Actualidad y sociedad
629 meneos
3365 clics
La mala apuesta de 62.000 españoles por la energía solar

La mala apuesta de 62.000 españoles por la energía solar

"El propio gobierno que nos animó a invertir nuestros ahorros en generar energía fotovoltaica comenzó a aplicar recortes retroactivos en las leyes cuando las plantas fotovoltaicas ya estaban construidas. Es decir, cambió las reglas del juego a mitad de la partida”, denuncia Miguel Angel Martínez-Roca, presidente de la Anpier, una asociación que agrupa a 4.300 pequeños productores. Decreto tras decreto, la remuneración de esta energía limpia ha ido cayendo y ya sólo representa, en algunos casos, sólo la mitad de lo prometido al principio.

| etiquetas: energía solar , renovables , recorte , retroactividad
210 419 1 K 648
210 419 1 K 648
Comentarios destacados:                
#3 Cuando vuestras granjas solares sean de Iberdrola o Gas Natural, volverán las primas anteriores, o incluso superiores. Emisiones de CO2 y esas cosas.....
  1. falso, la estafa del gobierno......
  2. No es ya que no te den subvenciones, es que te penalizan por tu autoconsumo. Panda de sinvergüenzas vendidos y miserables.
  3. Cuando vuestras granjas solares sean de Iberdrola o Gas Natural, volverán las primas anteriores, o incluso superiores. Emisiones de CO2 y esas cosas.....
  4. #4 El gobierno del PSOE hizo las cosas sin sentido común, y el gobierno actual hace las cosas sin ningún sentido.
  5. El principio de irretroactividad en la Ley y en la Jurisprudencia.
    www.suelosolar.com/newsolares/newsol.asp?id=2209
    España (y su separación de poderes) sigue siendo el puto país de Pepe Gotera.
  6. La apuesta es muy buena, el problema es lo que expone #6.
  7. #7 ya empieza mal el artículo "El Código Civil, y la Constitución Española impiden (o_o) el carácter retroactivo de las leyes,"
    CC3* “las leyes no tendrán efecto retroactivo, si no dispusieren lo contrario
    CE 25.1 Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.

    Eso son los límites, luego por ahí abajo caben muchas cosas, pero un "impiden", no

    *www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1889-4763
    **www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=2
  8. 450.000 euros de inversión. Casi ná pal cuerpo.
  9. #8 Efectivamente, esto es comparable con lo del AVE, la apuesta por el tren, y la apuesta por las renovables, fueron apuestas acertadas y de futuro, el problema luego es la implantación.

    Con la solar FV, las primas se tendrían que haber reducido 2 años antes, todos los que veíamos como los fondos de inversión extranjeros venían a España a hacer plantas FV porque era lo mas rentable de futuro, suponíamos que la cosa ni iba a acabar bien.
    Con el AVE lo mismo, la apuesta es buena, pero si luego te pones ha hacer km de vías sin ton ni son, sin mirar costes, ni utilización y con los políticos de turnos regionales mangoneando pasa lo que ha pasado, y si encima te cargas el ferrocarril convencional y no apuestas por las mercancías... Pues ya tenemos lo que tenemos.

    Pero es que esto no tiene remedio, hoy lunes al menos, no tiene ninguno.
  10. La putada que han hecho a 62.000 españoles que apostaron (y muy bien apostado) por las renovables. No es una mala apuesta cuando lo que hacen es cambiar las normas del juego.
  11. Relacionadas:


    El sol se apaga en España: la deuda ‘ahoga’ a los productores fotovoltaicos
    www.meneame.net/story/sol-apaga-espana-deuda-ahoga-productores-fotovol

    El 'New York Times' lleva a su portada el golpe a las renovables en España
    www.meneame.net/story/new-york-times-lleva-portada-golpe-renovables-es

    Fondos buitre ofrecen 1 euro por plantas fotovoltaicas y exigen quitas de la deuda del 40%
    www.meneame.net/story/fondos-buitre-ofrecen-1-euro-plantas-fotovoltaic

