Actualidad y sociedad
15 meneos
80 clics

¿Por qué las mujeres no escriben en la Wikipedia?

La opinión que cada uno tenemos de la Wikipedia varía, generalmente en función de la calidad que otorgamos a los artículos en los que cada uno somos expertos, pero todos solemos coincidir en que se trata de un buen punto de partida para aprender sobre algo, o al menos para hacernos una idea general sobre un asunto del que no sabemos nada. Se trata, al fin y al cabo, de una enciclopedia que crece de forma colectiva, caótica y voluntaria. Cada uno aporta lo que sabe con la única intención de enriquecerla y con ello colaborar con el bien común.

| etiquetas: mujeres , wikipedia
13 2 0 K 132
13 2 0 K 132
  1. Vamos, que tienen que poner la wiki en rosa con dibujitos de gatos y con amigos para que las mujeres entren a escribir.

    Quizás deban hacer una crítica negativa, y sencillamente decir que no tienen interés en escribir para transmitir conocimiento.

    Lo del tiempo, los colores árido, y todo lo demás me parecen excusas.


    , teniendo en cuenta que editar artículos es una tarea difícil si se hace bien y que no hay recompensa por el esfuerzo más allá de la satisfacción personal. Según las cifras, esto desanima más a las mujeres que a los hombres, y este podría ser uno de los motivos por los que ellas están en minoría. Simplemente prefieren realizar actividades por el bien común de otra forma, participando en campañas online o difundiendo contenidos que consideran interesantes allí donde se sienten más a gusto.

    Necesitan en otras palabra una recompensa personal, o una ganacia directa, en vez de la propia satisfacción.
  2. #1 hombre tampoco es eso. El artículo es una tontería. Puede que las mujeres colaboremos menos pero tampoco creo que sea por puro egoísmo de género
  3. Porque son más de MYHYV o "Me pido ese vestido", programas muy instructivos.
  4. #1: Quizás deban hacer una crítica negativa, y sencillamente decir que no tienen interés en escribir para transmitir conocimiento.
    Meeec, error. Como mucho, y si acaso: "no tienen interés en escribir para transmitir conocimiento... en la wikipedia".

    Yo intenté participar en la wikipedia en español, y paso de tener que pelearme cada dos días porque haya gente que no se entere de que lo que no tiene fuentes no puede estar en el artículo. Para conseguir que una edición en la wiki en castellano aguante dos días, tienes que pelearte con gente que muchas veces tiene intereses políticos (las páginas de historia o mitología de la wiki en español son la risa). Una vez que llegas, ya hay gente que tiene ahí su cortijo, terminas viéndote obligado a socializar para que te acepten un mínimo cambio o una crítica, y pierdes horas intentando arreglar cualquier cosa.

    De la wikipedia en inglés, no hablo. Pero en mi caso, el asunto es éste: en mi blog, si investigo correctamente y encuentro fuentes, tengo libertad para exponer datos y eliminar los incorrectos. En la wiki en castellano, he tenido que repetir hasta la saciedad que retiraran párrafos extraídos de fuentes sin verificar, y en cuanto te das la vuelta, alguien los ha vuelto a meter en el artículo. Por no hablar de que hay secciones completas en las que de cinco párrafos, cuatro llevan detrás el "cita requerida". ¿Cómo se ha permitido que se suban cuatro de cinco párrafos sin comprobar? Ahora mismo, la wiki en castellano es un círculo cerrado de unos cuantos, te puedes currar un artículo a macha y martillo y toparte con que quien tenga privilegios de bibliotecario te lo puede reventar. Y desde luego, no tengo la más mínima intención de invertir mi tiempo intentando hacer amigos entre bibliotecarios establecidos para que me concedan el honor de trabajar de gratis. Mientras sea un cortijo de amiguitos y no se requieran fuentes, o de todas las disponibles se vayan escogiendo las que satisfacen la ideología del bibliotecario, de la mayoría, o de los que son más pesados a la hora de participar, va a colaborar con la wikipedia Rita la Cantaora en traje de buzo.

    En la wiki en inglés no sé qué puede pasar, la he editado un par de veces añadiendo datos sobre cultura hispánica que estaban equivocados, pero pese a que tengo un nivel muy alto de inglés, tampoco me atrevo a tocar esos artículos si no encuentro cosas que me llamen mucho la atención y de las que pueda aportar fuentes.
  5. Porque lo que escriben antes de la regla no tiene nada que ver con lo que escriben teniéndola, ellas mismas se tachan los artículos...

