Actualidad y sociedad
311 meneos
1983 clics
¡No!, los ríos no hay que limpiarlos de vegetación

¡No!, los ríos no hay que limpiarlos de vegetación

Cuando desde los medios, o las redes sociales, se pide limpiar los ríos, en la inmensa mayoría de los casos, se está pidiendo que se elimine la vegetación natural. Lo fácil es echarle la culpa a los ríos, de que sean ríos. No estoy defendiendo el punto idílico de tener un río con vegetación y muchos pajaritos, flores y mariposas donde ir a pasar el día, ¡que también!, sino que la vegetación natural cumple un doble papel para reducir el impacto de unas lluvias torrenciales.

| etiquetas: rio , dana , limpiar , maleza , cañas , segura
124 187 3 K 242
124 187 3 K 242
  1. Ni el monte. Pero los alcalduchos se sacan una pasta con esas gilipolleces.
  2. #3 Si ves las imágenes que se emitían durante la riada última, se aprecia perfectamente como las cañas y demas plantas van frenando la corriente, cualquiera puede hacer cuentas de lo que hubiera supuesto tal cantidad de agua con mucha mas velocidad, los destrozos hubieran sido mucho mayores
  3. El tema está en que se tiene que gestionar de manera "global", de nada sirve gestionar con vegetación autóctona el río, eliminación de barreras y limpiarlo de cañas de manera local si luego el ayuntamiento de arriba se ha dedicado a transformar su parte del río en una autopista rápida de hormigón y te manda todo el caudal en poco tiempo con el consiguiente desbordamiento en tu termino.
  4. Díselo a los afectados por las riadas... porque creo que el autor se olvida de que la mayoría de puentes no son colgantes por lo que pilares y ramas mas cañas no son buena combinación.
  5. #6 Es que el problema no está donde ya hay puentes sino donde aún está creciendo el cauce. Si el agua se va frenando desde arriba a base de meandros, saltos, vegetación, ... cuando llega a los puentes está más o menos controlada. Si todo el recorrido es un cajón de cemento, cuando crece no para de acelerar porque no hay nada que la frene.
  6. #4 Si te hubieras fijado mejor verías como las cañas y demás plantas provocan tapones que cuando rompen sueltan gran cantidad de agua a gran velocidad.
  7. #7 el problema no es la aceleración del agua, ya que esta transcurre por el cauce del río y evacua más litros cuanto más rápido circule. El problema es justamente que la vegetación ralentiza el agua en las cabeceras y cuando llega abajo trae más litros que los que se pueden evacuar.
  8. #10 Vaaaaaale. Te propongo una cosa: vete a la playa e intenta aguantar el empuje de una ola de un palmo. Luego vete a un parque de bomberos y que te arreen con la misma cantidad de agua... pero como la suelta una manguera de bombero. A ver si aguantas el tipo igual.

    Cuanto más rápido baja el caudal, más destrucción produce porque, entre otras cosas, al suelo no le da tiempo a absorber tanta cantidad ni a las plantas retenerla.
  9. #4 Que frene la velocidad, quiere decir que es más fácil que desborde por no poder evacuar rápidamente el agua. Eso si, las 'motas' chapuceras se las ha llevado igualmente por delante. Y tienes el problema de que obstruyen los puentes, aumentando la fuerza que se ejerce sobre sus pilares. Además de que son una especie invasora a erradicar.
  10. Yo no sé qué les ha dado ahora por decir que las cañas son una especie invasora. Que igual lo son, y yo estoy equivocado. Pero yo he visto cañas en los ríos toda la vida y para mí son síntoma de buena salud. Debe hacer mucho tiempo que nos invadieron.
  11. #11 Si fueras de pueblo sabrías que los canales de riego secos una vez se humedece la superficie el terreno absorbe poca agua. El terreno se satura. De ahí la importancia que en las laderas donde se inician las lluvias exista vegetación con raíces, para romper la compactación del terreno y que el agua se infiltre al subsuelo. Así que gran culpa de todo es por el cambio climático y por la deforestación humana. En el cauce del río lo importante es que evacue la mayor cantidad de agua posible sin desbordar los márgenes, Así que cuanto más rápido circula el agua mejor, más litros evacuas, siempre que no se llegue a los desbordamientos. Pero el agua que desborda suele darse en zonas inundables llanas y no corre rápido el agua. Otra cosa es que se invada parte del cauce del río con construcciones por que en años secos por allí no pasa nada.
  12. Una vez lei que en USA les dio por "limpiar" un río de ramas para ayudar a los salmones a remontarlo. Al año siguiente no hubo salmones. ¿Por qué? Porque los salmones usaban las ramas caídas para ayudarse a remontar el río.
  13. Vaya mierda de artículo: no hay que limpiarlos, bueno... sí que hay que limpiarlos, pero hay que limpiarlos solo de arquitectura, bueno... pero hay que limpiarlos de cañas, pero...

