Actualidad y sociedad
14 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Laura Freixas: "Que la novela 'Lolita' se califique de historia de amor refuerza la tolerancia hacia los violadores"

Si 'Lolita' es perversión u obra maestra de la literatura universal sigue siendo un asunto incómodo. La novela de Vladímir Nabokov ha sido tan aclamada como 'El último tango en París', la película de Bernardo Bertolucci, y tantas otras piezas del mundo artístico en las que se exponen la violación, el maltrato o la pederastia.

| etiquetas: lolita , literatura , violación , feminismo , pedofilia
  1. Qué mal están de la puta cabeza
  2. Ni ha leído el libro
  3. Cualquiera que haya leído la novela sabe que el narrador queda como un puto degenerado y que todas las "insinuaciones" de la niña están en su cabeza. Cualquiera que la haya leído, claro.
  4. #3 Bueno, diría que esa es la parte inicial del libro, luego sí se crea una relación entre los dos.

    No creo que nadie normal piense que es una relación sana o deseable, y esta señora me temo que es una enferma, como lo son los protagonistas del libro.

    Un buen libro, no de mis favoritos, pero sí recomendable, desde mi punto de vista.
  5. Hay una cosa que no soporto y es la mala costumbre de querer revisar las obras de arte desde la perspectiva del presente.

    La literatura, la pintura, la escultura y ahora también la fotografía y el teatro/cine, no son más que expresiones artísticas de un momento determinado.

    Decir que una obra del pasado, "refuerza la tolerancia a los violadores" porque no se ajusta a la sociedad que tenemos hoy en día, es no tener ni la más mínima confianza en la sociedad en la que se vive.

    La sociedad cambia y evoluciona, a veces para bien, otras veces para mal, pero tener obras literarias, pintura, escultura y demás artes para reconocer el pasado de donde venimos, debería ayudarnos a no repetir ciertos errores.

    Y aún así, hay gente que se empeña en cambiar el pasado porque no le gusta de donde viene.
  6. Los hombres sí leemos a las mujeres, lo que los hombres no leemos es la millonésima obra sin talento sobre la condición femenina. Ser mujer, como ser hombre, es ser muy poco; dame más.
  7. #4 Es absurdo (y cansino) el maternalismo con el que se nos bombardea constantemente dictándonos punto por punto el relato que debemos construir. Es como si alguien pretendiese cubrir todas las tapas de Crimen y castigo con un aviso de "ojocuidao, que matar está mal". Pero... ¿qué parte de su discurso te lleva a concluir que esta señora es una enferma?
  8. #5 Lolita es de 1955, no del s. IV a.C. Las cuestiones morales que se tratan en la novela siguen perfectamente vigentes hoy en día.
  9. #8 Claro, desde 1955 no ha cambiado NADA la sociedad, es igualita ahora que en 1955 :palm:
  10. #9 Las cuestiones morales que se tratan en la novela siguen perfectamente vigentes hoy en día.

    A ver si así...
  11. #4 No exactamente, creo yo. Es verdad que buena parte del libro son los años en los que van de hotel en hotel, supuestamente como pareja. Pero, en este libro nada es como parece.

    Él cree (ahí está la clave de todo el libro) que tiene una relación con Lolita. Él, no ella. Ella es una niña que se ha quedado sola y resulta que el que debería protegerla abusa de ella, hasta que se empieza a dar cuenta y finalmente huye de él en cuanto tiene la oportunidad y la ayuda necesarias. Después ocurre el reencuentro, cuando Lolita ya tiene 17 años, y él intenta "recuperarla", siendo completamente rechazado (con las consecuencias que ya conocerás). Y durante todo este proceso, Humbert Humbert va, poco a poco, rompiendo el cristal que tenía delante y acaba por comprender que Lolita jamás ha sido su pareja y que lo único que ha hecho ha sido arrebatarle la infancia a una niña, arrepintiéndose.

    Y a la vez que Humbert Humbert avanza hacia esa comprensión, también lo hace el lector, que se da cuenta de que, engañado por la narración del personaje, ha caído en sus propios delirios. No: Lolita no se insinúa jamás a Humbert Humbert. No: jamás formaron una pareja; sencillamente ella no sabía qué otra cosa podía hacer salvo estar a su lado, pues estaba sola en el mundo, pero era una continua huida de la justicia por parte de un secuestrador y abusador pederasta. No: Nabokov jamás pretendía defender la pedofilia bajo ninguna circunstancia o perspectiva. Sencillamente quiso demostrar que, bajo el relato adecuado, es decir; con las gafas adecuadas puestas delante de nuestros ojos, estaríamos dispuestos a justificar cosas que, por defecto, consideraríamos atroces.

