Actualidad y sociedad
19 meneos
36 clics

¿Es el libre mercado realmente un mercado libre?

Los presupuestos del neoliberalismo se oscurecen cuando hablamos de la libertad de los ciudadanos, de sus representantes, de la pequeña empresa, de la empresa que busca la cohesión social. El neoliberal no percibe que la igualdad en la línea de salida para la competitividad no es lo mismo que la equidad, que si podría sentar las bases de un mercado libre e igual para todas las partes.

| etiquetas: neoliberalismo , libre mercado , libertad , liberalismo , competitividad
15 4 1 K 127
15 4 1 K 127
  1. Pregutnarselo a Rajoy. :troll:
  2. neoliberalismo se parece al liberalismo, lo que el psoe al socialismo.
  3. Mi planteamiento en todo momento tiende a ser desde dos puntos de vista, lo que dice la ciencia y lo que dice la moral.

    Por la ciencia entendiendo los bienes y los servicios en función de lo que requieren estos al biotopo y lo que le aportan en estabilidad dinámica. Por moral entiendo que nunca debemos perturbar esta estabilidad dinámica. Los habitantes de este biotopo son iguales a la hora de poder demandar bienes y servicios del mismo, millones de años de evolución nos han llevado a este tipo de estabilidad. Por esto el plantear el tema de "beneficios" fuera de lo que biotopo precisa para mantener esta estabilidad dinámica me parecen un gran error.

    En la cultura actual el intercambio de bienes y servicios no contempla en absoluto este punto, tengamos en cuenta lo irracional de las distintas divisas:

    En un amplio valle un río dibuja meandros hacia el sur; hay puentes que lo cruzan y asentamientos a cada lado del serpenteante agua. En dos meandros aledaños viven dos homo sapiens gemelos. Cultivan la mismo, pues los nutrientes aportados por el río y el asentamiento de suelos es igual en ambas orillas. La única diferencia mental entre los dos hermanos es el hecho de que el río marca una frontera jurídica. Teniendo cada margen una divisa distinta. Esto hace que de base la capacidad para obtener productos de un tercer territorio jurídico dependa de en que lado del río esté cada hermano. Digamos que por vivir a un lado tienes más o menos derechos tácitos de interacción con el resto del mundo.

    Si observamos los cinco parámetros que dan cuenta del valor de una divisa frente a otra podremos saber como se enfrenta el sistema económico a la preservación del equilibrio dinámico del biotopo común. El cambio entre divisas está determinado por; consumo energético, cantidad de producción, cantidad de calorías consumidas per capita, nivel de ahorro y presencia de productos de un territorio jurídico en otro.
    Este distinto valor de las divisas viene medido por parámetros que no observan nunca el equilibrio dinámico. El primer punto, el energético establece una relación lineal, a más energía consumida, más vale la divisa, sin entrar nunca en el fin del consumo ni en el tipo de fuente de producción de la energía, esto ya de base es una aberración. Un territorio jurídico que use principalmente una base de petróleo tiene más derechos de intervención en el biotopo que otro, por el simple hecho de consumir más. El segundo parámetro, el de producción peca de la…   » ver todo el comentario
  4. No hay libre mercado, esta todo pactado.
    Los mercados se regulan solos solo en la teoria, en la practica esta todo manipulado.
  5. El neoliberalismo no enseña que hay que pedir más libertad, menos intervención del estado y que nos dejen hacer siempre y cuando las cosas nos vayan bien y consideremos que el estado coarta nuestra libertad para especular y esclavizar a nuestros trabajadores (pobres trabajadores, que harían sin nosotros los empresarios, estarían completamente perdidos sin nosotros).

    Este pensamiento dura lo que tardan nuestras empresas en ir mal. En ese caso reclamamos ayudas estatales, configuramos las empresas en poco menos que ONG's porque damos trabajo (pobres trabajadores, que harían sin nosotros los empresarios, estarían completamente perdidos sin nosotros) y solicitamos que se nos rescate con el dinero de unos impuestos que nos negábamos a pagar y de los que renegábamos porque eran un abuso, porque el país depende de nosotros (repetid conmigo: pobres trabajadores, que harían sin nosotros los empresarios, estarían completamente perdidos sin nosotros).

    Esto dura hasta que conseguimos recuperarnos a costa de despidos, bajadas de sueldo y recorte de libertades y derechos, siempre en favor de los trabajadores porque (repetid otra vez conmigo) pobres trabajadores, que harían sin nosotros los empresarios, estarían completamente perdidos sin nosotros.

    Y así es como funciona el neoliberalismo.
  6. Sí, el libre mercado es un mercado libre. Desgraciadamente ahora no existe el libre mercado.
  7. Si Adam Smith levantara la cabeza se haría comunista... el libre mercado no se lo cree nadie, de hecho los que más lo promulgan son los que menos se lo creen...
  8. #6 El "libre mercado" tal y como lo propone la neoliberalada y la derecha en cualquiera de sus variantes tiene de "libre" lo que el inquilino de un gulag soviético, que también es "libre" para saltar la valla por sí mismo sin que nadie le vea e irse por la noche.

    En la noticia hay un dibujo bastante gracioso. Sucede que cualquier neoliberal estándar de los que pueblan hoy en día las tertulias bramaría y echaría espumarajos por la boca porque al pequeño le han dado más que al grande, puto privilegiado el pequeño, robándole al grande que si no fuera por eso podría estar muchísimo mejor. y tal y cual... Objetivismo en estado puro.  media
  9. #8 Estoy de acuerdo en tu primer párrafo, eso es precisamente lo que he dicho.
    Estoy en contra del segundo porque es un objetivo irreal. Si el dibujo fuera real más que cajones hundirían en la tierra a los más altos. Estoy en contra de la equidad desde el punto de vista que lo pintas.
  10. #7 Sí se lo creen, por eso no lo quieren, porque el libre mercado favorece a los ciudadanos y eso los grandes empresaurios no lo quieren.
comentarios cerrados

menéame