    Artículo de titular sensacionalista, inconsistente, de postureo eco, y para decir solo banalidades.
  14. #8 Claro, cuando rompe, precisamente
  15. Es cierto que no hay que limpiarlos, pero sí que habría que eliminar especies como la caña (Arundo donax) puesto que no es autóctona, y es la que crea más "tapones".
  16. #9 La maleza hace que arda el monte, y los helechos y las zarzas son una plaga
  17. #19 No... y... también no...
  18. Menuda subnormalidad de reflexiones y de artículo. Claro que hay que limpiar los rios, las cañas que crecen en sus cuencas y las posibles deformaciones de sus cauces hacen que el agua no vaya a su destino como debería de ir, existen puentes que no miden 100mt de altura por lo que en las crecidas estos arrastran desde cañas, basuras,... y eso hace que su velocidad con lluvias altas no sea la correcta y se hagan tapones y desbordamientos.

    Pegaos un panchazo anda
  19. Cuartopoder en su linea, hablando de lo que no tiene ni puñetera idea. Menudo cuñao
  20. #13 Invasoras desde hace centenares de años parece. No se hasta cuando se la considerará invasora.
  21. #4 Yo estuve en la desembocadura del Segura en Guardamar en la última riada, y vi como toda la vegetación que arrastraba el rio hizo tapón y no podía llegar al Mediterraneo. Todos los sindicatos de regantes llevan tiempo pidiendo que se limpie el rio, por algo será.
  22. #16 si prestas atención no tienen ninguna inconsistencia...
  23. #22 ¿Tu sabes que es lo que hace que arda el monte? El fuego. ¿Sabes que el 98% de los fuegos son provocados por el hombre? Lo que hace que arda el monte somos nosotros. No la maleza.
  24. #27 Por supuesto que sí: con el título.
  25. #3 Ahora no sólo está sucio, además hay alimañas, creo que hay que recalificar la zona...
  26. #26 ¿Por ignorancia? ¿Te imaginas si hubiera llegado todo el agua retenida mas arriba de golpe y a mucha velocidad?
  27. #31 Hubiera desbordado el mediterraneo??

    Llamar ignorantes a un colectivo que ha dedicado toda su vida a hacer una única cosa (gestionar el agua) dice muy poco de ti...
  28. #19 Una cosa es limpiar los corta fuegos, que no los limpia ni dios. Otra cosa es limpiar el monte, que eso es una barbaridad y un despropósito ecológico a todas luces.
  29. #32 Hay modelos matemáticos mas precisos que hacer las cosas mal toda la vida
  30. #28 es.wikipedia.org/wiki/Triángulo_del_fuego
    "El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidante como el oxígeno) y energía de activación que genere una alta temperatura (calor). Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o atacar un fuego eliminando uno de ellos"
    "Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de incendios (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los incendios controlados."
  31. #22 últimas noticias; en la península hay más de una especie de helecho.
  32. #35 Claro, por eso en el Sáhara no hay incendios, porque no hay combustible, no había caído. Podemos dejarlo todo como el Sáhara y así nos evitamos los incendios. Bien pensado. TODO EL MUNDO A LIMPIAR EL MONTE, y dejarlo peladito como los genitales en el porno.
  33. #29 no, porque el titulo es una respuesta directa a lo que dice la gente y la gente cuando dice que hay que limpiar de vegetacion, no está hablando de quitar especies invasoras, está hablando de todo.
  34. #22
    Me voy a arriesgar dando una respuesta... aunque intuyo que será una pérdida de tiempo. Y el día de hoy tampoco me deja mucha pausa, así que este es mi rato de café. Te enviamos un frío saludo desde un laboratorio de ecología y evolución especializado en interacciones biológicas y especies invasoras. Frío porque somos pocos. La universidad pública es lo que tiene. Trabajamos mucho pocos. Y nuestro trabajo apenas llega a la sociedad. Para prueba... este hilo y las mareas de positivos que van y vienen.

    No voy a entrar a discutir en detalle temas políticos de multas por "limpiezas" de fincas, ni tampoco voy a entrar ahora con un helecho concreto, puesto que tú hablaste de helechos en general. Cuando hablaste de helechos en general también hablaste de zarza, también en general.

