Actualidad y sociedad
31 meneos
49 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No puedes defender las bibliotecas públicas y oponerte al intercambio de archivos [ENG]

El propósito de las bibliotecas públicas es exactamente el mismo que el del intercambio de archivos. No se puede defender uno mientras se opone al otro. Las bibliotecas públicas comenzaron a aparecer a mediados de la década de 1800. En ese momento, los editores enloquecieron: habían estado presionando para que el préstamo de libros fuese ilegal diciendo que leer un libro sin pagar era “robar”, por lo que consideraron que las bibliotecas privadas eran focos de delincuencia y robo. Al mismo tiempo, el parlamento Británico discrepaba ampliamente.

| etiquetas: bibliotecas , bibliotecas públicas , compartir archivos , torrent , p2p
26 5 4 K 115
26 5 4 K 115
  1. "file-sharing has the potential to educate millions at a time" Y de atontolinarlos si el fichero es un mp3 de Camela.
  2. Modo político memo: "Hay que prohibir también las bibliotecas públicas".
    :-S
  3. Parte de una premisa equivocada. Una biblioteca PÚBLICA es eso, pública, mientras que el intercambio de archivos es privado.

    Un autor puede dejar libros en una biblioteca pública para préstamo con devolución, no se presta siquiera a manipulación. En el intercambio de archivos todo se hace a espaldas del autor, los archivos se adquieren en propiedad y se pueden manipular y reutilizar.

    La noticia es errónea.
  4. #3 Conforne contigo. Yo tampoco estoy de acuerdo con el titular. La biblioteca pública esfá precisamente para difundir la lectura gratuita a todo el que no quiera o no pueda "comprar el libro" pero el lector "no tiene la posesion del mismo". En cambio con la descarga se apropia de un contenido ajeno
  5. #3 ¿Una biblioteca pública no puede adquirir libros por su cuenta, sin permiso de los autores?
  6. #3 #4 El fin de las bibliotecas y del intercambio de archivos es el contenido de los libros y archivos, no el soporte donde vienen. Tanto en uno como en otro te “apropias” de su contenido al leerlo/verlo.

    ¿Qué diferencia hay entre leer un libro de una biblioteca o leerlo después de descargarlo? ¿El autor se queda sin él? ¿Se lo robas? ¿Qué pasa si devuelves el libro de la biblioteca y borras el libro descargado cuando terminas de leerlo? ¿Hay diferencia?

    Tened en cuenta que el planteamiento de los editores en 1800 respecto a las bibliotecas era exactamente el mismo que tienen hoy respecto a la descarga.
  7. #5 Que yo sepa todos los libros de una Biblioteca Pública son ediciones que ya están a la venta en el mercado por lo que tienen su ISBN y el permiso de sus autores
  8. #7 Eso es lo que yo suponía. Que una biblioteca se nutre tanto de compras -las menos ahora por falta de presupuesto- como por donaciones, tanto de autores como de particulares.
  9. #6 No te falta razón pero es una situación extrema. El que descarga un libro "no lo compra" y perjudica los derechos de autor. Cierto que puede ir a una Biblioteca Pública a leerlo pero a) los últimos exitos no siempre están disponibles allí y b) en caso de tenerlo tendrá que esperar su turno. Con la descarga de salta todas las limitaciones y le quita al autor su ventaja de la "inmediatez" en el éxito del libro que es precisamente el incentivo para comprarlo
  10. #4 En la descarga de un libro no te apropias de libro: lo copias. Es similar a leerlo gratis las veces que quieras en una biblioteca. No se parece a robarlo de una librería.

    Copying ISN'T Theft: www.youtube.com/watch?v=IeTybKL1pM4
  11. #9 Precisamente creo que el hecho de que la descarga elimine todas esas limitaciones es una ventaja. En 1800, el poder ir a una biblioteca pública eliminaba todas las limitaciones de tener que pedir el libro y esperar a que llegara, además de darlo a conocer (era bastante difícil dar a conocer un libro al gran público en aquella época).
  12. #12 Cierto, ventaja para el "impaciente" que quiere leer YA el libro (sin pagar) pero perjuicios para el autor cuyo negocio se basa precisamente en la compra de su obra por esos "lectores Impacientes "
  13. #3 parece que no te leíste el artículo, ni siquiera su primer párrafo:

    Public libraries started appearing in the mid-1800s. At the time, publishers went absolutely berserk: they had been lobbying for the lending of books to become illegal, as reading a book without paying anything first was “stealing”, they argued. As a consequence, they considered private libraries at the time to be hotbeds of crime and robbery.