    BBVA ejecuta avales a los fotovoltaicos por los retrasos del Estado en el pago de las primas a las renovables
    www.meneame.net/story/bbva-ejecuta-avales-fotovoltaicos-retrasos-estad


    Renovables: cuanto más baratas y eficientes, más obstáculos les ponen
    www.meneame.net/story/renovables-cuanto-mas-baratas-eficientes-mas-obs
  12. La apuesta era muy buena, el malo es el casino.
  13. El estado cambia las reglas del juego a su favor en medio del partido... Menuda novedad!!!
    Lo raro sería que no lo hiciese. Aquí el error es plantear tu negocio sobre la base de lo que el estado decida.
  14. Llamarlo "apuesta" es tergiversar en principio era una inversión sobre seguro, existía riesgo, eso es indudable, pero el riesgo era tecnológico, nadie sabía a ciencia cierta que tal iban a funcionar los paneles a largo plazo(y todavía está por ver que aguanten 20 años sin problemas)... pero lo que NADIE absolutamente NADIE se podía imaginar es que el riesgo real no estaba en la parte tecnológica sino en la legislativa, nadie podía imaginarse que el gobierno, el mismo gobierno que puso las condiciones(aunque dirigido por otros) iba a modificar de forma retroactiva las normas para acabar con las renovables.

    Es irrelevante que el gobierno la cagase con las cantidades a primar, es irrelevante que se hiciesen muchas más instalaciones de las esperadas... no importa lo más minimo debido a que las normas las había puesto el gobierno, el propio gobierno había fijado unas cantidades por Kw/h y esas cantidades daban una rentabilidad. No se puede argumentar que esa rentabilidad fuese excesiva debido a que fue el gobierno quien fijó la cantidad... si la rentabilidad es excesiva no es culpa de los productores, no es culpa de los inversores, es culpa del gobierno y por tanto es el gobierno y no los productores el que debe cargar con las consecuencias.

    El gobierno lo hizo mal, ok, pero me la suda, el gobierno es quien fijó las normas y la gente viendo esas normas invirtió o no. Lo que no se puede hacer es cambiar las normas en mitad del partido.

    España en estos momentos es una "república bananera" en lo que respecta a la seguridad jurídica, nadie se puede fiar de nuestras leyes o mejor dicho nadie DEBERÍA fiarse de nuestras leyes, no somos de fiar, el binomio Nadal-Soria han demostrado que este país no es de fiar y que las leyes son simples sugerencias que se pueden cambiar a voluntad de forma retroactiva y que la seguridad jurídica es una mera ilusión.

    Ya veremos que opinan los tribunales, espero que los tribunales sean algo más sensatos y que consideren que la ley no se puede aplicar a las instalaciones existentes, aunque la verdad es que dudo que los jueces puedan ser justos en esto, ser estricto en la seguridad jurídica causaría un aumento de precios en la electricidad por lo que es muy posible que el juez de turno decida que es mejor dejar caer a unos pocos y obviar la vulneración de la seguridad jurídica.
  15. En mi opinión jamás se debió subvencionar el precio de la energía fotovoltaica de esa forma. Lo correcto habría sido por ejemplo subvencionar el precio de las placas solares por ejemplo. O dar créditos sin intereses. Lo hicieron mal y el que apostó por algo que parecía un negocio redondo terminó perdiendo.
  16. La apuesta de los 62.000 fue BUENA.
    La mala apuesta fue de los 10.850.000 que votaron al PP y los 7.000.000 que votaron al PSOE.
  17. La web donde se publica la noticia es chilena. Así me gusta, haciendo el ridíc... digo Marca España en el extranjero.
  18. #19 Los paneles eran caros, la tecnología tenía que bajar de precio por ello los primeros paneles jamás serán rentables, no es algo cuyo coste baje con el tiempo, tu compras los paneles los instalas y luego pagas esa instalación. Los que instalen paneles en el futuro tendrán precios más bajos debido a que tu has pagado un precio superior y has propiciado el nacimiento de una industria y así has impulsado un aumento de la competencia, de la investigación y por tanto una bajada de precios... pero tus paneles nunca serán más baratos, tu producción jamás será más barata... tu has pagado un precio y ese precio signfica que tu Kw/h va a tener un coste mínimo si quieres sacar rentabilidad, un coste que en el caso de los primeros paneles va a ser muy superior al precio medio de la electricidad.