    Voy a suponer que te refieres a alguna de las especies de la familia Rubus que podemos encontrar en la península. Deberás saber, y tal vez te interese, que la zarza es una especie fundamental del paisaje vegetal de gran parte de Galicia, por ejemplo, y es una planta fundamental en el parque nacional de las islas atlánticas. Además de ella (y ella) dependen de algunos vectores de dispersión como los lagartos ocelados, o el mirlo, que bajo determinadas circunstancias prefieren alimentarse de sus frutos en vez de insectos.

    En la península tenemos una gran diversidad de especies de helechos autóctonos, algunos incluso en peligro de extinción, y constituyen un retén de humedad importante, además de ser la estructura sobre la que gran diversidad de especies de insectos construyen sus capullos. Eliminar "los helechos" pues... sería una barbaridad.

    Un último e inútil alegato...

    Los montes necesitan matorral, la mal llamada maleza. A muchos les sorprendería que el monte gallego típico no es una masa de monocultivo de eucalipto, sino matorral bajo. Tojos, zarzas, helechos, retamas,...

    En muchas ocasiones la gente poco formada, que ha decidido voluntaria o involuntariamente no documentarse, confunde las plantas ruderales como maleza, puesto que son estas las primeras en adueñarse de los terrenos abandonados. No obstante la aparición de plantas ruderales constituye el primer paso en la restauración de un bosque.

    El término "limpiar" es sólo un término al que los políticos más incompetentes y más inútiles se agarran para poner multas, y dirigir un asunto de seguridad como un asunto ecológico, metiendo en el mismo saco el correcto mantenimiento despejado (mejor que limpio) de cunetas y zonas donde aún hay actividad urbana, de posibles focos de incendios. El resto del bosque debería dejarse libre. Controlando únicamente la no proliferación de especies invasoras.
    Pero por un lado esos políticos inútiles y cobardes fomentan un peligroso monocultivo mientras ponen una multa al que tiene especies ruderales en el terreno donde el año pasado plantaba patatas.

    A partir de aquí, sólo puedo recomendarte que o bien te curres otras fuentes de información, buscando incluso artículos en castellano en schoolar google, echando un vistazo a los abstracts que te interesen, o te acerques a hablar con alguno de los doctorandos de cualquier grupo de investigación en ecología de las universidades de España.
    La mayoría de ellos están encantados de que alguien les quiera escuchar.
  35. #26 En que punto dices que se atascó?  media
  36. #12 que vaya más rápido quiere decir también que va a arrastrar más tierra del suelo. Los puentes no revientan por la presión directa del agua revientan porque si el agua coge velocidad arrastra la tierra de debajo de los pilares del puente.
    Que arrastre tierra es malo porque es fértil, ahonda el cauce y además daña lo caladeros de pesca a corto plazo.
  37. #40 Claro, después de un día entero sacando cañas se ve limpio no?

    Estabas por la vega baja o solo has sacado la primera foto que has encontrado para ser el mas listo?
  38. #37 Que no haya maleza no implica que no haya otras plantas como árboles, hierba y algunos arbustos.
  39. #42 He sacda una foto de una noticia de 15/9/2019 que titula "Así esta la desembocadura del Segura la atroz gota fría"

    www.laverdad.es/murcia/desembocadura-segura-tras-20190915121338-nt.htm

    Pero te pregunto con la foto por si me dices en que punto estaban las cañas. Porque yo esperaba ver un puente o algo, o igual se lo ha llevado o está debajo del agua. O quieres decir que se atascó ese cauce entero con cañas sueltas que no fueron arrastradas?
  40. #45 Un poco mas arriba de la curva, donde está el camping se hizo un tapón que tuvieron que limpiar y desalojar el campìng. Pero como te ha señalado el compañero tb se atascó en otros puntos.
  41. #46 la curva esa grande cerca de los edificios? Y no flotaban o pasaba agua por debajo?
    Porque eso es ancho, ancho
  42. #47 Ensancha al final, pero cuando pasa por la carretera es muy estrecho.  media
  43. Sí hay que limpiar la naturaleza muerta pero sin tocar un pelo de la vva. xD
  44. #41 Pues esas son las medidas que hace la CHJ donde yo vivo, para evitar desbordes, encajonamiento en hormigón del cauce para aumentar la velocidad y que pueda asumir más m3/s.

