Actualidad y sociedad
310 meneos
2088 clics
Multitudinaria cadena humana en la playa de Las Canteras para agradecer el trabajo contra el incendio de Gran Canaria

Multitudinaria cadena humana en la playa de Las Canteras para agradecer el trabajo contra el incendio de Gran Canaria  

Una marea de camisetas verdes ha inundado la Playa de las Canteras. Numerosas personas han querido citarse en la capital grancanaria para dar las gracias a todos aquellos que han colaborado contra el fuego que ha arrasado con 9.200 hectáreas en la Isla.

| etiquetas: incendio , gran canaria , las canteras , 43grupo , ume , bomberos
98 212 1 K 301
98 212 1 K 301
  1. Ya postearon una paráfrasis esta mañana de esa noticia.
  2. ¿Quien repartía las camisetas?
  3. #1 Pero qué dices? si la cadena fue esta tarde-noche :shit:
  4. #3 Ajá ¿y? ¿Eso la hace invulnerable? ¿Es eso lo que afirmas?
  5. #3 por algo uso la expresión Paráfrasis, no dice que sea duplicada la noticia.
  6. #5 Perdona pero aquí #1 #4 editó su primer comentario
  7. #5 Exactamente, no dije que fuera duplicado
  8. Me parece genial la convocatoria y su éxito, espero que sirva para dar visibilidad al gran trabajo que hacen y a que se dedique el presupuesto adecuado no solo para los medios de extinción, sino también para los de prevención en el futuro (que evidentemente fueron insuficientes dado el suceso).

    A ver cuántos años vamos a necesitar para recuperar todo lo perdido :-/
  9. #8 'A ver cuántos años vamos a necesitar para recuperar todo lo perdido :-/ ' El año que viene más, ¿apuestas?... :-|
  10. #7 Qué huevos tienes xD
  11. #10 A ver, significado de paráfrasis: Frase (en este caso, artículo) que expresa el mismo contenido que otra pero con DIFERENTE estructura sintáctica.
    "la frase no es sino una paráfrasis del célebre aforismo de Breton" o " ya fué publicada esta mañana una paráfrasis de esta noticia" ¿Así o más claro?
  12. #8 Se han quemado más de 10.000ha. He escuchado que para estar más o menos como a antes de la catástrofe, unos 20 años. :'(
  13. #10 Respondeme ¿Te ha quedado clara la explicación o es mucho para tu entendimiento?
  14. y perrosanchez no está ?
  15. #2 Nadie, se dijo "camiseta verde" y así las llevó la gente.
  16. #12 Sinceramente, esperemos que no vuelvan a plantar pinos.

    Mini resumen rapido: en GC se talaron todos los arboles entre el S.XVIII y el S.XIX, para los barcos de carbon que cruzaban el atlantico. A principios del SXX se repoblo todo con pino canario. Esto, ahora estudiado por los cientificos, es una locura, el pino canario genera pinocha (hojas caidas) que son muy combustibles, lo que habia antes era una mezcla de zonas de pino (en zonas escarpadas y ciertas alturas) y laurisilva, que es un bosque de diferentes especies.

    Es complicado, sobre todo con la crisis ambiental, pero plantar solo pino de nuevo seria un error, si en un par de años se veria el monte verde otra vez. pero volveria arder.. Necesitamos recuperar el bosque original haya donde se puede y en el resto combinar pino con otra especie.
  17. #16 Gracias por la info, es muy interesante. Por cierto, qué plantarías tú?

    Yo creo, desde mi profunda ignorancia, que además de plantar variedades adecuadas habría que hacer una prevención, un mantenimiento, un como-se-llame en el bosque, con brigadas bien entrenadas. Y luego el tema de los cortafuegos y de otras medidas como instalación de depósitos/sistemas de agua. Vamos, que no tengo mucha idea pero he visto instalaciones similares en otros sitios (aunque quizá eran más pequeños). En cualquier caso supongo que vamos aviaos por tema presupuestario, a ver si algunos buenos técnicos salen con una idea efectiva.
  18. No se libra caso ningún medio de emplear términos sensacionalistas.
  19. #16 Tío, no.

