Actualidad y sociedad
43 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué la manera como se estableció el euro es un enorme obstáculo para la economía española

No existe plena conciencia entre la población en España de que la manera como está estructurado el sistema financiero en Europa (directamente relacionado con la manera como está estructurado el Banco Central Europeo, sus funciones y el sistema de gobernanza) está obstaculizando enormemente el desarrollo económico y social del país.

| etiquetas: euro , economía , opinión
  1. El obstáculo el el siguiente. Antes 200.000 pts daban para mucho, hoy día 1.200€ no dan para una mierda, y encima hay menos con ese sueldo que los que había ganando 200.000 pts.
  2. Hay que entender, pues, que la unidad monetaria que estableció el euro beneficia sobre todo a las instituciones financieras a costa de la economía productiva y del bienestar y calidad de vida de las clases populares

    Y lo bonito que es decir que somos todos europeos, eh?
  3. Siempre es mejor hacer como Venezuela devaluando su moneda.
  4. #3 Dejas las opciones de malo o peor. Se te olvida, igual que a los que mandan, que se puede hacer bien.
  5. #4 Es que la opciones peor son las de la "nueva política".
  6. ¿Por que en una economía que se autodenomina liberal y de mercado, la creación de dinero está en manos de un 'Kremlin'?
  7. #6 ¿Desde cuándo vivimos en un sistema liberal?

    (Versión actualizada de "Eso no es auténtico comunismo")
  8. #3 O como UK o Suecia, y simplemente controlarla.
  9. #5 pues eso, abandonemos esa UE pseudoliberal que nadie ha votado.
  10. #1 Eso de que no da para nada podéis contárselo a todos los pymeros de España y su operativa a partir de 2002 de que todo lo que costaba 20 duros pasa a costar 1 euro, que el redondeo es muy complicado y total un 60% más no es nada.

    Salvo los salarios de mis empleados, claro, ahí sí tego que redondear porque si no pierdo dineroy dame las gracias o móntate tu propia empresa.

    No por nada el número de millonarios ha crecido en España desde la entrada del euro.
  11. #1 Ya, bueno, existe una cosa llamada inflación y dicha inflación acumulada es del 37,9 desde 2001, por lo que una peseta del 2001 no es tanto dinero como una peseta en 2016.

    Alguien que cobrase 200.000 pesetas en el 2016 a día de hoy estaría entre las 275.800 y las 300.000 o lo que es lo mismo entre 1657€ y 1800€ (y puede que aún más ya que hay convenios que suben por encima del ipc).

    Cuando la gente piensa en pesetas piensa en precios antiguos sin aplicar subidas de inflación, lo cual es un error ya que hace llegar a conclusiones erróneas.
  12. #9 Tanto Suecia como UK están en la UE, y además tienen gobiernos liberales.
  13. #12 Hoy dia los que ganan 1800 son muchos menos que los que antes ganaban 200.000
  14. Yo creía que el mayor obstáculo contra desarrollo económico eran las instituciones y clase dirigente heredadas del franquismo.
  15. #14 Ese es otro tema totalmente diferente y que no tiene que ver con el euro, es algo que ha ocurrido a nivel global y tiene mucho que ver con el estrangulamiento a la clase media y el aumento de la riqueza de los ricos debida a las políticas neoliberales aplicadas a nivel mundial desde mediados/finales de los 80, en parte también debido a la desaparición de la unión sovietica y la globalización económica que ha hecho que los países compitan entre si en precios bajos de sus trabajadores poco cualificados con la intención de atraer inversiones extranjeras(fábricas por ejemplo) que causen que se pierdan puestos de trabajo en los paises de origen.

    Todas estas medidas que han hecho que la "economía" suba mucho, pero a base de hacer crecer las cuentas de resultados de las empresas sin que eso afecte demasiado a los trabajadores que ven como sus sueldos no crecen al ritmo al que crece la economía.
  16. #13 "tienen gobiernos liberales."

    Como todos.