    ESto funciona bien si son muchos países los que apuestan por esto al mismo tiempo y el coste de desarrollo es sufragado por muchos, pero en el caso de la energía solar el boom se dió en españa, el resto de países instalaron un par de años más tarde cuando los precios eran más baratos.
  19. #18 Hummm... mira, imagina esta situación: viene un político y te dice "necesitamos dar imagen de que somos ecologistas porque hoy en día eso consigue votos, así que queremos que instales una granja solar. Sabemos que sale muy caro y no es rentable, pero no te preocupes porque vamos a sacar una ley que te permita vender la electricidad al triple de lo normal, y es más la ley va a decir que es obligatorio que te compren todo lo que produzcas".

    Ya de por sí parece un negocio demasiado bueno para ser cierto, pero ojo... que el que te dice es es un político. Yo automáticamente habría desconfiado y mucho y habría sacado alguna cuenta como "sólo me interesa si en un máximo de 2 años tengo la inversión recuperada", porque no confiaría en que un político pueda mantener su palabra por mucho más tiempo.
  20. Lo peor es el doble rasero, porque en este caso sí que se pueden cambiar las reglas del juego con carácter retroactivo, pero para la ley que regula las hipotecas ni hablar, eso era imposible...
  21. #3 Se dio un chivatazo antes de aprobar el decreto ley, y la mayoría de empresas con capital invertido en este tipo de plataformas, se las encalomó a un montón de incautos.
  22. #3 una gran verdad. Todas las instalaciones fotovoltaicas que no puedan sobrevivir financieramente, pasarán al banco malo, que las malvenderá a los amiguetes del ibex 35 (la 3 grandes)
  23. #4 adivina adivinanza...
    El gobierno que aprobó las primas a las renovables sin control fue....
    Pista, empieza por a, termina por znar y lleva bigote
  24. Se comenta que en Bruselas se va a ganar el juicio al gobierno. No solo porque la retroactividad sea ilegal, si no porque también invirtieron fondos de inversión con poder

    Relacionada:
    www.meneame.net/story/abu-dabi-ningunea-soria-eleva-rey-enfado-politic
  25. #27 Ojalá sea así, pero no se que efecto tendrá el ganar. ¿vuelta atrás a la normativa anterior?(tengo serias dudas sobre esto) ¿indeminzación a los productores por la pérdida económica?(¿y esto como se contabiliza?) ¿palmadita en la espalda?
  26. Un problema muy similar tienen en Bélgica en la región Valona con los famosos "certificats verts" (certificados verdes) que daban derecho a subención y que el gobierno regional quería quitar después de que la gente hubiera hecho grandes inversiones en energía fotovoltaica.

    Veremos cómo se resuelve el conflicto en ambos casos
  27. #16 Dices:

    "NADIE absolutamente NADIE se podía imaginar es que el riesgo real no estaba en la parte tecnológica sino en la legislativa"

    NADIE? joder,..., pues yo o me llamo Nadie o soy adivino,...

    Cualquier negocio que se base en precios impuestos por el estado y la mitad del beneficio(o más) viene de las subvenciones del estado, está claramente expuesto a ello.
    Si además esa inversión no cuenta con "amigos del poder" y además jode al negocio de "los amigos del poder-electricas", no es que sea un riesgo es que casi podría profetizar sobre eso.
  28. Vamos a ver AMIGO INVERSOR:

    Si alguien con dinero y/o poder te "vende" una inversión de algo que va a ser mucho más rentable que la mayoría del resto de inversiones y además con menos riesgo: HUYEEEEEE

    Y sino, por lo menos, que te demuestren que ellos han invertido un % de su patrimonio/deuda a ese mismo objetivo,...

