas: que no era comunismo de verdad, que si no se les dejó, que si...

    En los países donde mejor de vive hoy en día es donde más libertad hay, incluyendo económica: Dinamarca, Suecia, Alemania, Japón, Canadá, Australia...

    Que a estas alturas haya gente pensando en el comunismo como opción es sorprendente.
  75. El manifiesto capitalista tampoco dice que tengamos que ser ricos. Es más, ni siquiera tiene manifiesto.
  76. La de comentarios que hay y parece que la entrevista la hemos leído cuatro.
  77. #16 Comunismo -> Fase última del socialismo que nunca se ha alcanzado. En resumen, no, no has visitado nunca un país "comunista".
  78. #47 no, en países comunistas el hambre y la pobreza ha crecido durante largas temporadas.
  79. #79 Eso se cura con la edad. Dales tiempo
  80. #66 te das cuenta como no dejas de poner excusas para tratar de defender un sistema que nunca ha funcionado? Que un sistema capitalista, con las mismas deficiencias, ingerencias y excusas han incrementado el bienestar de sus ciudadanos mientras que el comunismo no pudo?
  81. De hecho, la mayoría de líderes comunistas acaban siendo ricos
  82. Tú tranquilo Roures, que tampoco dice que no se pueda ser un cínico. Además, todos los líderes comunistas son multimillonarios. No te preocupes que das el perfil.
  83. #58 Engels era, económicamente, un capitalista. Y el propio Marx se beneficiaba de ésto, pues su inseparable amigo fue el principal apoyo económico durante toda su vida. En la correspondencia Marx-Engels, hay algunos pasajes curiosos en los que Carlos le pide a Federico que le explique en detalle determinados procesos de sus factorías, mientras el primero escribía El Capital.

    Por otro lado, vivimos en una sociedad burguesa. Vivimos dentro del sistema y somos parte del sistema. En sistema funciona gracias a nosotros. Basta mencionar al consumo: dentro de nuestra sociedad, permite la realización de la mercancía y el acrecentamiento del capital. Pero no es lo mismo vivir en el sistema (que todos lo hacemos) que vivir para el sistema.

    No tengo la menor idea de quien es el Sr. Roures, pero si, en forma práctica y efectiva, más allá de lo que diga, contribuye a la lucha contra el capitalismo, es más o menos irrelevante que en el casino social de capital le haya tocado estar arriba.

    ¿Lucha efectivamente contra el capitalismo? Si es así, qué más da si es empresario, obrero, campesino, estudiante o payaso en los cruceros. Y si no lo hace pues entonces es un hablador sin más, pero no por ser empresario, sino por ser hablador.
  84. #81 ¿Qué entrevista? :roll:
  85. #74 Y tienen el estado de bienestar mas alto, y desde que adoptaron mas liberalismo la desigualdad aumenta.
  86. Lo que si dice el manifiesto es lo de repartir la riqueza. Pero tanto Roures como Wyoming son comunistas burgueses en los que se reparte los de los demás y lo de ellos es propiedad privada conseguido de forma privada aunque sea a través de medios públicos. Al estilo liberal :troll: Roures es de los que se aprovecha del comunismo para hacerse rico y el resto que repartan pobreza.
  87. Ser pobre no, enriquecerte a costa del trabajo ajeno, lo que se conoce como explotación, si que lo prohíbe, y que yo sepa este señor es un gran empresario con miles de trabajadores a su cargo, a costa de los que se forra.
  88. #85 EN Alemania, a la RFA se le hizo una quita de la deuda, entre otras cosas. Mientras que la RDA apoquinó todas las reparaciones de guerra.

    No es lo mismo si ingresas 50.000 y debes pagar 30.000 en deudas cada año, a que te anulen deudas y tengas los 50.000 disponibles para desarrollarte.
  89. Ni el capitalista que haya que ser rico
  90. #17 Ese fue el problema, Marx, visualizaba el socialismo y comunismo en sociedad económicamente desarrolladas, en el que (hablando más o menos en su lenguaje) las contradicciones económicas y sociales, fueran tales que su implantación representaría un éxito. El modelo analizado en "El Capital", eran principalmente la economía inglesa y alemana. La Rusia zarista antes de la revolución de octubre fue todo menos desarrollada, aunado a las guerras de ese país, a inicio del siglo XX, que terminarían por debastarla.

    Los planes quinquenales de Stalin, se enfocaron a la industria, el Gosplan, se orientó principalmente a la industria pesada, dejando aun lado la agricultura, hoy día es problema que no ha resuelto Rusia, pues es un sector que depende por mucho de las importaciones, la agricultura y áreas relacionadas aportan sólo el 5% del PIB. rusopedia.rt.com/economia/issue_195.html

    En conclusión, el modelo de socialismo en Rusia, de acuerdo a la ortodoxia marxista iba desde su inició, dirigida al fracaso.
  91. #91 Wyoming típico izquierdista que mediante trucos se quiere ahorrar impuestos.
    www.estrelladigital.es/articulo/television/wyoming-debe-hacienda-casi-

    Roures típico izquierdista que trata de aquella forma a sus empleados y les obliga a cobrar sus sueldos y despidos del FOGASA

    vozpopuli.com/economia-y-finanzas/1310-jaume-roures-y-los-trabajadores
  92. #70 Totalmente de acuerdo  media
«123
comentarios cerrados

menéame