    No voy a entrar a corregir tus numerosas imprecisiones históricas para centrarme en medio ambiente. Para empezar, esperemos que "no haya que plantar nada" porque el pino canario es resistente al fuego de cojones y normalmente rebrota. Por otra parte, el incendio precisamente ha afectado a uno de los dos pinares de la isla que jamás se talaron, así que de "repoblado a prindipios del siglo XX" Tamadaba no es el caso. Otras zonas como los altos de Valsendero, Valleseco, Fontanales... Cierto que son de repoblación pero están en su piso de vegetación potencial y tan arriba que la laurisilva no crece... ¡Ahí hasta nieva!

    El pinar es "bosque original" autóctono, genera humedad, brumas, atrae nubes, condensa el agua, mantiene los suelos y es resilente al fuego.

    Que metan laurisilva, fayal-brezal, agroforestación... Por debajo de los 1.500 metros que es donde se da, pero más arriba y la cara de Tejeda es zona de pinar y en el caso de Tamadaba no es de repoblación.
  20. #19 oye. Si, me equivoco, hablo de memoria en un puto foro de internet, no estoy dando cátedra. Pero creo que se entiende lo que digo de qué estar exigiendo replantar pino sin más es malo. Gracias por las correcciones.
  21. #16 La verdad que no se de donde sacas esa información. Que hagan repoblación de otro pino que no sea el canario es una barbaridad. Y es precisamente el pinus radiata introducido en Canarias en los años 50-70 el que es talado y remplazado por laurisilva o pino canario, según la zona.

    En estos días de incertidumbre e impotencia, una de las ideas que me aliviaba la pena es que con suerte dentro de unos años los pinos canarios volveran a brotar.
  22. Qué bonito es poder hacer recortes en bomberos e hidroaviones sabiendo que en caso de incendio el pueblo trabajará en su extinción gratis. ¡Bravo canarios!
  23. #20 Existe la creencia generalizada entre los grancanarios de que los bosques se talaron para alimentar las calderas de carbón de los barcos; pero lo cierto es que cuando los barcos iban a vapor en Gran Canaria ya prácticamente no quedaban bosques. En Tenerife tienen una leyenda urbana muy curiosa al respecto, que relaciona el éxito del puerto de Las Palmas con las montañas peladas del interior.

    Lo que sí es verdad que se talaba el pino era para obtener brea para los barcos cuando estos eran de madera e iban a vela, laurisilva se taló a dolor para alimentar los ingenios azucareros tras la conquista y cualquier cosa que crecía se cortaba para las cocinas, material de construcción, los hornos de cal... Ya principios del XIX a la isla solo le quedaban masas forestales en Inagua y Tamadaba y así hasta los años cincuenta del siglo XX, que se empezó a reforestar la Cumbre con menos acierto al principio y mejor después.

    Otra cosa (y no digo que sea tu caso) muchos de los que critican el pino y las reforestaciones son más fachas que mandados a pedir, me imagino que para poder vivir sin que les pete el cerebro se olvidarán de que quien puso un empeño descomunal en reforestar Gran Canaria exclusivamente con pinos fue el Franquismo.

    Un saludo y disculpa el tonito de anoche, pero es que creía que tenía delante al Padre Báez, ya...
  24. La gente en Gran Canaria es en general aravillosa
  25. #12 Lo que tardaran en exploar esas tierras raras, con la mafia que hay en canarias de politicos corruptos que campan como quieren y el pueblo paleto que los sigue votando tienen lo que se merecen
  26. #23 todo dpm hasta el párrafo facha. No mezcles, coño.
  27. #16 A la vez el pino canario se regenera...lleva su tiempo pero lo hace. Y eso es positivo. Con la pinocha: creo que está regulada el quitarla del monte y que echas una solicitud, es para que sirva para los animales de lecho y cumple una función ¿Que es inflamabale la estar seca? Claro. Aparte que el pino canario nunca fue trasplantado desde otra parte al ser endémico.
comentarios cerrados

menéame