Actualidad y sociedad
1094 meneos
3505 clics
La mayoría de los jóvenes estadounidenses reniega del capitalismo

La mayoría de los jóvenes estadounidenses reniega del capitalismo

Estados Unidos siempre ha sido el paladín del capitalismo para el resto del mundo, pero allí se está dando un fenómeno muy parecido al que azota buena parte de Europa: por primera vez en el último medio siglo la generación que se está incorporando (con suerte) al mercado laboral va a vivir peor que sus padres. También por primera vez el número de jóvenes que aseguran aborrecer al capitalismo supera al que apoya este sistema económico, según una encuesta realizada por la Universidad de Harvard.

| etiquetas: capitalismo , jóvenes , harvard , encuesta , pew research
333 761 29 K 507
333 761 29 K 507
«123
  1. #6 #7 ¿Pero sabéis que es el Capitalismo?

    Entiendo que #6 lo hace por hacer el chiste, pero carece de ningún tipo de sentido. Como si cambiara mucho a escribirlo desde un Huawei o un Nokia 3310... No lo entiendo, ¿qué diferencia hay?

    Pero puede que lo digas por temas tecnológicos, aunque como si tuviera mucho que ver la tecnología con el capitalismo. Sin ir más lejos, el primer prototipo de teléfono móvil no se creó precisamente en el Capitalismo.

    Y luego ya está #7, que hace un tirabuzón con doble salto mortal, se hace la picha un lío, y confunde el comercio (ni eso, el trueque. Edit: ni con el trueque, que es del neolítico, muy posterior) con el Capitalismo.

    Y luego encima, con sus dos huevos toreros lanza la pregunta retórica de que qué alternativas hay.

    Madre mía, cuanta educación económico-política hace falta antes de que queramos cambiar nada del sistema en el que vivimos.
  2. Mierda de capitalismo

    Enviado desde mi iPhone
  3. Siempre me ha parecido una paradoja los universitarios que acaban la carrera con una deuda que casi no pueden pagar. Normal que esten cabreados.
  4. #7 Si dices que llevamos 20,000 de capitalismo es que no entiendes lo que es.
  5. #5 Yo hace tiempo que preveo un éxodo masivo de capitalistas neoliberales a Somalia, país sumido en la anarquía desde el 91. Así podrán hacer negocios sin malvados gobiernos que les impongan leyes y les pidan impuestos.

    Pero fijate, no acaban de irse.
  6. Para quitarle el filtro sensacionalista-panfletario que le ha metido el bloguero de Público junto a la bandera socialista (como si esa fuera la alternativa propuesta), así finaliza el artículo al que refiere:

    "They're not rejecting the concept," Della Volpe said. "The way in which capitalism is practiced today, in the minds of young people — that's what they're rejecting."


    Vaya mierdas os tragáis. Y luego son los mismos que se quejan de manipulación :palm:
  7. #74 Ya empezamos a poner excusas :troll:
  8. #7 un capitalismo menos salvaje, impuestos reales más progresivos, un sistema más cercano al de los países escandinavos
  9. #57 100 estudiantes...
  10. #2 sí, pero hasta ahora creían en el sistema, parece que la falta de perspectivas les está haciendo reconsiderar su postura
  11. el 51% de los jóvenes entre 18 y 29 años aseguraron no respaldar el capitalismo, frente al 42% que lo apoya. Hace cinco años, la misma pregunta formulada por Pew Research arrojaba un resultado de tablas: 46% a favor, 47% en contra, informa Wahstington Post.

    ya son más de la mitad...
  12. #23 Hay que tener en cuenta que vivimos en una sociedad con un sistema de producción capitalista. Es imposible tener una mentalidad anticapitalista y no ser partícipe del capitalismo, ya que vives en ello. Como no te vayas a vivir a una cueva te va a dar igual qué comprar y dónde comprarlo ya que, según tu teoría, vas a contradecir a tus ideales.

