Actualidad y sociedad
30 meneos
88 clics

¿Libre mercado? Cuatro países piden retirar productos lácteos para que suban sus precios

España, Francia, Italia y Portugal acuerdan una serie de medidas conjuntas que tienen como objetivo que haya menos leche y productos lácteos en la Unión Europea, como forma de evitar que a los ganaderos se les pague por debajo de lo que les cuesta...

| etiquetas: productos lácteos , leche , españa , italia , francia , portugal , ganaderos
  1. Tengo mis dudas éticas sobre este caso. Si los consumidores buscamos siempre lo más barato, eso es bueno para nuestra economía, pero destruye a los que viven de ello, especialmente al sector primario que es imprescindible para mantener la población en zonas rurales. ¿Deberíamos todos pagar más por obligación teniendo en cuenta que la diferencia no nos iba a hacer salir de pobres y para los que viven de ello es mucho?
  2. En lugar de subvenciones que suban los precios y el que quiera leche que pague lo que cueste...

    Me parece absurdo.
  3. Imagino que esos ganaderos no protestarán luego si los fabricantes de piensos, abonos, veterinarios, etc. pactan subir los precios que les cobran a ellos...
  4. ¿Y si dejamos que las productoras menos competitivas quiebren y que queden las más eficientes?
  5. El consumo de leche esta caiendo, puesto que mucha gente se da cuenta que robar la leche a un animal no es muy lógico.
    Luego es normal que haya productores que caigan.
  6. #7 Los ganaderos niegan que haya sobreproducción, y argumentan que España sólo consume el 70% de lo que fabrica. Pero ese punto de vista es erróneo, porque en el conjunto de la UE, que es el área económica en la que nos movemos, sí que la hay y no se puede obligar, por ejemplo, a que en España sólo se consuman leche y lácteos españoles. Entonces volveríamos a la autarquía, lo cual es un despropósito. ¿Y si yo me quiero zampar un excelente queso francés, me van a obligar a comerme un Idiazábal? (que está buenísimo por cierto)
  7. Lo suyo es libre mercado de verdad, y a consumir leche china sí o sí.
  8. #9 Tenemos suerte de que la mayoría de chinos son intolerantes a la lactosa y que la leche de mamífero no forma parte de su dieta desde hace siglos, como sí ocurre en Occidente.
  9. Hijos de puta. Odio la gente que utiliza el Estado para otorgar privilegios a su negocio particular y odio el Estado que se dedica a otorgar privilegios particulares a los negocios privados de otros por presión o amiguismo.

    Que hagan como cualquier persona normal y compitan en un mercado abierto. La gente normal, sin privilegios políticos, no tenemos la posibilidad de decidir prohibir la competencia porque no nos gusta.
  10. #6 @Stivi por que me has votado negativo? Tu crees que la leche cada dia se consume más?
  11. #1 No destruye a los que viven de ello. Puesto que hay demanda para leche, siempre habrá leche y gente que viva de la leche. Los que terminan perdiendo son aquellos que no saben satisfacer de forma efeciente las necesidades de las demás personas.

    No veo por qué se le debe otorgar privilegios a un colectivo sólo porque hay otras personas (la competencia) que hace su trabajo mejor que ellos mismos.
  12. #5 ¿y si te dejamos a ti quebrar por ineficiente mental? Estamos hablando de familias y de gente expoliadas por los distribuidores. Dios que falta de sensibilidad.
  13. #13 Por el "robo de leche a un animal". Que me parece tan lógico como robarle las manzanas al manazano.

    Además en Europa desarrollamos una mutación que nos permite digerir mejor la lactosa, y esto ha ayudado mucho a pasar hambrunas.