    #4 en este tipo de noticias siempre con la misma cantinela sin sentido. El intercambio de archivos es un acto de COPIADO, en todo caso es el equivalente digital a la fotocopia análoga, nadie se apropia de contenido ajeno porque "apropiarse" implica que te lo saco, que tu ya no lo tienes más, cosa que no es así.
  14. #8 Que compre o reciba donaciones es irrelevante. Lo relevante es que lo hace con el permiso de los autores. O, mejor dicho, con el de los propietarios de los derechos sobre la obra.

    Pero eso es algo que los obtusos torrenteros no quieren o no son capaces de entender.
  15. #9 #11 - El que descarga un libro "no lo compra" y "perjudica" los derechos de autor.
    - Pero el que lee un libro en la biblioteca "no lo compra" y "perjudica" los derechos de autor.
    Por tanto, es una situación similar, tu mismo desmientes tu propia afirmación falsa de que se apropia de un contenido ajeno.

    > a) los últimos exitos no siempre están disponibles allí

    Ni todo está disponible en internet ni todo en las bibliotecas. Hay cosas que es más fácil encontrarlas en un sitio que en otro.

    En todo caso, reconoces que la diferencia es de eficiencia, no de fondo. Prestarse libros suele ser menos eficiente que ir a una biblioteca que a su vez suele ser menos eficiente que compartir por p2p. Y así se puede seguir avanzando a modelos más eficientes.
  16. #3 Claro, porque en las bibliotecas llaman a los autores para pedirles permiso
  17. #15 no se como será en otros lados, pero en Uruguay no es un derecho sino que es una obligación (por ley) de los autores que publiquen en el país de dejar 4 copias de su obra en la Biblioteca Nacional: www.bibna.gub.uy/innovaportal/v/970/4/mecweb/deposito-legal?leftmenuid
  18. #18 #15 En todos los países que conozco las bibliotecas pueden poner los libros que quieran sin preguntarle a los autores.
    Además se suele permitir digitalizar los libros antiguos o dañados sin necesidad de preguntar al gestor de los derechos de autor.
  19. #18 Eso es a modo de registro . La biblioteca nacional ahí actúa como reserva (no especifica que esos ejemplares sean para préstamo necesariamente)
  20. #19 ¿Conoces las normativas y los convenios de esos países?
  21. #3 En el intercambio de archivos todo se hace a espaldas del autor

    La jurisprudencia al respecto no está de acuerdo contigo. El legislador (ya en la época de los casetes), previendo que el intercambio era imparable, legalizó la copia privada (esa que es sin "ánimo de lucro") y puso un canon en compensación (canon que desde 2012 se paga directamente desde los presupuestos generales del estado).

    Según la LPI, el autor no tiene que dar consentimiento para la copia privada. Puede que te parezca moral tener que hacerlo pero en lo legal, te equivocas.

    Y si quieres entrar en lo moral, ¿hasta dónde lo extendemos? ¿También el autor tiene que dar consentimiento cada vez que reproduzcamos una canción? Llegamos al límite del absurdo.

    No hay ninguna sentencia condenatoria por compartición de archivos sin ánimo de lucro en España.

    los archivos se adquieren en propiedad

    Parafraseándote, partes de una premisa equivocada. ¿Qué clase de propiedad se tiene sobre algo que no es más que un conjunto de 0's y 1's que se ponen a través de un programa p2p?. Cuando hablamos de información, hablamos de una entidad que no está unida al soporte. Lo que escribes en un papel tiene una importancia independiente de la hoja de papel en la que escribes. Los conceptos de posesión dejan de tener sentido en este ámbito. Debes revisar bien lo que conlleva el concepto de propiedad (sobretodo en lo referente a mutua exclusión).

    La noticia es errónea.