    #20 En serio me vas a hacer definir un concepto con el que llevamos familiarizados generaciones simplemente porque tu no sabes lo que es. Pues no muchacho, coges y te buscas tu la vida, que seguro que en un santiamén vas a encontrar a un montón de grandes pensadores que te lo van a definir mucho mejor de lo que yo lo haría.

    Pero gracias por darme pie a lo próximo que quería comentar. Vivimos en una sociedad tan alienada que hasta los sectores más "rebeldes" de ésta creen que no existe otro modo de producción que no sea en el que estamos.
  13. Resulta curioso el contraste: "el 51% de los jóvenes entre 18 y 29 años aseguraron no respaldar el capitalismo, frente al 42% que lo apoya." "En España, la oposición al capitalismo es mucho más notoria: el 74% de los encuestados por el BBVA en 2013 afirmaron rechazar el capitalismo, frente a un escaso 11% que lo respalda, lo que convierte a España en el país más anticapitalista de Europa. Sobre el papel".
    La gente sabe que el capitalismo como sistema aumenta las diferencias y sin políticas sociales o impuestos progresivos, lleva a un empobrecimiento de la mayor parte de la población, que es lo que está pasando ahora.
    El problema es que el sistema capitalista como tal es global y ningun país puede afrontar por si solo esta lucha por las desigualdades. La globalización de capitales y de mercancias hace que un país pueda ponerse en la picota o sus políticas sociales no sean posibles porque mientras se puedan importar productos manufacturados con mano de obra de cualquier lugar sin las más mínimas condiciones de trabajo. Lo que se está haciendo es de forma continua pan para hoy hambre para mañana. Se están importando las condiciones de trabajo de los países pobres a los países ricos, están eliminando todas las protecciones sociales y de seguridad social a los trabajadores y los ricos y las grandes empresas han dejado de pagar impuestos o estos son ridículos.
    Buen ejemplo es lo que se está debatiendo sobre el nuevo tratado de comercial entre EE.UU. y Europa (TTIP) el secretismo, la opacidad y las graves consecuencias que suponen. Mientras estos asuntos no entran en campaña, no se tratarán en las proximas elecciones en España.
  14. #16 El capitalismo necesita bancos, letras de cambio, etc. Además de que antes del capitalismo la prioridad era producir bienes y venderlos. En un sistema capitalista la prioridad son las operaciones mercantiles, hasta el punto de que se comercia con cosas que no se producen, como acciones y otros bienes virtuales. Es un sistema muy distinto a lo que hubo antes del siglo XVII
  15. #35 Es condición necesaria pero no suficiente. Es tan absurdo como decir que llevamos 20.000 años en la era de las comunicaciones porque la gente ya se comunicaba entonces
  16. #76 Ni te ralles, a este tío le encanta montar diálogos de besugos en los que coge cada migaja de información y te obliga a definirla y razonarla.

    Pero en cambio él puede decir gilipolleces como llevamos 20.000 años de capitalismo y fingir que tiene razón.
  17. Y Público pone una bandera estadounidense socialista como si esa fuera su alternativa xD

    Vaya tela con el panfleto.
  18. #5 Llevan mucho tiempo yendo a Cuba a estudiar medicina.

    cartasdesdecuba.com/por-que-algunos-jovenes-de-los-eeuu-estudian-en-cu
  19. ¡Zas en toda la boca!

    Lo que pasa cuando aplicas las técnicas de colonización financiera a tus hijos.
  20. #46 El capitalismo se basa en la propiedad privada, el comunismo no. Me da a mí que no tienes ni idea de lo que es el capitalismo. El hecho de que exista el dinero no implica una economía capitalista como pareces creer
  21. #17 Pero eso es un capitalismo con apellidos, un capitalismo financiero...

    Además, las letras de cambio son bastante anteriores al S.XVII, ya había letras de cambio en la antigua Grecia, y algunos autores sitúan su origen en Babilonia, hace más de 10.000 años.