    Y en lo de los puentes me refiero a que si se hace una 'presa', es de suponer que los pilares no estén pensando para aguantar una fuerza perpendicular a la de la gravedad.
  45. #50 #41

    El puente que se derrumbó en la gota fría de septiembre de aeilo de malferit, una imagen històrica tras otras lluvias torrenciales:

    turismo.aielodemalferit.es/wp-content/uploads/2015/10/puente-alla-baix
  46. #38 El título es el típico "clickbait" sensacionalista que no se corresponde con el contenido del artículo.
  47. #39 Estoy bastante de acuerdo con tu comentario, solamente puntualizar algunas cosas...

    - Cuando hablaba de helechos yo si me refería en concreto al "helecho águila" que es una plaga en muchos sitios, también es "una especie fundamental del paisaje vegetal de gran parte de Galicia" y que no deja crecer otro tipo de vegetación. No me refería a los típicos helechos que nacen en zonas húmedas y cerca de los ríos.
    - Con respecto las zarzas digo que son una plaga porque como dice la wikipedia: "Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto."
    - A mi no me sorprende que el monte gallego no sea una masa de monocultivo de eucalipto (soy gallego). De hecho las especies autóctonas normalmente son menos "pirófitas" www.eldiario.es/galicia/Mil-arboles-bomberos-incendios-municipio_0_661 que otras como el eucalipto y el helecho. Pero todo esto me hace pensar... ¿cuando una especie pasa de ser mala e invasora a buena y autóctona?
    Por ejemplo, con respecto al tojo gallego: www.meneame.net/story/peligrosa-planta-invasora-llamada-tojo-gal
  48. Este es aproximadamente el comportamiento del caudal durante una riada en un punto concreto de un río. En azul claro una subida gradual del caudal prolongada en el tiempo, se debe a un estado natural del río, donde múltiples factores contribuyen a "laminar" la avenida. En azul oscuro, la misma cantidad de agua se concentra cuando, por ejemplo, se canaliza un tramo aguas arriba, se "limpia" de vegetación, se impide la inundación de la llanura de "inundacion" mediante motas, etc.
    El propio cauce, en ese punto, es incapaz de absorber el caudal punta del azul oscuro, produciéndose una inundación mucho mayor.
    a) Morfología y Dinámica fluvial:
    • Chang, H.H. (1988). Fluvial Processes in River Engineering. John Wiley &
    Sons, New York.
    • Knighton, D. (1984). Fluvial Forms and Processes. Edward Arnold, USA.
    • Leopold, L.B. (1994). A View of the River. Harvard University Press, Cambridge.
    • Rosgen, D. (1996). Applied River Morphology. Wildland Hydrology, Pagosa
    Springs, Colorado.
    • Waters, T.F. (1995). Sediments in Streams. American Fisheries Society Monograph
    7, Bethesda, Maryland.
    b) Restauración de Ríos y Riberas:
    • Brookes, A. Y F.D. Shields (eds.). River Channel Restoration. John Wiley &
    Sons.
    • González del Tánago, M. Y D. García de Jalón. (1995). Restauración de Ríos
    y Riberas. F. Conde del Valle de Salazar, UPM., Madrid.
    • Harper, D.M., y R. Stern. (1994), Water Bioengineering techniques for watercourse
    bank and shoreline protection. Blackwell Science, Oxford.
    • Thorne, C.R., R. Hey y M.D. Newson (eds.). Applied Fluvial Geomorphology
    for River Engineering and Management. John Wiley & Sons.  media
  49. #53 Sobre el último punto el debate está caliente. Y podría poner ejemplos imposibles de comentar fuera de ámbito estrictamente académico, porque alguna industria se te come.

    Una especie invasora con el tiempo puede llegar a integrarse. El problema puede ser lo que ha ocurrido durante el proceso. La Vespa velutina es a día de hoy una especie invasora. No cabe la menor duda. Pero qué me dirías si te dijera que podría no ser más dañina para nuestro ecosistema de lo que lo es la abeja de la miel, la Apis mellifera. La melífera, siendo autóctona, debido a la ganadería extensiva practicada por los apicultores, podría (en realidad lo está haciendo) desplazar a otros tipos de polinizadores necesarios para la distribución de polen. Pero es raro encontrar en los medios info en ese sentido.
    Supongamos ahora que se documenta que la velutina está cubriendo el nicho de polinización de las especies que la melífera ha desplazado... ¿Podríamos considerar que la velutina está integrada? Tal vez.
    Llevando el debate a un extremo podríamos considerar que los seres humanos somos un vector más de distribución de las especies, y considerar por ello natural que las especies invasoras se muevan de un lugar a otro. Y parte de razón tienen. Parte.