    Porque si tan ventajoso fuera, él o sus amigos ya habrían puesto la mayoría del capital,...

    Esto es aplicable a Acciones de Bolsa, inmuebles, negocios, divisas, ...
  29. #9 Ni siquiera eso son límites.
    El Código Civil dice a las claras que el único requisito para que una ley se aplique retroactivamente es que recoja dicha retroactividad en su articualdo.
    Dicho de otra manera: cualquier ley puede aplicarse de forma retroactiva sobre derechos u obligaciones previamente adquiridos. Es tan fácil (en principio) como escribirlo en el BOE.

    La Constitución Española, por otro lado, habla de la irretroactividad de las penas, no de la de las leyes.
  30. Retroactividad... Imaginad que ahora aprueban ley por la que tienes que devolver las deducciones de la vivienda que has disfrutado hace 5 o 10 años. ¿estáis diciendo que sería legal?
  31. Para posicionarme a favor de estos "inversores" supuestamente defraudados por el gobierno, a mi me gustaría que alguien me enseñase cual era la ley que decia que los precios eran estos Xxxx y se iban a mantener intactos o con variaciones minimas durante xxxx años

    Y ojo, que no es que quiera defender a PPSOE, pero creo que no quieren ver la paja en su propio ojo y que la cagaron y por las cantidades que dice el artículo de manera gorda,..., pero joder, creo que se saltarón practicamente todos los puntos del manual para inversores....
  32. #31 El tema es que todo estaba en negro sobre blanco en un real decreto que dejaba muy claro todo, los tiempos, los precios iniciales, cuanto se revaloriza cada año la cantidad a pagar. En definitiva era una ley que decía cuanto se iba a ganar y en principio si te acoges a esa ley no te la pueden cambiar. No estamos hablando de una subvencion que se renueva año a año era un Decreto que dictaba todos los precios y por lo tanto eso era a priori algo fijo y seguro.
    La seguridad jurídica se basa precisamente en eso, en que las normas no se pueden modificar de forma retroactiva, dicho esto no era 100% impensable que la ley se pudiese modificar, al fin y al cabo ya se hizo anteriormente al hacer que las instalaciones eólicas no adscritas al RD 661 por ser anteriores pasasen al 661, no obstante esto se hizo con plazos largos y no era una pérdida económica grande, es más en algunos aspectos era una mejora económica (no obstante si el precio de la energía estaba muy alto(como en 2008) suponía ganar menos dinero si se estaba sujeto al 661).

    Aun así era realmente impensable el que se hiciese algo como esto, el RD 661 estaba muy bien definido a largo plazo por lo que en principio era algo "estable". Era de esperar que en el futuro se hiciesen otras normativas que disminuyesen las retribuciones para instalaciones futuras, pero las antiguas en principio debían continuar al precio del RD 661 hasta el final de su vida útil o en caso de que se les transicionase hacia otra legislación se hiciese con plazos de varios años.

    Lo que era 100% impensable es que el gobierno se inventase una ley, no la desarrollase en casi un año y dejase al sector cobrando cantidades que tendrá que devolver y en una inseguridad absoluta durante meses, sin saber cuanta cantidad se iba a ingresar realmente, y aún ahora, 10 meses después de que el gobierno anunciase su ley y que dicha ley entrase en funcionamiento todavía no están los parametros retributivos definitivos y aunque ya están los borradores no se sabe a ciencia cierta cuanto se ha ingresado el año pasado.
  33. #36 Pero vamos a ver, que creo que ya me he repetido:

    A parte de que lo haya hecho mal el gobierno(estoy seguro de ello),...

    La base de mi teoría es: ¿Si es/era tan bueno? ¿porque no invirtieron ellos? ¿porque crees que hicieron campaña para que otros hicieran esa inversión en lugar de ellos (o sus amigos)?