    :troll:

    Tranquilas, muchachas... Dejad quieto el boton Rojo...  media
  6. Me refiero a cosas como las que comenta esta señora:
    www.nytimes.com/2013/04/28/opinion/sunday/wikipedias-sexism.html?ref=s

    Si unos cuantos se cabrean con alguien y se empeñan en capar un artículo (o petarlo de información sesgada), como ellos sean más, te puedes estar horas currando para dejarlo bien, que a nada que te desconectes, te lo vuelven a borrar. Al final consiste en que gana el que sea más pesado y se pase más horas delante del ordenador. Yo si quiero comunicar conocimiento, lo hago en un sitio donde no tenga que pelearme para conseguirlo, punto. Haré el trabajo de buscar información, contrastarla, redactarla, corregir... pero lo que no pienso hacer es el trabajo de pelearme con más gente para que la publiquen. Para eso, la publico en mi casa.

    Estoy dispuesta a colaborar con la wiki. Pero no estoy dispuesta, bajo ningún concepto, a tener que pelearme con más gente para que la colaboración dure. Una cosa es invertir tu tiempo y esfuerzo en expandir el conocimiento, y otra invertir ambos en pelearte con trolls que consideran aquello su casa y se pueden dar el lujo de estar horas delante del ordenador. Por no hablar de que como hayan llegado antes y tengan privilegios de bibliotecario, peor... Yo lo intenté y me largué. El escribir artículos de divulgación compensa el tiempo y el esfuerzo, es satisfactorio, pero ¿el tener que pelearte con gente para que dure un enlace en un artículo de la wiki? No compensa el tiempo, no compensa el esfuerzo, y no es siquiera satisfactorio. Pues no se hace.
  7. #7 No lo sé porque no soy socióloga y no he estudiado el caso. No soy adivina.
    Pero decir las mujeres no escriben en la wikipedia por que no es mona o porque son flojas/egoístas me parecen absurdas. La primera es una estupidez como un castillo. La segunda es una generalización bastante absurda también.
    Yo he intentado corregir algunos artículos mal traducidos (google es dañino) y me di por vencida. A lo mejor es por eso.
  8. Por el patriarcado
  9. #11 Vale, tú tienes razón.
  10. #13 Eso sí me ha hecho gracia. ^_^
  11. #9: Y, ¿por qué te diste por vencida, si no es mucho preguntar?
  12. #15 Porque me resultaba omplciado y requería un tiempo que no tenía.
    A lo mejor hoy me pongo y es más fácil. (he mejorado mis habilidades tecnológicas ;) )
  13. ¡Discriminación, machismo! ¡Capemos a todos los wikipedas!
  14. Yo creo que es más sencillo que todo eso. Por estadística, hay más hombres "picados" en internet, en las entrañas de internet. Para modificar la wikipedia hay que tener un nivel de frikismo y dedicación altísimos. Las mujeres llevan menos tiempo en internet, todavía están en la fase de redes sociales. En un futuro la cosa estará igualada.

    Estoy hablando de mayorías, seguro que ya hay muchas mujeres que se conocen "el internet" de pe a pa, como cualquier friki de casi 40 años con acne que vive con sus padres...
  15. por que las mujeres no tienen mas presencia en la tecnología??.. y leo..referencias al color rosa,a que no es "mona" a que somos egoístas,flojas, poco constantes,hay que joders!!!!
    Leereos este artículo, a ver si sacais alguna conclusión de provecho, para variar... ¬¬'
    www.uoc.edu/portal/es/sala-de-premsa/actualitat/noticies/2014/noticia_
  16. #18 Las mujeres llevan menos tiempo en internet

    Chacho, yo llevo en internet desde que se usaba gopher y Usenet era lo más de lo más porque la web era una cosa que hacían dos colgados en el CERN. Y paso de editar wikipedia más que para arreglar faltas de ortografía porque me resulta más gratificante tirarme a un foso de tigres.

    No, todavía no sé qué hago en menéame con la panda de machirulos que hay por aquí.

    Por cierto, edito TV Tropes desde hace muchos, muchos años, porque la cultura del sitio es absolutamente diferente y no te sube la bilis al intentar editar un artículo.
  17. #20 Otra vez con el puto YO. Digo en general. Cuando yo iba al instituto, solo usábamos internet algunos chicos (módem 36 - 56 kbps, navegalia, arrakis, kalgan, ya sabes), el 99% de zagalas lo veia como algo de frikis y nerds (conceptos inexistentes en aquella en España, pero el sentimiento era el mismo).

    Esto es un hecho real, no es una suposición. Las mayoría de mujeres descubrió internet mucho despues, por eso su presencia en sitios que requieren horas de dedicación es menor. Dentro de 15 años, la cosa estará igualada.
  18. #21 Las mayoría de mujeres descubrió internet mucho despues, por eso su presencia en sitios que requieren horas de dedicación es menor.

    Ja ja ja jajjjjj... sólo porque las chicas huyan de los sitios campos de nabos como wikipedia no quiere decir que no hayan estado escribiendo fanfics Skinner/Mulder y colgándolos en geocities desde que se inventó la web. Las chicas estaban en fanfiction.net, livejournal.com, pitas.com, diaryland.com y todos esos sitios de mediados/ finales de los 90. Ahora están en tumblr y pinterest. Siempre hemos estado ahí.