    www.nature.com/news/archaeology-the-milk-revolution-1.13471
  14. #16 Pero Europa está quiera o no quiera importando negros a barcos llenos.
    Por que la pirámide de poblacion está que se cae.
  15. #17 Si te fijas en el mapa del link, árabes y africanos no son especialmente intolerantes a la lactosa.
  16. #15 Oye, ¿dónde está mi subvención? Mi tienda de sombrillas en el Pirineo no me va muy bien y yo también tengo familia :-( Me expolian las nubes!
  17. #5 ¿Y si resulta que las productoras más eficientes son aquellas que se dedican a explotar a sus trabajadores?
  18. #20 Mientras cumplan la ley nada, evidentemente reducir sueldos es una manera de ser más eficiente.
  19. #15 Me ha insultado mientras que yo he hecho un comentario expresando mi opinión sin insultar a nadie, le ruego pues que si no es para disculparse no me vuelva a dirigir la palabra.
  20. #22 no he insultado, he hecho una pregunta o sugerencia. Por cierto, su opinión si es insultante.
  21. #23 Me ha definido como inefiente mental con clara intención peyorativa por medio de una pregunta retórica.
  22. #24 el que se pica ajos come
  23. #25 Reitero que si no es para disculparse no me vuelva a dirigir la palabra.
  24. #7 O se deja al mercado evolucionar y adaptarse. Las transiciones siempre serán jodidas, pero oye.
  25. #26 Yo soy libre de dirigirme a quien me plazca y usted es libre de responder si lo desea, buenas tardes.
  26. A los ganaderos se les paga una mie... pero la culpa no es de los usuarios o consumidores finales sino de los intermediarios. Curiosamente de la porquería que pagan a los ganaderos se ven muchas marcas de leche a un 300% o más en el destino, es decir en las tiendas, supermercados y grandes almacenes. Así que la culpa no es del consumidor que compra la leche a 60 cmos sino de los intermediarios que no quieren perder sus preciosos márgenes de beneficio. Que por cierto es lo que ocurre, en todos los sectores no sólo en los lácteos.

    El como el tema del textil, ¿tiene la culpa la gente que Adidas, Reebok, Nike..., exploten a niños en la India, donde se les paga una miseria y luego los productos los venden aquí tranquilamente a un 1.000% o más del precio de origen? No, como mucho tienen culpa éticamente de comprar dichos productos.

    Esta es la falacia, por mucho que algunos digan del "puedo poner el precio que me da la gana". Si tu pones el precio que te da la gana atente a las consecuencias, pero si luego no vendes una mie... no eches la culpa a los consumidores.

    Además que, en general, no hay libre mercado en ningún sector. Sólo oligopolios y cárteles.

    Salu2
  27. #10 el positivo es por lo de los intermediarios, aunque rpolilla lo explica mejor
  28. #14 Exacto. Quien tenga que desaparecer que desaparezca del negocio y deje paso a otros.
  29. #23 Una opinión no es insultante. Un insulto sí lo es.
  30. #2 Ni existirá.
  31. #31 5 millones y pico de españoles, por ejemplo.

    O millones de trabajadores de Europa y EEUU que no son capaces de trabajar 13 horas al día, 6 días a la semana, 52 semanas al año, como los obreros asiáticos.

    O todas las PyMEs y autónomos que siempre van llorando por los rincones porque sus modelos de negocio no son capaces de crecer y expandirse como han hecho campeones como Carrefour, Kraft Foods, Monsanto, Nestlé, Microsoft, ABB, BASF, Siemens...

    Que se extingan de una puta vez y dejen paso a los ganadores. Esos malditos parásitos que no dejan que disfrutemos de exquisitos productos de calidad.
  32. #34 En efecto estoy opuesto al salario mínimo, pero sobre todo porque sin darnos cuenta en realidad está perjudicando a las personas más desfavorecidas.

    Tomemos como ejemplo unas zapatillas del Decathlon (30€) y otras de Nike de lujo (80€). El gobierno obliga que las zapatillas tengan un precio mínimo de 100€. Mi pregunta: ¿cuáles comprará la gente? ¿Las más de lujo o las más "desfavorecidas"?

    El caso es que un empleador no contratará a nadie que le produzca pérdidas. Es decir, no contratará a nadie cuya productividad esté por debajo de los 660€ de salario mínimo. El salario mínimo, a efectos, prácticos hace mucho más difícil conseguir un trabajo a las personas que más lo necesitan.
  33. #19 te voy a contar un secreto, pero no se lo digas a nadie. Las macroempresas que traen precios baratos desde la otra punta del planeta también reciben todo tipo de subvenciones. Sí, como lo oyes, subvenciones.

    Y ventajas fiscales con las que los pequeños productores no pueden ni soñar, también reciben.
  34. Para que después algunos se llenen la boca diciendo que si la culpa de todo es de los mercados, del neoliberalismo y de los gnomos de zurich.

    Y después, regulaciones, cuotas y tasas por todas partes.
  35. #12 Odio la gente que utiliza el Estado para otorgar privilegios a su negocio particular

    ¿Como todos los dueños de multinacionales? ¿Como nuestro nuevo dios, Elon Musk, que sin las subvenciones a renovables y coches eléctricos no habría hecho ni una peonza?

    En el capitalismo como dios manda, esto es el capitalismo clásico sin experimentos liberoguays, el Estado sirve precisamente para potenciar todos los negocios de la nación y hacerlos competitivos frente a los demás.