    El problema real de todo esto, y lo que permite afianzar el término de especie invasora con cierta rotundidad, es cuando se percibe que va a tener lugar una pérdida de biodiversidad. Los ambientes pobres en biodiversidad son menos capaces de hacer frente a grandes cambios climáticos, por ejemplo. Y son menos resistentes a la aparición de una enfermedad.

    El caso que citas de esa especie de tojo no lo conozco y no puedo opinar. Por eso he utilizado el ejemplo de las abejas, que si lo conozco, como analogía para alguien que si disponga de datos. Pero me informaré sobre el tema.
  50. #33 ¿Qué entendemos por limpiar el monte? Porque yo, que no soy ingeniero de montes, ni biólogo, ni nada por el estilo, recuerdo que hace muchos años en Galicia, los paisanos funcionaban con leña (cocina, chimenea, hornos de panadería) y recogían la leña caída de las fincas y las piñas donde había pinos y segaban los tojos cuando estaban secos. No sé si eso se considera limpieza de montes, pero creo que ayudaba bastante a prevenir incendios.
  51. #8 Las cañas y demás vegetación provocan tapones, sobre todo, cuando se encuentran con puentes y otros obstáculos al cauce natural de los rios, no por su cuenta
  52. #55 No entiendo muy bien eso que dices de que "la abeja de la miel, la Apis mellifera. La melífera, siendo autóctona, debido a la ganadería extensiva practicada por los apicultores, podría (en realidad lo está haciendo) desplazar a otros tipos de polinizadores necesarios para la distribución de polen"
    ¿De qué forma desplaza la abeja a otros insectos? ¿Las abejas no distribuyen el polen al igual que hacen otros polinizadores? ¿No polinizan determinados tipos de plantas? ¿No hay suficiente polen para todos?
    Y por cierto, que yo sepa la avispa (velutina o no) no es polinizadora. Yo sólo la ha visto en la fruta, en algún animal muerto y atacando a otros insectos.
  53. #56 Es muy curioso limpiar el monte:
    www.youtube.com/watch?v=Wp6ebUKu-Y4

    Me encanta lo de "así aprovechamos la madera, y.... limpiamos el monte" IMHO creo que la cosa ahora está más focalizada en recuperar madera, que en "desbrozar el suelo del terreno y recoger las piñas".
  54. #58 Te dejo un positivo por el tono utilizado. Y me disculpo por mi tono arisco inicial. Me gustaría responderte bien a esas cuestiones. Pero no voy a poder hacerlo en detalle hoy.

    A las zonas donde hay una gran cantidad de flores se les denomina generalmente manchas florales. En esas manchas florales suele haber flores de diversos tipos, con diferentes mecanismos de polinización y estrategias para atraer polinizadores. No todos los polinizadores cumplen esas normas. El trato suele ser "te ofrezco néctar y te llevas mi polen". Pero hay robadores de néctar. Ante estos robadores, las flores crear contra-medidas, para de alguna manera acabar colándoles el polen.
    Este juego de I+D planta-animal permite estudiar la evolución con mucho detalle. Como además algunos de estos mecanismos pueden adaptarse en escala temporal humana, es como tener una ventana abierta en tiempo real a la evolución de las especies. De ahí que estos estudios sean tan interesantes.
    El caso es que estas manchas florales en las zonas donde hay apicultura son "conquistadas" por la abeja de la miel. Lo que ocurre a la larga es que las flores que más éxito tienen en el lugar son las que son preferidas por la melífera. Las otras flores reciben menos visitas y con el tiempo van perdiendo población. A ese fenómeno es al que me refiero con desplazamiento. No es que la melífera tenga un comportamiento agresivo. Es que su presencia masiva y predilección por un tipo u otro de flor, determinará el éxito del resto de especies del entorno. Una especie de oferta y demanda ecológica mediada por la intervención humana.

    No puedo adelantar info, porque todo son hipótesis en actual investigación, pero se contemplan varios casos donde se ha documentado que la velutina podría estar polinizando determinadas especies de plantas, al menos en Galicia. El caso es que este bicho es poco conocido incluso en su país de procedencia, y sus mecanismos adaptativos no están estudiados. Ahora se les ha visto haciendo nidos en el suelo... cosa que parece (parece) no hacen en su lugar de origen.
  55. #59 Eso es una puta salvajada. Yo recuerdo que no se talaban árboles, se recogían las ramas y árboles caídos, lo que es lógico, porque la leña verde no vale de mucho.
comentarios cerrados

menéame