    Por cierto, quieres saber qué es una web para compartir conocimientos de un hobby que tiene más de 4 millones de usuarias?
    en.wikipedia.org/wiki/Ravelry
  19. #22 ¡Qué fuerte me parece! ¿De verdad defiendes que el uso de internet (uso uso, no el chat y el messenger) ha sido 50/50 hombres y mujeres desde sus inicios? ¿Tu de donde eres?

    Yo defiendo a capa y espada que el uso intensivo* de internet hasta el año 2004 aprox. ha sido del 80/20 (en favor de los hombres). No quiere decir que no hubiese mujeres, a mi me enseñó a usar IRC una mujer.

    * No creo que haga falta que explique esto. Estar 8 horas en el facebook no es uso intensivo, me refiero a explotar todas sus posibilidades.
  20. #23 ¿De verdad defiendes que el uso de internet (uso uso, no el chat y el messenger) ha sido 50/50 hombres y mujeres desde sus inicios?

    ¿Dónde he dicho yo eso, lo de que "sólo porque las chicas huyan de los sitios campos de nabos como wikipedia no quiere decir que no hayan estado escribiendo fanfics Skinner/Mulder y colgándolos en geocities desde que se inventó la web" y "Siempre hemos estado ahí"?

    Yo que tú trabajaba en tu comprensión lectora.

    Yo defiendo a capa y espada que el uso intensivo* de internet hasta el año 2004 aprox. ha sido del 80/20 (en favor de los hombres)

    Estadísticas sacadas del culo, las mejores estadísticas.

    Estar 8 horas en el facebook no es uso intensivo, me refiero a explotar todas sus posibilidades.

    "Yo decido lo que es importante que es justamente lo que los hombres entienden por importante. Las cosas que interesan a las mujeres son por mi definición no importantes. Ah, y no soy machista."

    Y me voy a la calle, que tengo cosas más importantes que hacer que discutir strawmen o editar wikipedia.
  21. #5 ajá, entonces estás diciendo que las mujeres no publican en la wiki por la política de la wiki.

    Curioso concepto, pero no me sirve.

    Mezclas debates, de la seriedad en los artículos a la participación.

    Hemos pasado del color de la wiki, el texto plano, la recompensa personal y los amigos a que la wiki no es seria en su forma de funcionar.

    No todo son artículos científicos; te voy a poner una cosa muy usada, que nunca os paráis a pensar:

    Música.

    Entro ala wiki, y veo las fichas de grupos, sus cds, etc

    Películas, series, manga, etc etc.

    Todo eso no necesita rigor de artículo científico, sólo saber de la serie.

    Si no participan no es porque el artículo de las mujeres científicas no se va a desarrollar bien, es porque no quieren poner en un artículo la serie de pokemon con todos sus personajes.
  22. #8 sigues mezclando debates, ahora trolls que se pasan mucho tiempo en el ordenador.

    No hay mujeres trolls, ni se pasan tiempo en el pc.

    Claro, veo por dónde vamos...
  23. #22 campos de nabos como wikipedia

    ajá, supongo que estáis en campos de chochos como mujer de hoy.
  24. #25: Yo no he hablado de "las mujeres". Cabe la posibilidad de que no seamos todas absolutamente iguales. Algunas podrían no editar la wiki por motivos distintos a los míos, dado que son seres humanos distintos.
    No sé por qué no editan las demás. Sé por qué yo personalmente dejé de hacerlo.
    #26: En una guerra de ediciones, gana quien tenga más tiempo para pasar delante del ordenador. No he dicho que fueran hombres, estaba usando el masculino genérico. A ver si ahora voy a tener que decir "editores y editoras", "bibliotecarios y bibliotecarias" para que se me entienda.
  25. #24 Al rebatirme entiendo que no estás de acuerdo con mi comentario. Yo digo que en la wikipedia hay menos participación femenina porque, en general, el número de mujeres que usan internet en todo su espectro es inferior al número de hombres y si nos vamos 10 años atrás, podemos asegurar que el porcentaje anda sobre el 80/20. Eso en España.

    Deberías revisar el diccionario para ver el significado de la palabra "mayoría".

    No me saco las estadísticas del culo. Es un hecho comprobable que la mayoría de usuarios de internet (más allá de chatear o usar el messenger) eran del género masculino. Eso no es malo ni machista, es lo que hay. Es como que la mayoría de albañiles son hombres. Es la realidad.

    Y, efectivamente, para usar la wikipedia hay que tener conocimientos del tema más allá de usar el facebook o haber usado el messenger. No digo que sea importante o no (no he usado esa palabra, de hecho, doña "comprensión lectora"), digo que es consecuencia de saber que se puede hacer "en internet" más allá de ver facebook y youtube. Y todo eso lleva su tiempo.
comentarios cerrados

menéame