Actualidad y sociedad
17 meneos
37 clics

La libertad tiene un precio: los votantes europeos pueden no querer pagarlo [ENG]

En medio de las turbulencias políticas provocadas por la pandemia y la guerra de Ucrania, los gobiernos en funciones tienen problemas. […] Los votantes, azotados por las crisis y las convulsiones económicas, están cada vez más asustados, agresivos y desprecian a los gobiernos en funciones: quieren soluciones rápidas y muestran signos de querer castigar a los funcionarios que no ofrezcan algún alivio. […] [traducción en comentario #1]

| etiquetas: europa , pandemia , guerra de ucrania , crisis económica
  1. Traducción por DeepL

    La libertad tiene un precio: los votantes europeos pueden no querer pagarlo

    En medio de las turbulencias políticas provocadas por la pandemia y la guerra de Ucrania, los gobiernos en funciones tienen problemas.

    Por Jamie Dettmer
    29 de junio de 2022 4:01 am

    Jamie Dettmer es editor de opinión de POLITICO Europa.

    El otoño pasado, los centristas se deleitaron con las señales de que el populismo finalmente estaba disminuyendo.

    Pero a medida que el mundo pasa de una crisis a la siguiente, la cohorte de líderes nacionalistas populistas de Europa ha empezado a hacer sus movimientos, listos para explotar la frustración de los votantes, aprovechar las oportunidades y sacar el máximo provecho de las turbulencias causadas por los efectos económicos sísmicos de la pandemia, ahora agravados por la invasión rusa de Ucrania.

    El juego está cambiando una vez más, y el populismo está lejos de desaparecer.

    En 2021, dos figuras populistas que llegaron al poder gracias a la ira contra el elitismo - el búlgaro Boyko Borissov y el checo Andrej Babiš - fueron destituidos. Y aunque su número de votos se mantuvo en el este de Alemania, el partido Alternativa para Alemania experimentó un descenso de apoyo a nivel nacional durante las elecciones parlamentarias del pasado septiembre.

    Una encuesta publicada por la encuestadora británica YouGov (1) en noviembre reveló que el apoyo al populismo había disminuido en 10 países europeos en los tres años anteriores, lo que sugiere que su atractivo electoral puede haber tocado techo. La conclusión de YouGov es que el principio populista de que "la voluntad del pueblo debe ser el principio más importante en la política de un país" ya no resuena con tanta fuerza.

    Otros encuestadores coincidieron en señalar que la marea política parece haberse vuelto en contra de los populistas en Europa Central y en otros lugares del continente, y que el apoyo a tales sentimientos en toda Europa ha caído bruscamente desde la llegada de COVID-19. Los líderes populistas no habían sido capaces de revivir sus suertes explotando la frustración pública con las restricciones de la pandemia o los mandatos de vacunación, como habían esperado.

    También se produjo un cierto restablecimiento de la fe pública en la experiencia. Tony Barber, del Financial Times (2), sugirió que el "desprecio característico de los populistas por la experiencia" ayudó a Joe Biden a derrotar al entonces presidente de los EEUU, Donald Trump,…   » ver todo el comentario
  2. Eso de hablar de libertades puede ser un poco polémico y sujeto a debate aquí, como mínimo es controvertido,pero que nos joden la economía y nos meten el macartismo me parece más que claro por intereses que no lo son tanto

    Yo no veo que el problema del conflicto venga de las libertades, salvo tal vez de aquellas que estaba quitando un régimen ultranacionalista a parte de su población de una forma que recuerda la israelita y la persecución étnica años ha.. y de formas muy violentas

    Y si, yo por Ucrania ni quiero sacrificar mis libertades en una OTAN macartista ni mi patrimonio, por intereses a lo sumo de moreneses, bidenes y demás que no son los mios
  3. ¿Pero a que cojones le llaman libertad ? A lo mejor ese es el problema y no otro.
  4. La libertad tiene un precio: tener a Ayuso de presidenta :troll:
  5. #3 A mí tampoco me gustaba el titular, pero no podía cambiarlo.
    El artículo es muy bueno.
  6. Yo es que si no tengo independencia económica o no llego a fin de mes tampoco es que tenga mucha libertad. La libertad tiene que estar ligada a la igualdad y el bienestar social. Las dos cosas son igual de importantes a mi modo de ver. Libertad y bienestar social.
  7. #3 Libertad es que el imperialismo de Putin no te pegue un tiro en la nuca.
  8. #7 ¿ Qué pasa, ya estamos tan mal que reducimos todo a eso? Ahora la excusa es Putin, mañana será Kim Jong-Un u otro dictadorzuelo y así podrán quitarnos libertades, meternos en las guerras por recursos que hagan falta, que paguemos las crisis que sean, que jueguen con la economía según la conveniencia de un puñado de grandes familias, que nos censuren todos los medios más si cabe, que haya cada vez menos libertad de expresión, en definitiva que nos meen en la cara y tengamos que decir que "la lluvia en Sevilla es pura maravilla" . Pues sinceramente prefiero que venga Putin a dispararme en la cabeza, la verdad, así me ahorra tener que hacerlo yo mismo.
  9. #7 La única "amenaza" militar palpable nos viene del Sur. Por cierto, con mucho apoyo por parte de nuestros aliados americanos.
  10. #3 Fácil:

    Matrimonio homosexual
    Aborto
    Gestación Subrogada
    Consumo de Droga
    Prostitución
    Derecho de reunión
    Libertad de expresión
    Libertad de culto
    Poder abandonar el país
    Derecho a no trabajar

    En resumen:

    No eres propiedad del estado y puedes hacer lo que te dé la gana siempre que no afecte directamente a otros individuos.
  11. #6 Pues imagínate no tener ni un duro, y no poder ni quejarte.
  12. #8 Tú menos pensar y más pagar, que hay que colaborar al engrandecimiento del poderío americano!
  13. #9 Espera a que nos pidan Ceuta y Melilla, a ver qué hace el presidente de turno xD
  14. Fuera de la dictadura de Putin, ¿qué libertades nos trajo EE.UU? Es que por mucho que busco, no encuentro nada. Y de hecho es todo lo contrario. Ya solamente, y perdón por la expresión, somos una de sus putas, de la propiedad intelectual. La gran mayoría de leyes vienen de EE.UU, bien directamente a través de los lloros del Departamento de Comercio (Lista 301), o a través de sus lobbies en Europa. También con los Tratados de Libre Comercio, cuando se armonizan las normas (que en realidad se refiere, a que una parte pierde frente a la otra. Y esto lo hace siempre el país con mejores normas. En este caso si hablamos de EE.UU y la Unión Europea, pierde esta segunda. Porque sus normas son mucho más garantistas.Por ejemplo el tema de la privacidad).

    Así que no sé a que libertades se refieren.

    Saludos.
  15. #13 pues como potencia económica que somos lo suyo sería decirle a Mohamed que ante el primer intento le montamos una zona de exclusión.

    Pero no damos para tanto.
comentarios cerrados

menéame