    Y antes de que existieran los bancos tal como los conocemos hoy, ya había otras instituciones dedicadas a guardar el valor de los excedentes de producción.
  22. #30 va para #21

    #31 Tienes opciones en muy pequeña medida. Muy limitadas. Difícil, si no imposible, sería estar 24h sin cometer una hipocresía y no por ello no sentirte anticapitalista.

    #34 Mira que me gusta debatir por menéame con todo el respeto del mundo, pero de vez en cuando te viene el típico que se pavonea de su ignorancia que hace que te arrepientas de haber iniciado una discusión con él, en la que te está haciendo perder el tiempo y datos de la tarifa.

    Imagino que para el nivel que gastas te valga (y te sobre) con una entrada de la wikipedia: es.m.wikipedia.org/wiki/Capitalismo

    Pero si quieres ampliar tus conocimientos seguro que puedes encontrar por internet cientos de obras de autores como Knight, Smith, Locke... o, mucho mejor, El Capital, de Marx, con los que ampliar tus conocimientos.


    Edito: Como sé, que como buena persona que se pavonea de su ignorancia no vas a abrir un link, te lo copio por aquí, a ver si así ya tal:

    Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista, la sociedad está formada por clases socioeconómicas en vez de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-modernos. Se distingue de este y otras formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción.
  23. #7 Llevamos 20.000 años pensando que la Tierra es plana.

    ¿Qué alternativa hay?
  24. #21 #45 Capitalismo: sistema económico donde los medios de producción son de propiedad privada.
  25. #51 Sabía yo que te iba a hacer leer mucho y que no ibas a llegar hasta el segundo punto...

    El capitalismo se caracteriza por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea considerado capitalista están:

    √El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.

    √La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.

    √La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.

    √La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.

    √Factores macroeconómicos varios.


    Y no, en el neolítico no existía el Capitalismo. Ha estado interesante, pero temo decirte que no, no voy a responder dando vueltas a lo mismo.
  26. Ya crecerán.
  27. #34 A los niñatos de internet se os reconoce porque os encanta hablar como en 4chan en cualquier contexto.
  28. #73 #74 Liberal? Cómo va a ser liberal si no hay un estado fuerte y eficaz (que no invasivo)? Es precisamente la falta de libre mercado lo que atenaza a muchos estsdos africanos, los únicos del mundo que no han crecido y progresado en los últimos 20 años.

    Faltan instituciones fuertes, seguridad jurídica, seguridad policial, supresión de aranceles y aduanas internas (pagar por pasar por una zona o un puente o un barrio...), libre circulación de capitales y personas... en definitiva falta libre mercado, falta capitalismo, falta libertad.

    P.d. La chorrada esa de "Somalia o Salvador... paraíso liberal" de donde la habéis sacado. La oigo mucho, a qué lumbreras se le ocurrió?
  29. #4 el capitalismo es la lucha entre capitales. Por lo que la mayoría de los jovenes no creémos en el capitalismo es porque se supone que cuando los capitales luchan o compiten entre si el resultado es una mejora para todo el mundo, y como eso no lo vemos por ningún lado, pues llegamos a la conclusión de que la teoría falla
  30. #86 ¿Sueldos de miseria en USA? ¿y sin trabajo? xD xD xD

    Me parece que en su vida ha estado usted viviendo en USA.
    Lo digo porque yo vivo en USA y sinceramente, su comentario es ridículo.
  31. #65 No, eran propiedad de la aristocracía, el rey o tirano de turno podía repartirlos como quisiera, de la misma forma que impartía justica.

    En la Edad Media el rey (o noble de turno) concedía audiencias para decidir si unas tierras, molinos, o derechos de explotación eran "propiedad" de uno o otro noble (entendido más como título nobiliario y que como persona), monasterio o iglesia (que poseía un tercio de las tierras de España, por ejemplo), o comunidad (villa o aldea)
  32. #20 pues que está chupi ser anticapitalismo si tu móvil lo hacen esclavos chinos y tu camiseta del che Guevara del primark tan revolucionaria lo mismo.