    Y como pido más arriba: ¿donde decía concretamente que el precio y las condiciones iban a ser estables durante xxx años?
  34. #34 NO, pero si cambian lo que vas a deducir los próximos años si lo sería. (¿No lo han hecho últimamente?), al igual que con los tickets restaurant, por ejemplo,...
  35. #37 ¿quieres saber la verdad? ya lo hicieron, muchas de las instalaciones solares fueron hechas por constructores y otros amigos del gobierno... Ahora bien, las grandes eléctricas no invirtieron en solar (pero si invirtieron en eólica y ahí muchas se han pillado los dedos) y la razón es que temían que el gobierno cortase el plazo del 661 antes de tiempo.

    El 661 dictaba un cupo y luego daba un plazo de un año una vez se llegase a ese cupo, el plazo era largo(un año) para permitir que los proyectos en construcción se implantasen. Cuando se planteó el cupo no se esperaba que se llenase tan rápido(en el pasado se había instalado muy poca solar) y mucho menos que se sobrepasase el cupo de una forma tan notoria(al final del plazo se instaló más de 4 veces el cupo esperado)... Precisamente por eso las grandes eléctricas no invirtieron, esperaban que el gobierno cortase el plazo (solo el plazo, no se esperaba una modificación de la retribución) y que ese recorte les pillase con unos paneles realmente caros y sin una retribución que les permitiese rentabilizarlos.

    No obstante el gobierno no reaccionó a tiempo y permitió que ese plazo venciese sin cerrarlo antes de tiempo(pese a que se le recomendó cerrarlo). Y aún peor, el gobierno abrió otros plazos para añadir más energía solar a precios más reducidos pero aún superiores al precio medio de la energía en las casas.
  36. #39 Si eso es realmente como cuentas, entonces, tal como suponia, el gobierno actuo mal,...

    Lo que no quita, que en esas inversiones, como tales, había un riesgo muyy grandeee, y tanto en el artículo como en algunos de los comentarios, algunos parecen decir, que NO había RIESGO y era "sobre seguro",...
  37. #39 Por cierto, Siempre me gusta saber la verdad jajaja :-P
  38. #35 Esa película se la cuenta a los "ingenuos" de los inversores internacionales que invirtieron un pastizal pensando en que la ubicación de nuestro país estaba al sur de Europa y no al norte de África.
  39. #40 Siempre existe riesgo, pero cuando te respalda un real decreto no te esperas que te hagan algo así. Vale, puede ocurrir, pero si no te puedes fiar de una ley entonces no puedes fiarte de nada.

    En los estudios de riesgo de los proyectos, tanto de los inversores como de los bancos no estaban incluidos ningún riesgo de cambio legislativo debido a que era impensable que el gobierno cambiase la ley (y aún no es seguro que sea legal, es muy muy dudoso) la razón es que la retroactividad en las leyes no es constitucional... Se consideraban riesgos tecnológicos, vandalismos, desastres naturales... pero no se consideraban modificaciones legislativas de ese calado, de haberse considerado en españa no se hubies construido ni una sola instalación renovable.
  40. #9 #33 Si no estáis seguros de lo que estáis diciendo, no deberíais ser tan rotundos al decirlo.
  41. #43 pues yo debo ser un genio viendo riesgos, pero vamos, aunque no estaba al día de estos temas(ni ahora), yo hubiera tenido muy claro que uno de los grandes riesgos de esas inversiones era precisamente el propio estado.

    Además, si lo miro desde otro punto de vista, también salta:

    ¿quien era el cliente de ese negocio? -> El estado
    Pues joder, el cliente(o los cambios en el cliente o la vida del cliente) son siempre una fuente importante de riesgo.

    Y, Taleb, lo dice muy bien (y yo me explico peor) -> Pero un riesgo minúsculamente improvable que puede joderlo todo, NO es un riesgo minúsculo realmente. Es como jugar a la lotería pero a la inversa,..., no debería tocarte, pero si te toca te arruina, así que ten cuidado,...
  42. #44 Viendo rápidamente esa ley(y si no he interpretado mal) realmente, el estado ha cambiado el precio que dijo no iba a cambiar "de por vida" (Una muestra más de lo bien que legislamos en España), así que efectivamente, en mi opinión, el estado les debe dinero y ese cambio de precios no debería poder hacerse,...
    (podrían explicarlo en el artículo,...)