    La noticia es válida.
  22. #13 Ahora que te has dado cuenta es el mismo caso pero con mayor eficiencia (que no siempre), vamos al punto 2, que es que el "modelo de negocio" se ve perjudicado. Sin embargo:

    Los libros físicos y los libros digitales son experiencias distintas. Los físicos, por ejemplo, son un buen regalo.

    Cuando se crea una nueva tecnología siempre cambian las condiciones del negocio y hay que adaptarse y aprovechar las oportunidades. Con los cambios siempre hay perjudicados y beneficiados. Eso no quita que haya negocio, sino que cambia y si no hay competencia, cambia de manos. Por eso hay una resistencia al cambio de los inadaptados y sanguijuelas que lo tenían demasiado bien montado a su favor.
  23. #6 y mas importante aun, el planteamiento sobre cómo funciona una bibliotecas prácticamente no ha cambiado desde que se inventó la imprenta!!! (digo la imprenta por decir algo, no conozco la historia de las bibliotecas).

    Si ahora alguien tuviese la idea de crear un lugar donde acumular conocimiento y ponerlo a disposición de la gente de un barrio, pueblo o sociedad ni se plantearía algo tan inefriciente como las biblios de ahora y haría con toda seguridad algún tipo de página web.
  24. #21 ¿conoces a un alienígena llamado Cthurruflucküu? ¿no? pues porque no existe, igual que esos convenios. Las restricciones de autor son específicas, si no las especificas, no existen. ¿está prohibido leer en el retrete? no. Pues lo mismo con que las bibliotecas adquieran libros: no tienen ninguna restricción especial.

    Todos los que sigan el Manifiesto de la UNESCO de 1994 sobre Bibliotecas Públicas (Naciones Unidas), "no han de estar sujetos presiones comerciales". La editorial no puede censurar a una biblioteca, ni siquiera amenazarla.

    Ejemplo: tu puedes comprar un libro, comic o revista porno y donarlo a cualquier biblioteca pública. La editorial no tiene ningún derecho mágico a impedirlo y si lo intenta, la pueden denunciar.
  25. Todo esto está muy bien pero los autores tienen que vivir de algo.
  26. Me contaron que el primer libro de Harry Potter se edito con una tirada pequeña y que fue mayoritariamente a bibliotecas públicas. Allí los niños leían los libros y luego le pedían a sus padres que se lo compraran...

    es.wikipedia.org/wiki/Harry_Potter_y_la_piedra_filosofal#Historia_del_

    "con una tirada inicial de 500 ejemplares, de los cuales 300 fueron distribuidos en bibliotecas."
  27. #26 Que den conciertos.
  28. #16 #23 Yo lo único que digo es que descargar un libro sin permiso es una infracción del derecho de autor y reduce las posibilidades que tienen los mismos de percibir ingresos por sus obras, y en el fondo nos perjudica a todos, ya que reduce la motivación de los autores para seguir creando obras que podamos disfrutar.
  29. #29 Yo lo único que digo es que descargar un libro sin permiso es una infracción del derecho de autor

    Tal y como comento en #22, no es una infracción al derecho de autor, ya que se contempla una limitación al derecho exclusivo que la ley concede al autor, que se llama "copia privada":

    es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_copia_privada

    reduce las posibilidades que tienen los mismos de percibir ingresos por sus obras

    Aunque esto es más que discutible, ya que las cifras de ventas de películas o música toman cotas históricas en los mismos años de boom de las descargas, por eso existe la compensación por copia privada llamada "canon", que desde 2012 se paga a las entidades gestoras de los derechos de autor directamente desde los Presupuestos Generales del Estado.

    y en el fondo nos perjudica a todos, ya que reduce la motivación de los autores para seguir creando obras que podamos disfrutar.

    Solo valoras el prejuicio o interés de una de las partes. ¿No hay ningún beneficio en que el pueblo haga efectivo su derecho constitucional al acceso a la cultura?

    Hay fórmulas (las hay, pero hay que buscarlas) que compatibilizan la remuneración de los autores con el libre acceso a la cultura.
  30. #30 Bien razonando pero espero que nunca tengas que ganarte la vida escribiendo libros
  31. #31 Me gano la vida escribiendo software, que es tan copiable como los libros. Quizá lo que hay que cambiar es el modelo de negocio.
  32. #29 Ok, vamos ahora con:
    - descargar un libro sin permiso es una infracción del derecho de autor.
    Es cierto según que legislaciones y circunstancias. Existen casos de copia privada y hay que interpretar el Convenio de Berna. Es decir, es lo que diga la ley, y la ley debería ser lo que dice el pueblo que sea.