    Mucho anticapitalismo de boquilla pero se nos olvidan las cosas sencillas.
  33. #45 En ese extracto no esta definiendo capitalismo, sino sociedad capitalista, que es otra cosa.

    Definición de la wikipedia:

    El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción...

    Propiedad privada: Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad.

    Apúntate: Derechos. Individuales o colectivos. De personas sobre cosas.

    Capital como herramienta de producción: Componente material de la producción que en combinación con otros factores, como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.

    Apúntate: De la producción. Permite crear bienes de consumo.

    Con éstos elementos, la propiedad del suelo, entendido como componente de la producción que permite la creación de trigo en el neolítico encaja perfectamente en la definición de capitalismo que traes.
  34. #6 y que ?? no seas cuñado. Los comunistas tienen que hablar con un hilo y dos yogures ?
  35. #3 falta de perspectivas en USA?
  36. Maduro, monta un partido en EEUU.
  37. #45 mira, te pongo un ejemplo.

    Yo intento comprar huevos de gallinas camperas, porque no me gusta la explotación intensiva. Pero sé que cuando como fuera, o cuando como cualquier preparado con huevo, pues evidentemente viene de donde viene. Igual que el café me gusta que sea con el certificado de rainforest y consumir el menor aceite de palma posible.

    Pero como tú dices, vivimos en un mundo capitalista y bla bla bla.

    Eso es una cosa, pero yo vivo en un sistema capitalista, a nómina, ,tengo necesidades que cubrir, aspiraciones, etc. Soy parte de él e intentaré hacer lo posible para que sea lo menos malévolo que en mi mano esté.

    Pero en esencia, la mayor parte del movimiento anticapitalista es puro postureo.
  38. #68 #67 Pues ya me dirás en qué momento he hablado yo así para que tengas que adaptar tu lenguaje a tu interlocutor. Y no, no me herirías ni hablando así ni hablando educadamente.

    #58 Siempre y cuando no sean de marca.
  39. #9 Dinamarca por ejemplo? Uno de los países más liberales del mundo?
  40. #7 No es verdad. El capitalismo surgió cuando cayó el feudalismo
  41. #5 Si, preveo una larga cola en el nuevo crucero que va a ir a La Habana para poder escapar con el visado de turista.
  42. #19 A mí se me ocurren varias.
  43. #3 Ya, supongo que es costumbre creer en algo cuando no se entiende bien
    Así nos va
  44. #47 La propiedad privada puede ser propiedad individual o colectiva (por ejemplo, una sociedad de inversión)

    Un estado que posee los bienes de producción (y esa es la definición mas simplona de comunismo que puedes encontrar) no deja de ser una forma más de propiedad colectiva.
  45. #43 También había capital en las economías comunistas
  46. #82 que si comes mucho trigo acabas hasta los cojones
  47. #18 Pero todo eso existía de forma anecdótica, no tan generalizado como lo es ahora ni con las mismas funciones. En mi opinión, lo que caracteriza al capitalismo es el comercio con futuros, acciones y demás operaciones que surgieron con la revolución industrial y cuya única función es mover el capital e invertirlo. Por eso te decía que el capitalismo es mucho más que acumular dinero y comerciar con bienes y servicios
  48. #20 Vivimos en un mundo capitalista donde existe el comercio, la tecnología, la moneda, ergo para algunos iluminados el comercio, la tecnología o la moneda son fruto del capitalismo. En la URSS existía el sexo, ergo el sexo existe gracias al comunismo. :wall: :wall:
  49. #52 Ser anticapitalista significa que aspiras a un sistema mejor que el actual, no que debas vivir al margen de la sociedad como un ermitaño.
  50. #91
    Panfleto propagandístico.
  51. Lo que tenemos ahora no es capitalismo es lucha de capitales y nosotros sus víctimas.
    Me explico, los capitales tienen dueños y pelean entre unos y otros por acaparar ya que los resultado económicos son muy pobres y el único esfuerzo que queda es acaparar lo que es y lo que no es y esos capitales se esconden detrás de capitalismo, que por cierto deja de funcionar cuando no hay empleo suficiente.
  52. #55 para nada. Pero el capital es un libraco, y en él describe bastante bien el cuento.
    El que no está de acuerdo con el capital, es que no lo ha leido(*)