    Es así en EEUU, es así en Reino Unido, es así en Francia, es así en Alemania y es así en todas partes. Todas las industrias de éxito tienen dinero del Estado a cascoporro y políticos de gira por el mundo vendiendo la moto como si fueran comerciatas. Es así desde que existe el capitalismo. Coge el sector que quieras, del país que quieras, miras a ver sus inicios cómo se expandió y verás subsidios del Estado, políticos ayudando al comercio internacional y hasta guerras de invasión para poner mercados ad-hoc o conseguir materias primas.

    O a ver si te crees, por ejemplo, que la maquinaria agrícola que se gastan en todos los países que te he citado, que cuesta más que un piso en Madrid en tiempos de la burbuja, sale de que los agricultores de ahí son muy trabajadores y ahorran mucho vendiendo cebada, uva y manzanas. Sale de que el puto Estado financia tractores, segadoras y camiones a interés cero y muchas veces a fondo perdido. La agricultura española era una putísima mierda en los '60 y los españoles no hubiesen podido comprarse los Barreiros y los Ebros si Franco no hubiera puesto el gasoleo agrícola gratis, por ejemplo. Simplemente porque el campo es una mierda, es ridículo pensar que vendiendo cebada a siete céntimos el kilo puedes comprarte la máquina que la recolecta y que cuesta ciento sesenta mil euros.

    Subvenciones y protección estatal ha habido, hay y el día que deje de haber la utopía neoliberal te enseñará que el mundo entero pasará a ser propiedad de diez multinacionales y siete familias que serán tus nuevos reyes sin votaciones ni democracia ni hostias, que serán los únicos que podrán decidir qué se hace y qué no se hace. Es decir: se hará lo que les haga más ricos a ellos y a todos los demás que los jodan.

    ¿Que se va a subvencionar el sector lácteo para garantizar la supervivencia de los pequeños? Pues me alegro. Los grandes, además de que tienen ventajas fiscales por todas partes que los pequeños no tienen, no necesitan ayuda de nadie. Ya son multimillonarios y pueden arreglárselas bien.
  36. Es un debate que sale cada poco por Meneame, se debe subvencionar a ciertos sectores o dejar que sobrevivan sin proteccion?? en este caso es la leche, que podemos decir que pasa con SEAT por ejemplo, una de las empresas que mas dinero recibe en España de subvenciones?? a mi si me dicen que un Seat Leon fabricado en Rumania, me vale 2.000 € menos, que cierren la fabrica de Martorell, no queremos tener libre mercado y cada empresa sea competitiva por si misma, sin ayudas del estado??
  37. #40 En un intercambio voluntario siempre ambas partes salen beneficiadas, puesto que de lo contrario el intercambio no se produce. Si a mi me ofrecen un precio demasiado bajo por mi trabajo no lo aceptaré y me iré a otro lado. Únicamente si absolutamente todos me ofrecen un precio demasiado bajo tendré un problema, pero ahí el problema es mío posiblemente por estar dedicándome a un oficio en decadencia o con poca demanda.

    La explotación que mencionas únicamente la veo posible si, por ejemplo, vives en un pueblo y no tienes oportunidad de desplazarte. En el momento que no tienes alternativas podríamos decir que sí que es una situación muy desfavorable. Pero aún así, lo lógico y normal es que cada persona pueda decidir libremente por qué cantidad de dinero trabajar.

    Y de nuevo, me gustaría reiterar que una cosa es defender a las personas de la supuesta explotación y otra es poner trabas a que las personas más desfavorecidas trabajen o dar privilegios a aquellas que persigan un oficio con poca demanda. Lo mejor que se puede hacer en estos casos es sencillamente cambiar de oficio, de trabajo o buscar en el mercado laboral aquellas oportunidades donde mayor demanda y remuneración haya.

    Finalmente, diré que Apple, por ejemplo, tendrá todo el dinero del mundo y será la multinacional más grande. Sin embargo por mucho dinero que tenga y por muy desigual esté la balanza, no pueden, por ejemplo, obligarme a comprar su producto y están obligados a efectos prácticos a poner un precio que la gente esté dispuesto a aceptar.

    No me gustar ir a los extremos porque es cierto que hay empresarios que son muy hijos de puta y se aprovechan de, por ejemplo, el aislamiento geográfico de algunas personas. Pero una cosa es que haya empresarios hijos de puta y otra es no dejar que la gente trabaje por el precio que desee o incentivar a que sigan trabajando y buscando empleo en sectores que están claramente en declive.
  38. #39 Claro que cuando se descubre que las empresas lácteas pactaban los precios, les meten unas multas de risa. Mientras a los ganaderos que se jodan no?. A demás de que hace poco cambiaron lo de las cuotas lácteas. Muchos de los ganaderos están pagando créditos para pagar unas cuotas que ahora no valen para nada. Pero que se jodan tambien no?
comentarios cerrados

menéame