    A ver cuando cojones se cambian los Populares la P por la L. Y a ver cuando hacen lo propio los Sociolistos con su S. Creo que no lo hacen porque saben que los liberales no se comen una mierda cuando van de cara, la gente es lo bastante gilipollas como para creerse que los conservadores son populares, o que los sociolistos aún son socialistas, pero no tanto como para tragarse las mierdas liberales.

    Y UK ya no está en la UE
  17. #7 Desde nunca,...nos venden (nunca mejor dicho) una cosa que es justo la contraria
  18. #17 Si lo está. Y esos gobiernos son socialdemocrátas, de hecho el PP con su gasto público de record y la subida de impuestos es socialdemocrata. Un partido liberal bajaría los impuestos.
  19. #19 Pues desde luego, con sus ansias privatizadoras y su gusto por el ordeno y mando, tampoco pueden calificarse de socialdemócratas. Ni los populares europeos ni los sociolistos.

    En cualquier caso parece que los dos estamos de acuerdo en que son un cáncer para España y para Europa.
  20. #20 Los liberales son la solución del cancer socialdemocrata disfrazado de conservador y sociolisto.
  21. #21 Los liberales son otro cáncer, tan ridículos en sus argumentaciones como los comunistas, pero más malvados.

    Los comunistas aspiraban a acabar con la pobreza, los liberales la justifican.
  22. Como dice Navarro, EEUU no tiene que recurrir al mercado financiero, en última instancia puede imprimir dólares (hasta cierto punto sin inflacionar), mientras que las posiciones encontradas de los distintos estados en UE, y la propia naturaleza de euro (el dólar es moneda refugio, el euro todavía no), hacen que el BCE no tenga tan fácil hacer lo mismo.

    Sin embargo, eché en falta en su análisis que hablara explícitamente (aunque subyace de forma implícita) de la reserva fraccionaria (coeficiente de caja), la fracción del dinero que dejas en el banco y éste no puede prestar a otro (tiene que tener guardado).

    El que gana mil €/mes, seguramente, los gastará en su totalidad para sobrevivir. Pero el que gana al mes 1 millón de €, seguramente, ahorrará una parte. La consecuencia del ahorro es que extrae parte de dinero del mercado productivo y aquí entra el ciclo económico:
    -Si estamos en época de bonanza, ese dinero depositado en un banco crecerá de forma ficticia (coeficiente de caja), se reinvertirá, multiplicado, en el mercado productivo, inflacionándolo. De modo que el crecimiento ya deja de ser algo debido al ahorro, sino al coeficiente de caja. En ésta época, toda inversión parece una buena idea (las deudas importan una mierda, total siempre hay cierta inflación) y la bola de nieve alcista acaba formando las famosas burbujas.

    -Si estamos en crisis (ya explotó la burbuja), ese dinero ahorrado no se reinvertirá (la inversión se retrae), saldrá fuera del mercado productivo, deflactándolo y ahogando, todavía, más a los deudores (los que vivían por encima de sus posibilidades, léase hipotecados/endeudados, en época de bonanza). Aquí es donde surge la tentación de pedir a los bancos centrales que inyecten masa monetaria al mercado. Es decir, tenemos una deuda privada enorme (too big to fall) de unas entidades financieras con un coeficiente de caja que les impide devolver algo que no tienen y con un mercado financiero caído como un castillo de naipes (porque ya no hay un mercado productivo que sostenga su ficción), que nos piden que las salvemos empobreciendo a los Estados, inyectando dinero. Pero NO inyectando dinero al mercado para inflacionarlo, lo que haría más llevadera la deuda de los pequeños deudores/hipotecados, sino dándoselo a ellas mismas para sanearlas (y así eliminen toda su deuda sin inflación subsecuente, un chollo para ellos)

    Para colmo, una vez empobrecidos los Estados (por asumir parte de esa deuda privada), estas mismas entidades…   » ver todo el comentario
  23. #22 Los comunistas provocaron y provocan pobreza, los liberales la crean.
  24. #24 O sea, que los liberales crean la pobreza, no esperaba tanta honestidad.
  25. #25 Me gusta darle la razón a los tontos.
  26. #26 Ah! Por eso apoyas a los liberales, ahora se explica.
  27. #27 Eso es.
comentarios cerrados

menéame