Actualidad y sociedad
786 meneos
12396 clics
Que no os engañen. Esta es la morosidad real de la banca en España

Que no os engañen. Esta es la morosidad real de la banca en España

Hoy el banco de España vuelve a publicar los datos de la morosidad del sistema financiero. La mora “oficial” alcanza en julio el 13,15% y parece que desde principios de 2014 la cosa esta bastante “controlada”. Sin embargo, gran parte de la culpa de que hoy tengamos una tasa de mora del 13,15% no es tanto mérito de una recuperación de la economía sino más bien de los cambios metodológicos aplicados por el Banco de España, que cada vez son más complicados de seguir y se van perdiendo en la memoria.

| etiquetas: banco de españa , metodología , morosidad , banca , españa
248 538 6 K 825
248 538 6 K 825
  1. Es lo que llamo síndrome del hombre.
    ¿Con cuantas mujeres te has acostado? Respuesta de un hombre, con cientos. La realidad será un par de ellas con suerte.
    Lo de la morosidad, es justo al contrario.
  2. Manipulación de datos, es lo que toca ahora.
  3. Una diferencia del 2% entre lo reconocido y lo recocido, no está mal. Vamos, ellos no dan un 2% ni de lejos.
  4. La manipulación del PIB incluso entre trabajadores del INE se habla de más del 25%, el día que empiece a salir la mierda no se podrá aguantar toda esta farsa.
  5. #4 A ver sí les dejáis un comentario y lo discutís por aqui, sí todos esos datos son falsos o están manipulados y cocinados.

    Lecturas: Una pequeña historia del PIB
    www.meneame.net/story/lecturas-pequena-historia-pib

    Banca en la sombra, manipulación de cuentas de gobiernos y empresas, manipulaciones de indice ipc (por ejemplo aquello de cuando se tomaban los precios de las gasolineras los lunes, y después los subían para el resto de los días), manipulación o datos reales de cuanto han bajado los salarios, manipulación de datos de paro tomando contratos de 1 día o unas pocas horas, manipulación de si siguen bajando los precios de la vivienda y las compraventas de viviendas, manipulación de cuentas de ayuntamientos y diputaciones con facturas en los cajones, manipulación de las listas de espera en hospitales, ...
  6. #5 Los ejes están bien graduados, únicamente no comienzan en el 0 para "ahorrarnos" un montón de espacio vacío, pero eso no afecta a la cuestión que analiza gráfico.  media
  7. #6 No sé para qué manipulan el IPC, si total pasan de él en casos como el de las pensiones o el salario de los funcionarios.
  8. "Existen tres tipos de mentiras, la mentira, la maldita mentira y las estadísticas"

    -- Mark Twain
  9. #7 Sí afecta, dado que un gráfico es una representación visual de los datos, para facilitar la interpretación. Y si quiebro el eje, la diferencia parece mayor de lo que es. Es un truco más viejo que andar palante. Telemadrid y ABC son muy aficionados a esto, por ejemplo. Sirve para magnificar, visualmente, una diminuta reducción del paro, por ejemplo.
  10. #10 Basta compararla con la de otros países, entonces es cuando el espacio de abajo hace falta porque con el de arriba no salen porque no llegan excepto si ponemos a países-desastre.
  11. #10 Creo que hablas de pbs.twimg.com/media/BwyClGXCQAAWG0H.jpg:large pero fíjate bien en los ejes de coordenadas :-D

    En este caso la diferencia entre la morosidad real y la oficial se aprecia sin problemas.  media
  12. #5 Lo que critican en la entrada de Mala Prensa que enlazas es el "truco" del eje vertical quebrado. Algo que no se da en esta noticia. Como te han comentado en #7 y #13, no se observa manipulación.
  13. Los que se preguntan por qué exigen los bancos intereses tan altos, pues obviamente es por esto.
  14. #3 la diferencia entre un 16.47% (real) y un 13,15% (recocido), es de más de un 25%, así que supongo que tu comentario era de coña, ¿no?... Es que últimamente tengo el sarcasmómetro un poco jodido...
  15. #11 Y que se jodan
  16. #10 Leída la noticia me parece que el gráfico está bien, ya que no se centra tanto en la magnitud de la diferencia (aunque más de un 3% cuando se habla de mora la verdad es que es mucha) entre la mora real y la reconocida como en el hecho de cuándo y por qué se ha producido tal diferencia. Lo interesante es ver cómo la línea roja y la azul convergen en todo momento excepto en las columnas resaltadas.

    No me parece, en definitiva, que la imagen del artículo distorsione en absoluto lo que muestra la de #7. La diferencia se ve exactamente igual en las dos.

    Para manipular la percepción de la magnitud lo cierto es que resulta más eficaz jugar con la escala de unidades (como comenta el artículo de malaprensa enlazado) que con el origen nada más. En vez de un centímetro por punto porcentual, podría haber puesto cinco, y la diferencia parecería brutal. O podrían ir de 10 en 10 y no veríamos absolutamente nada.

    Por las mismas, se podría decir que la imagen está manipulada a favor de la banca porque las abcisas comienzan en 2012, y no en 2006, privándonos así de la terrible imagen del espectacular aumento de la mora en estos últimos años de crisis.
    O que está manipulada a secas, porque claro, no comienza en el origen de los tiempos y vete tú a saber.