    Nabokov ya experimentó con este tema en "El Hechicero", y ahí queda incluso más claro, porque la niña es más pequeña. Precisamente, hizo "crecer" un poco más a Lolita para que fuese creíble la seducción (no porque sedujera, sino porque muchos estaban dispuestos a creer que una niña de 13 seduciría a un hombre cuarentón y casado con su madre).
  12. #10 Si enlazas a #5 y respondes eso se interpreta como que estás llevándole la contraria a su argumento.
    De todos modos, si, claro, puedes extrapolar cuestiones morales de un libro de 1955 y del código Hammurabi del 2200 a.C pero no puedes aplicar juicios morales actuales a ninguno de ellos.
  13. #12 Puedes aplicar los juicios morales que mejor te parezcan (básicamente porque sólo tienes los tuyos, aunque pretendas conocer los de Nabokov, Hammurabi o Freixas). La única cuestión, como siempre, estriba en la argumentación.

    La manida falacia de la "reintepretación moral" no es más que la escotilla del que intuye que no comparte la conclusión pero es incapaz de desgranar el argumento.

    Aquí no se habla de aplicar la perspectiva de género a la Venus de Willendorf. La interpretación que hace Freixas, simplista y cansina por lo obvia, se lleva haciendo desde que se publicó el libro. Puedes estar o no de acuerdo con su opinión, pero argumentar que no es válida porque la novela se escribió en 1955 sólo demuestra no haber leído la entrevista.

    Tú mismo planteas con incredulidad la posibilidad de una Fundación Adolf Hitler (comentario que comparto). ¿Qué pensarías si alguien te dijese que no deberías aplicas "tu juicios morales actuales" a hechos que tuvieron lugar al menos diez años antes de que se publicase Lolita?
  14. Es una obra que muestra unos hechos reprobables y repugnantes. Un pederasta, que se hace unas composiciones mentales aberrantes respecto a la víctima, una niña a la que domina y destroza la vida.
    Y el libro supone una reprobación moral de esa conducta criminal aberrante.
    La víctima es capaz de evadirse de su esclavizados, y ambos sufren las secuelas de la actuación criminal del pederasta.
    Es lo que percibí en su momento de la obra, una tragedia que contiene una denuncia social, aunque haya gente que se haya quedado en los detalles sin más perspectiva.
  15. #11 Muchísimas gracias por tomarte el tiempo de escribir esto... Creo que voy a leer el libro otra vez. No es la primera vez que no me entero de cosas importantes. No hace tanto que lo leí, y me doy cuenta de que me quedé en la superficie.
  16. #8 Algunas cuestiones morales siguen siendo motivo de discusión, la mayoría ya forman parte del pasado.

    En los 50 todavía había segregación racial, las mujeres seguían relegadas a un segundo plano, cuando se les permitía participar en las actividades.

    Solo dos pequeños ejemplos, seguro que si seguimos escarbando con detenimiento, enseguida nos daremos cuenta de que la sociedad de 1955 es prundamente diferente a la actual.

    Incluso la mentalidad en los años 80 ya es profundamente distinta a la actual, no hace falta irse 70 años al pasado.
  17. #11 Excelente analisis e interpretación de la novela. Yo también voy a releerla. Gracias.
  18. #2 No se si te has leído el artículo, pero dice literalmente que es una gran novela y que hay que leerla. Lo que critica Freixas es que se categorice como historia de amor lo que es una perversión pederasta.
  19. #16 Gracias a ti. Pues espero que lo redisfrutes, para mí es uno de los mejores libros del siglo XX. Por desgracia, muy incomprendido. Pero es que es un libro difícil, es normal quedarse en la superficie. Yo lo leí por primera vez cuando tenía 16 años y no me enteré ni de la mitad, pero por suerte perseveré. Si no te apetece volver a ella de momento, siempre puedes probar con "El Hechicero", que se lee en una tarde y fue su precursora.
  20. #18 Gracias, espero que la disfrutes de nuevo.
  21. Un pederasta que usa la pulsión sexual de una menor, y su "inocencia sexual" contra ella, de eso va Lolita. Y de hecho es lo que pasa en muchos casos reales.

    Saludos.
comentarios cerrados

menéame