    (salvo que haya alguna letra pequeña que no he leido)

    noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd661-2007.html
  43. #46 El tema es que el estado no pone ni un solo céntimo, no es una subvencion, es una prima y esa prima no la paga el gobierno, la pagan los consumidores. El cliente no es el gobierno, el cliente son los consumidores, el gobierno no paga nada. El gobierno desarrolla una normativa sobre precios y determina como se cobran a los consumidores.

    Luego hay otro tema que no he mencionado y es el déficit de tarifa y como ese déficit de tarifa y la horrenda gestión de los precios de la electricidad han sido la causa última del problema.

    La tarifa se divide en 2 partes, la parte regulada y la parte de la electricidad propiamente dicha, el gobierno se negó durante años a subir la parte regulada pese a que esta estaba aumentando de forma notable todo ello para no quedar mal con los electores. Al hacer esto se acumuló un déficit de tarifa enorme que a día de hoy no hace más que aumentar en gran parte debido a los intereses acumulados.

    Si el gobierno hubiese subido la electricidad cuando tocaba en vez de jugar a la patata caliente con la energía es posible que ahora no hubiese déficit de tarifa y no se hubiese eliminado el 661.
  44. #48 Vamos a ver,..., que pague el gobierno, o que el gobierno "se invente" una prima para que la paguemos a los demás, no quita, para nada al gobierno del factor de riesgo.

    ¿entonces el deficit de tarifa existe? por aquí leo muchos días que no o que es un engaño inventado por las electricas o no se cuantas cosas más,...

    (EN serio, NO tengo ni puñetera idea de si existe ese déficit en realidad o no,..., sobretodo porque los números de este tipo de asuntos suelen ser "tan oscuros y manipulados" que suele ser imposible saber la verdad,...)
  45. #20 Sí, la web es Chilena, y justamente ahora, un montón de empresas españolas, una de ellas donde yo trabajo, están exportando (material) e instalando allí un montón de parques fotovoltáicos. A ver si se van a rajar y nos hacen la 13/14 también allí.
  46. #49 El tema del déficit es complicado... tiene varias partes, algunas son muy claras(retribución de las renovables) y otras no son tan claras.

    En mi opinión es cierto que hay un déficit, pero ese déficit habría que auditarlo para eliminar dobles contabilidades(principalmente sospecho que existen en la red de distribución ya que entiendo que las eléctricas han recibido grátis muchas de sus instalaciones(de manos de los constructores) pero esas instalaciones han sido añadidas como inversiones a efectos de défict... en definitiva es muy posible que las eléctricas hayan obtenido de forma gratuita instalaciones(principalmente de baja tensión en las zonas de nueva construcción) pero que estén intentando cobrarlas como si las hubiesen construido ellos(aunque también existirán casos de instalaciones de media y alta tensión pagadas por promotores de energías renovables que las ceden a las distribuidoras).

    Es solo una sospecha, pero es muy posible que esto sea así. Sería necesario hacer una auditoría en profundidad de esas cantidades y sospecho que se caerían varios miles de millones de las cifras de déficit... pero sin auditoría no hay manera de probarlo. Aun así una gran parte del déficit es real, bien sea por intereses de la deuda contraida como por costes reales.
  47. la mala apuesta no, la estafa del gobierno...
  48. Voy a intentar explicar todo este tema para que la gente entienda un poco lo que ocurre aquí y porqué se ha llegado a esta situación, la explicación va a ser larga así que...

    En el principio España no tenía renovables, bueno, no es cierto, estaba la hidráulica, tanto la gran hidráulica(presas) como la minihidáulica(saltos de agua en los ríos). A principios/mediados de los 90 se empiezan a instalar instalaciones eólicas en diversos puntos de la geografía española, a raíz de estas instalaciones se empiezan a desarrollar leyes destinadas al fomento de las energías renovabes. Gracias a estas leyes España se convierte en uno de los países punteros en energía eólica a nivel mundial. Pasan los años y la cantidad de instalaciones renovables aumenta. La energía renovable tiene la ventaja sobre la energía convencional en que disminuye nuestra dependencia energética, no requiere de materias primas importadas para generar energía como es el caso del carbón, del gas o de la energía nuclear, es por ello que para España la energía renovable es un sector estratégico y 100% necesario.