    El artículo habla de la divergencia en la mora debida a cambios metodológicos de 2012 para acá y en la enorme gráfica absoluta que abarca de 0 a 100% y del año 0 al 2014 en la que no veríamos nada, simplemente hace zoom a la parte que refleja lo que comenta, que es lo que haríamos todos si nos puesieran la gráfica absoluta para poder ver algo.
  17. #10 depende de los datos que quieras ver. Pongamos como ejemplo el paro. Si quieres ver la evolución del paro por meses en los últimos 10 años si deberías empezar por 0. Hace 10 años andábamos por los 2 millones y ahora estamos en 6. En el eje de ordenadas podrías poner una escala de 500.000. En este gráfico verías la evolución general que es lo que te interesa pero si en el último mes el paro ha subido o bajado 20.000 personas no lo verías pero no importa en este punto. Ahora queremos ver la evolución en lo que va de año. Sabes que los valores rondarán los 6 millones y en este caso si que te interesa ver en que meses ha subido o bajado. Como estas variaciones serán pequeñas respecto al valor total necesitas una escala mas precisa, pongamos de 20.000. Si haces que este gráfico empiece en 0 te va a salir un gráfico enorme. Mientas pongas la escala en los ejes no hay problema.
  18. Hombre, yo, con el dinero de los demas, hago maravillas.
  19. El BdE ha perdido la poca credibilidad que le quedaba.

    Espero que el BCE saque a la luz toda la mierda en Octubre con los stress test. Más de un banco abrirá los telediarios :-D
  20. Sí, pero a fútbol quién nos gana?
  21. El gráfico está un poco manipulado para que parezca mucho mayor la diferencia, no veo ninguna razón de claridad que lo justifique en este caso. Hay una diferencia del 25%, pero el gráfico a simple vista da a entender que es el doble.

    #5 Prefiero no ahorrarme los espacios en blanco y ver la información de manera más real. En Internet no se desperdicia papel.
  22. Nos quedamos q se manipulan gráficos y se quita el 0 (estoy en el móvil pero portadas hay muchisimas) y aceptamos eso mismo cuando nos interesan.

    Varas variables
  23. #7 Representar datos gráficamente es muy difícil. Un gráfico por sí solo debe ser capaz de explicar una noticia o representar un hecho de forma objetiva y honesta de tal manera que el lector sea capaz de tener una visión clara de la realidad representada. Por ejemplo, me quedo con las infografías de Minard upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Minard-carte-viande-1858.p
    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/Minard.png

    El gráfico del meneo da la impresión que la diferencia es de un 100% (el doble). Si por ejemplo, las ordenadas hubieran llegado al 50%, podría dar la sensación de que la diferencia no es muy grande. También podíamos haber dicho que la diferencia es de tres puntos

    Nota: Claro que me he fijado que el de ordenadas no estaba partido, pero también notarás que no debe empezar el eje de ordenadas en 9. Debería haber empezado en 0 y continuar en un quebrado. Realmente, lo que quería remarcar es la crítica que hace el de malaprensa a los medios por querer dirigir nuestra opinión reforzando la tesis con malas gráficas (ojo, técnicamente no son gráficos erróneos pero sí no adecuados y malintencionados. Además, ni podía contestar adecuadamente en #5 por no tener tiempo.
  24. #14 peor aún. ¿Qué hubiera pasado si empieza en cero? Un quebrado.
  25. #25 Acabo de dejar un comentario en el blog diciéndole justamente eso. Los gráficos han de empezar en el cero, en caso contrario se distorsiona la realidad dando a entender, como bien dices, que la diferencia es el doble y no lo es.

    La diferencia es muy preocupante pero falseando el gráfico el autor entra en una contradicción puesto que también maquilla (con mala intención o no) la realidad que quiere comunicar.
  26. #1 Es como el parchís, te comes una y cuentas 20
  27. #16 Entiendo que se refiere a dos puntos porcentuales, que en cualquier caso serían 3.32. Y creo que la diferencia es del 20% :-P
  28. #16 #29 no hablaba de la última cifra, sino de la tendencia general aproximada desde que se separan las dos curvas. Es más o menos la diferencia que se ha ido manteniendo, incluso incrementando, dado que el valor final es el tres. El eje vertical mide en porcentaje, así que un 2-3 % es una manera correcta de referirse a estos datos. El 20-25% sería el valor de incremento, y un porcentaje de un porcentaje ya es un tanto por diez mil.

    Y el tal Monsieur J podía explicar donde ve los insultos o el spa en mi comentario, no es que me quite el sueño, pero curiosidad...
  29. Nos llevan engañando toda la vida.
  30. Bueno, pero vamos a ver, que los políticos nos engañan ya lo sabemos, por desgracia, pero es que el individuo de ese blog viene a decir que los activos vendidos a la SAREB deben computar en las ratios de morosidad.

    Pero hombre, si esto es la morosidad de la banca, la banca privada. Es obvio que si se vende a la SAREB, los bancos se han librado de esos morosos. No busquemos tres pies al gato a todo.
  31. #5 Al final del artículo pone el gráfico empezando en 0 para la gente que no sabe leer bien gráficas aumentadas. Esta bien graduado el gráfico, no como hacen los del PPSOE cuando presentan datos.
comentarios cerrados

menéame