    (*)en el que hay partes desconcertantes, en las que parece que apoya el capitalismo fervientemente, y otras con formulas para calcular amortizaciones de maquinaria y tasas de beneficio sobre inversiones

    Yo se lo recomiendo a la gente que quiere montar un negocio
  53. Todos los jóvenes reniegan del capitalismo hasta que comienzan a ganar dinero.
  54. #20 Y todavía no han aparecido los que dicen que capitalismo=libre mercado
    Pero tranquilo que ya aparecerán :roll:
  55. #60 El Marxismo plantea el Capitalismo como condición previa para que se pueda desarrollar el Comunismo. Lo que está es en contra de mantenerlo y de aquellos que pretendan hacerlo.

    Cosa que no se suele apreciar por quienes defienden o están en contra del Comunismo en la actualidad. A no ser que sea un Maoísta raruno, pero de estos si que creo que no queda ninguno.
  56. #25 El anarquismo :-)
  57. #7 mentira cochina. Leete a marx anda.
  58. #54 Marx no todo lo hizo bien. Debemos empezar a desmitificarle un poco...
  59. #27 O sea, que sí había capitalismo antes, pero 'de forma anecdótica'.
    ¿Había alguien que no acumulaba capital? ¿Cómo pasaban el invierno?
  60. #20 la innovación tecnológica se da principalmente en paises con alguna forma de capitalismo, de ahí la coñita del iphone, que me parece muy acertada.
  61. #78 porque si lees el artículo, verás que no es eso lo que dice, come se pretende hacer creer por aquí.
  62. yo reniego de la "social democracia" que esta hundiendo Europa en la absoluta y brutal miseria de toda su historia

    no temáis al capitalismo si no a la "social democracia" que impera en Europa, es la misma que inicio las primera y segunda guerra mundial. Pedir libertades no elecciones

    si votar hace cambiar las cosas, nos esperarían con los antidisturbios en la puerta electoral para dar ostias a los votantes
  63. #94 va tío, esoq has dicho me suena a 'no es el cristianismo, es la iglesia'...

    Esa fábrica de infieles...
  64. #28 Touché :shit:
  65. Desde 2008 el capitalismo ya no es lo que era.
  66. Los anti-capitalistas de hoy son los más capitalistas del mañana cuando empiezan a notar los efectos reales del socialismo.
  67. Creo que va más allá de eso.

    Diría que es el sistema de mercado o de intercambio, que ha sido la base de todo sistema desde hace 10.000 años. Si para sobrevivir e integrarnos tenemos que producir constantemente aunque no haga falta y asegurar el consumo cíclico con la obsolescencia programada, o en su defecto con la expansión poblacional (incorporando nuevos consumidores) y su consecuente aumento exponencial de consumo y producción... tienes la base de la insostenibilidad y la guerra, porque eventualmente se agotarán los recursos e irás a buscarlos a otros territorios con el pretexto de la auto-preservación.

    Y si tienes a unos pocos señores en posesión de grandes empresas y fábricas automatizadas, destruyendo cada vez más horas trabajadas de las que se crean, recaudando todas las ventas de esa producción, mezclado con la ideología de que cada uno tiene lo que se merece en todos los casos... tienes la base de la perpetuación y aumento de la desigualdad. Y, quién sabe, la destrucción del ciclo consumista.

    Es por esto que lo llaman crisis de civilización.

    El capitalismo y el comunismo son sistemas políticos, no económicos. Uno de ellos busca darle el poder al estado (antes eran los reyes y ahora los políticos), y el otro a los ricos, los grandes mercaderes. Y ambos luchan por sus propios intereses, pues esa es la fundación del poder y la élite (que sólo ha existido el 10% del tiempo que tiene nuestra especie) y que apareció por el surgir y la perpetuación de la escasez cuando se produjo un violento fin de una glaciación. Sí, podéis discutir conmigo sobre cómo debería ser según está escrito en papel. Pero hablo de lo que pasa realmente.

