Actualidad y sociedad
8 meneos
11 clics

Llegar al 30% de renovables en 2030 ahorraría 547.000 millones en CO2

"Es viable tecnológica, económica y financieramente pasar de un 18% de generación renovable en 2010 al 36 en 2030". Esta es una de las principales conclusiones del informe REMap 2030, una iniciativa impulsada desde la ONU y el Banco Mundial. Este incremento supondría una inversión de 195.900 millones de euros, ampliamente compensada por el ahorro de 547.000 millones asociados a los costes de la polución procedente de los combustibles fósiles que no tendría lugar como consecuencia de la duplicación de renovables en el mix energético mundial.

| etiquetas: energía , renovables , inversión , ahorro , co2
  1. En el pasado mes de mayo de 2014, hubo un dia de ese mes que Alemania, el pais con mayor indice de insdustralizacion per capita del mundo, alcanzo el 76% de generacion renovable unicamente con solar y eolica.
    Vale que existen primas y subvenciones y no se puede hablar de coste marginal cero, pero a la larga esto supondra un ahorro importante, como indica el articulo.

    Tampoco es baladi que antes de producirse esta situacion, en Alemania el mercado energetico estaba dominado por 7 grandes productores, y ahora solo representan apenas el 11%, estando este papel distribuido entre los propios grupos industriales, el sector renovables y los prosumidores, lo que supone una democratizacion del sector energetico.

    Este hecho se esta desarrollando con mayor o menor intensidad en todos los paises del mundo, siendo espectacular el plan energetico en este sentido de China, con un ambicioso modelo para alcanzar antes de 2030 el 65% de su produccion energetica de fuentes renovables.

    Por otro lado, la tercera revolucion industrial, el internet de las cosas, por decirlo resumidamente, que no nos limitaremos a usar internet simplemente para transmitir informacion, sino todo tipo de bienes y servicios susceptibles de compartirse entre usuarios y empresas, implicara la reduccion de costes, como ya sucede en la distribucion y el open source-hardware.

    Quiere esto decir, que a medida que aparecen dispositivos que permitan a las personas y empresas generar su propia energia y compartirla mediante redes inteligentes, se supone que ya existen trillones de sensores instalados en todo el mundo, la evolucion de internet de las cosas sera algo imparable que inevitablemente hara que el modelo de negocio de manera oligopolista sobre determinados bienes y servicios se convertira en algo arcaico.

    Eso si, en nuestro pais, por ejemplo, las reservas hidraulicas deberian ser publicas o participadas por cooperativas u otros modelos de gestion en los que prevalezca el interes general y la logica oferta-demanda, prevision de recursos, por encima del interes personal y patrimonial, o seguiremos viendo situaciones dificil de demostrar como lo sucedido con Ibertrola en la ultima subasta publica conocida. Una multa no basta, hay que retirar la concesion.
  2. #1 Me falto poner enlaces de las fuentes:

    Tercera revolucion industrial: www.commondreams.org/view/2014/06/02-4

    Competencia abre expediente Iberdrola:www.20minutos.es/noticia/2169400/0/competencia/expediente-iberdrola/ma
comentarios cerrados

menéame