    - reduce las posibilidades que tienen los mismos de percibir ingresos por sus obras
    En unos casos si, en otros no. En realidad parece que no ves diferencias entre los "autores" y los intermediarios que son "titulares de derecho de autor".

    - en el fondo nos perjudica a todos, ya que reduce la motivación de los autores para seguir creando obras que podamos disfrutar.
    Esto no es cierto. Simple y llanamente.
    La realidad es mucho más triste: es una oportunidad para dar más dinero a los autores, que se ve frenada por los intermediarios ya que pasan a ser menos necesarios. Si nos fijamos en Amazon y sus enormes dificultades para vender libros electrónicos a precios razonables debido a la oposición de las editoriales clásicas, se entiende esto.
  33. #32 Ahora sí que tienes toda mi simpatía :hug:
  34. La primera falacia que nos cuenta la Industria y que os tragáis algunos es que el autor pierde por las descargas. Lo primero eso es falso y no porque haya una decena de informes(buscarlos en Google) que desmontan eso sino porque en todo caso quienes son los perjudicados son los intermediarios no los autores. Las leyes de propiedad intelectual en todos los países del Mundo están para beneficiar a los intermediarios no a los autores. Curiosamente los derechos de autor nacieron para hacer justo lo contrario proteger a los autores de los intermediarios.

    La segunda falacia no hay robo de propiedad por ningún lado en el intercambio de archivos y menos apropiación de una obra. No hay violación del derecho moral y por tanto las personas que descargan no dicen esta obra es mía. Al autor ni le desaparece de la mente ni de su disco duro si la tiene en él. Curiosamente las empresas, entidades y personas que se quejan de las descargas si son los que plagian obras (eso sí se puede considerar un robo) usando fotos sin permiso e incluso cambiando la licencia, para apropiarse, y esta vez sí, de dichas obras.

    Por otro lado el efecto supuestamente perjudicial de las bibliotecas es igual que el de las descargas. Es decir, si esa premisa absurda de que una descarga es una venta menos, por el tema de leer, ver o escuchar algo gratis. Lo mismo con las bibliotecas. Ya que pensarán que una lectura en una biblioteca es una venta menos. Es más de ahí viene el tema de la copia privada y que por cierto (como casi siempre) nadie de la Industria, defensores,... me supo argumentar. El canon por copia privada viene de un supuesto perjuicio de las copias creadas de una obra que no son ventas. Hace años esto era muy claro (pensando en la forma más restrictiva, ya que al principio no se necesitaba tener el original, para hacer una copia privada) y si comprabas un CD se producía un supuesto perjuicio de no comprar otro. Me explico y esto es lo que supuestamente pensarían los legisladores (de manera idiota) que una persona que comprase un CD tendría que pagar un canon por copia privada porque al hacer una copia de esta obra/CD, se perdería la venta de otro original (que por ejemplo sería el que bajaras al coche). Cuando no se han parado a pensar, que mucha gente bajaría el CD, para escuchar en su coche sin necesidad de copiar el original. Y por tanto que el canon por copia privada, en ese aspecto sobraría. Esto se lo pregunté a la Comisión Europea, respecto a la directiva de copia privada de 2.001 (la famosa que está siendo reformada Directiva InfoSoc) y por cierto aún espero su respuesta (de esto hace varios meses).

    El resumen de todo esto es que el canon por copia privada, como incluso el endurecimiento de las leyes está basada en una serie de premisas demostradamente falsas. Supuestos perjuicios económicos que jamás han sido demostrado y que en informes independientes se demostraría que dichas pérdidas como mucho serían ridículas. Tampoco me extraña que se magnifique este problema, porque así se puede mantener el obsoleto modelo de negocio de la Industria y defender que unos ganen millones mientras otros (y no sólo los ciudadanos sino autores, y editores pequeños) se coman las migas.

    Salu2
comentarios cerrados

menéame