    El sistema económico que realmente siempre hemos tenido en estos últimos 10.000 años, ha sido el intercambio consolidado, que evolucionó hasta distintos niveles de complejidad, pero no alteró una serie de consecuencias básicas que ya no son viables.
  68. #86 hablas de USA?? Yo tenía otra idea de la realidad. Podrías fundamentar tu comentario?
  69. #192 Creo que #9 no ha dicho nada de despido ni copagos. Una de las razones de la estabilidad económica de algunos países son sus políticas fiscales. Hazme pagar impuestos, garantízame con ellos servicios esenciales de calidad, y después te dejo ser todo lo liberal que te dé la gana.
  70. #10 Puede ser. Busco una definición competente.
  71. #100 No es que no pase lo mismo que con el comunismo, es que pasa justo lo contrario:

    - Todo el mundo habla de las bondades del comunismo y en la práctica solo ha proporcionado ruina y totalitarismos.

    - Todo el mundo habla de los peligros del capitalismo y en la práctica nos ha proporcionado el mayor periodo de prosperidad, progreso científico-tecnológico, aumento en la esperanza y calidad de vida y desarrollo de libertades y derechos que ha vivido el Ser Humano en toda su Historia.
  72. #3 El capitalismo es otra religión. y no nos cansaremos como especie de crear nuevos "dioses" . Hasta que nos demos una hostia tan grande como especie que o nos vayamos a la mierda. Bunker....... jajajajajajajajaja! Nos vamos a la mierda todos por igual. Haya bunkers, refuGios o como te de por llamarlos.

    La voluntad de nuestro creador!!!! {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  73. #37 El dinero siempre ha influido en la vida de la gente. Pero eso no tiene nada que ver con el capitalismo
  74. #9 Madre mía el día que esta gente se entere de que en su paraiso soñado hay despido libre, pensiones semi-privadas y copago en sanidad van a fipar :palm:
  75. #74 Hay seguridad sí tienes mucha pasta y puedes pagarla.
  76. #100 yo creo q en estos momentos el comunismo, la socialización de los medios de producción, no es bueno ni malo... Es necesario.

    Es necesario eso o eliminar a el 60% de la población q en breves dejara de ser necesaria pq las máquina les sustituiran o el 99% q dejará de ser necesaria en algún futuro no muy lejano...

    El día q las máquinas sean autónomas o son propiedad de los Estados o los Estados se disolverán bajo el poder del capital...
  77. #40 ¿Y qué has dicho? ¿Que la vida de la gente no tiene que ver con el capitalismo? o_o o_o
  78. #56 Pues si sigo esas premisas veremos lo que sale:

    Propiamente capitalista:

    √El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
    Igual que ahora. No cambia en nada.

    √La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
    Capital había (las tierras de labranza, los rebaños de ganado,...) Acumulación capitalista (¿hay otra?) de los excedentes de producción también. Incluso formas primitivas de dinero, contratos de correspondencia.

    √La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.
    Mercados había. Incluso intercambios de los derechos sobre tierras y ganados.

    √La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.
    Claramente. Es el inicio de la especialización y el intercambio de trabajo por bienes.

    √Factores macroeconómicos varios.
    Esto es demasiado vago para evaluarlo, así que diremos que no, que macroeconomía no había :troll:

    Así que si. En el neolítico existía capitalismo.
  79. #49 Anarco-capitalismo
  80. Generalizando mucho:
    Que el capitalismo funcione, requiere que haya una población pobre que lo sustente. En los "felices años 50", tuvieron a los negros, y poco a poco han llegado al punto en que ya no hay distinción entre negros, blancos y latinos a la hora de tener trabajos de mierda. De ahí que suceda esto.
  81. #39 No el dinero no tiene que ver con el capitalismo, estas absurdamente identificando capital con dinero, algo que en este contexto es erróneo, el capital que da nombre al capitalismo es la propiedad de los medios de producción. Hasta el siglo XVIII los artesanos eran los propietarios de sus propias herramientas, a partir de ahí los trabajadores de las fábricas dejaron de serlo (él a partir de ahí es una forma de hablar, no hay un día y una hora concreta, fue un proceso largo y complejo con avances y retrocesos).