    Con la intención de fomentar la instalación de energías renovables en españa se desarrollan varias normativas al respecto. En 2007 se aprueba el RD661, la normativa que marca el pistoletazo de salida de las renovables en españa al fijar los estándares de retribución de las distintas energías para toda la vida útil de la instalación. Empezaré diciendo que el RD661 fue un ERROR, o mejor dicho tenía un planteamiento erróneo en lo que respecta a la energía solar. A la hora de redactar el 661 se puso un objetivo de MW de energía solar y para asegurar que se llegaba a ese objetivo se puso un precio elevado, el precio era elevado debido a que la tecnología en 2007 era cara y poco eficiente. En el mundo existían pocas instalaciones capaces de producir paneles solares de calidad y la tecnología no estaba muy probada.

    Todo eso cambió debido al 661. En 2007 al poco de publicarse el 661 estalla la crisis económica, y ciertas personas ven en la energía solar un refugio ante la caótica situación del mercado inmobiliario. España se lanza a construir instalaciones solares. Si el 661 hubiese estado bien hecho esto no hubiese resultado un problema, se hubiese llegado a la cuota y la cosa hubiese acabado ahí y el resto hubiese tenido que esperar a otro decreto que pusiese unos precios algo más bajos... Pero el 661 no decía esto, el 661 ponía una cuota y una vez llegada a esa cuota daba un año para…   » ver todo el comentario
  49. #16 Cuando esas empresillas quiebren y se hundan, las grandes compañías compraran las granjas solares a precio de risa y podrán producir energía gratis que cobrarnos a precio de carbón, con una inversión que será la mitad o menos que la que hicieron los pobres emprendedores que apostaron por la solar.

    Así es como el PP trata a los emprendedores.
  50. El truco esta en no invertir en nada de lo que recomiende el gobierno.

    Por cierto, el gobierno recomienda invertir en planes de pensiones privados...
  51. #3 Todos los que conozco que invirtieron en instalaciones eran pasapiseros que se dedicaban a especular. No me dan ninguna pena.
  52. #16 Es una manera de decir, no está del todo mal dicho. Apostar no implica que estés dejando tu dinero en un juego de azar sino en algo que puede salir bien o mal.
  53. #57 El tema es que con el 661 la apuesta era del gobierno, apostaban por fomentar las renovables y no de los inversores ya que ellos tenían unas condiciones muy reguladas y estables, de hecho el 661 era notable por eso, por estar muy regulado y crear una situación supuestamente estable que permitiese el desarrollo de las energías renovables con total seguridad. Por ello no me gusta el uso de apuesta, no lo era, trabajabas sobre seguro, sabías que ibas a ganar dinero debido a que habías hecho todos los estudios necesarios, sabías tu recurso solar (numero de horas de sola al año), el coste de los paneles, lo que ibas a cobrar por mw/h, cuanto pagabas de intereses, el coste del suelo, de las instalaciones... mucho antes de poner el primer panel sabías cuanto ibas a ganar (aproximadamente, la meteorología es caprichosa y puede haber variaciones). El único riesgo era el comportamiento de los paneles a largo plazo... y según parece que el gobierno decidiese cambiar la ley.

    Desde el punto de vista de riesgo era algo se se consideraba casi tan seguro como invertir en bonos del estado solo que tenía más rentabilidad.
  54. los únicos que salen ganando son los chinos y los bancos.
  55. #18 No se si el PSOE redujo las primas, pero además, los que se abstuvieron también fueron responsables. Las abstenciones fue un gran apoyo para llegar a la situación actual.
  56. #53 Me ha venido bien la información. Gracias.
comentarios cerrados

menéame