    Quienes eran propietarios de medios que usaban otros antes de ese proceso, la nobleza en la agicultura, perdieron el poder económico y político (al menos el monopolio de este) generando además un cambio social total y completo. Esto no significa que aborrecer el capitalismo sea querer volver al feudalismo, lo cual es absurdo, sólo explica como y cuando se le da origen, y no tiene que ver ni con las finanzas ni con el comercio, ambas son una consecuencia de que la producción de bienes este acumulada.
  82. #106 bueno, la URSS terminó fracasando, a la historia me remito.
  83. #65 Hace 20.000 años era el paleolítico. No había ni tierras de labranza ni rebaños. Eramos cazadores/recolectores.
    Echa un ojo a museodealtamira.mcu.es/Prehistoria_y_Arte/la_cueva.html o visita el Museo si puedes. Esas pinturas son de hace unos 17.000 años (intentan vendernos la moto de que son de hace 32.000, pero no) y representan escenas de caza y similares.
  84. #101 Gracias por añadir cordura.
  85. #147 Los pobres son ahora menos pobres gracias al capitalismo y la globalización, por supuesto. Hay que venir leído.
  86. #13 #14 Capital y dinero no son lo mismo.

    Tú estás, como trabajador en el ciclo M-D-M' (trabajas para producir una mercancía para ganar dinero, que gastarás en comprar otras mercancías).

    Tu jefe está en el ciclo del capital D-M-D' (tiene dinero, lo invierte en comprar lo único que se rentabiliza con su uso... ¡un trabajador! y así multiplica su dinero)
  87. #12 ¿Antes no se acumulaba capital?
  88. #14 Sí, pero el capitalismo es algo más que comerciar
  89. #41 Que cómo influya el dinero en la gente no tiene nada que ver con el capitalismo. El dinero siempre influye en la vida de la gente en cualquier sistema económico
  90. #95 Supongo que la Unión Soviética envió un hombre al espacio usando un tirachinas entonces.
  91. #97 No, el capitalismo y el comunismo son sistemas económicos. Estás confundiendo comunismo con socialismo, que es la práctica política que hemos vivido del comunismo y que se ha traducido siempre en el reparto del poder en manos de una élite privilegiada.

    Y al capitalismo sin embargo no le das el poder de la duda que sí le das al comunismo. Es cierto que en un sistema capitalista también cabe la posibilidad de que unas élites privilegiadas acumulen poder, pero también es cierto que las sociedades que más han progresado en el poder democrático han sido sociedades con una economía capitalista, donde los bienes de producción son privados y es protegida la propiedad privada y la libertad de empresa, y donde mayores restricciones se pone a la acumulación de poder, como las políticas antimonopolio, la libertad de prensa, de partido, sindical, etc.

    No, el sistema capitalista no es el sistema de los ricos, como el sistema comunista no es el sistema de la casta política privilegiada. El sistema capitalista es un sistema real, mientras que el comunismo no deja de ser un sistema teórico y utópico, a la par que el Reino de los Cielos del Cristianismo, y su "puesta en práctica" en esta nuestra realidad requiere de la asimilación del capitalismo como único medio para la supervivencia de sus símbolos (y el chiringuito de la casta privilegiada).
  92. #87 ¿La cita es de Churchill, de Albert Rivera o de álvaro Ojeda?
  93. #22 Lo mismo me pasa a mi con el capitalismo. :-)
  94. #76 Y luego encima, con sus dos huevos toreros lanza la pregunta retórica de que qué alternativas hay.

    Lenguaje culto y educado no me parece que sea.

    C/C #67
«123
comentarios cerrados

menéame