Actualidad y sociedad
93 meneos
155 clics

El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, da la razón a Argentina en el conflicto con los fondos

Los países "no confiarán y no deberían hacerlo, en la imparcialidad y competencia del poder Judicial de Estados Unidos"

| etiquetas: nobel , economía , mercados , argentina , stiglitz , fondos , buitre
77 16 0 K 133
77 16 0 K 133
  1. Y los generosos honorarios que cobró del gobierno argentino e instituciones vinculadas al kirchnerismo no tienen absolutamente nada que ver. No sean mal pensados
  2. Lectura obligada para tener información completa del caso:
    politikon.es/2014/08/01/argentina-y-los-banqueros-salvajes/

    Argentina ha sido siempre muy poco constante con la deuda pública contraída www.businessinsider.com/a-timeline-of-argentinas-sordid-history-with-d. Si no quieren verse en default real, deberán acogerse a las condiciones que libremente firmaron después de la última quita que hicieron. Cada vez sale menos fácil y más caro, dejar de pagar a los que te prestan dinero.

    Lo más curioso de todo este embrollo es que probablemente no tendrá efectos demasiado importantes sobre nadie. El resultado más habitual de una bancarrota soberana es que el país que la sufre se queda sin acceso a los mercados internacionales, y se tiene que comer un ajuste económico brutal que incluye devaluaciones y ver como su sistema bancario se va a hacer gárgaras. Dado que Argentina tenía un default reciente y no estaba pagando a todos sus acreedores tampoco es que ahora mismo tuviera acceso a los mercados internacionales, así que a efectos prácticos tampoco será un gran cambio. Los acreedores que aceptaron el canje dejarán de cobrar durante unos meses (probablemente hasta enero, cuando expira la cláusula RUFO), pero no van a llorar demasiado. Cualquiera que vaya por el mundo comprando deuda argentina sabe que los impagos son como las tormentas de finales de agosto, algo más o menos aleatorio pero previsible. Además en enero cobrarán lo acordado más intereses de un 8% en los cupones impagados durante este año, así que ganarán algo de dinero. Singer, mientras tanto, seguramente seguirá sin ver un duro hasta el año que viene, cuando Argentina le ofrecerá un acuerdo un poco mejor que al resto de acreedores a cambio que se calle de una vez.
  3. ¿Pero hay todavía alguien que confíe en la "justicia" y neutralidad de el poder judicial de EE.UU.?.
  4. Claro, y los que prestan dinero a Argentina que se acercan a ese país sin prejuicios, sin analizar su historial crediticio y sin planificar para el riesgo de impago...
  5. #3 Los argentinos que estaban de acuerdo con que el litigio se resolviese allí.
  6. #6 Pero no lo hicieron porque confiaran en su neutralidad.
  7. #7 Ya, pero si emites bonos bajo esa legislación (porque sino no vas a ser capaz de venderlos) te toca acatar esa resolución.
  8. #8 De acuerdo contigo. Me estoy refiriendo a este texto:"no confiarán y no deberían hacerlo, en la imparcialidad y competencia del poder Judicial de EE.UU." y por ello me he hecho la pregunta.
  9. #9 A la que ya te he respondido. Ellos confiaban (ahora ya no).
  10. Lo que dice #1 es completamente cierto. Estuvo unas horas, dio una conferencia, apareció en una rueda de prensa con la president, cobro y se fué. Vini, vidi, vinci.
  11. En el artículo hay un error: <cita>La factura aumentaría a los 150.000 millones de dólares, la mitad de las reservas argentina.</cita>
    Las reservas del Banco Central son de 29.000 millones de dólares. La mitad son 14.500 millones de dólares, no 150.000 millones.

    Segundo: <cita>"Es la primera vez en la historia que un país tiene la voluntad y la posibilidad de pagar" y se bloquea, recalca el Premio Nobel. Los economistas señalan que los países "no confiarán y no deberían hacerlo, en la imparcialidad y competencia del poder Judicial de Estados Unidos".</cita>
    El juez Griesa falló a favor de los fondos buitre y Argentina le debe unos 1.600 millones de dólares a dichos fondos que se niega a pagar. ¿Donde está la voluntad de pago? Bolivia acaba de emitir bonos de deuda según la legislación de los EEUU. ¿De donde saca que los países no confiarán en la justicia de su país? Simplemente, si contraes una deuda, págala.

    <cita> está claro que Griesa nunca comprendió la complejidad del tema".</cita> El fallo del juez Griesa fue dictado hace dos años. Argentina recurió a la Cámara de Apelaciones de la Corte de Nueva York, que estudió el caso y ratificó la sentencia del juez. Argentina recurrió a la Corte Suprema de los Estados Unidos, el último tribunal al que se puede apelar y este, ni siquiera estudió el caso; simplemente lo rechazó. Si Stiglitz atacá una sentencia ratificada por la Corte Suprema de su país, que lo diga claramente, que no se escude en el juez Griesa, que diga que la justicia de su país no funciona, que es una mierda. Pero que lo diga. Lo que dice es acusar a medias y no ir al fondo de la cuestión. Entonces yo lo apoyaría.
  12. Argentina ha llegado a esta situación por NO PAGAR. Y cuándo uno no paga las cosas se complican.
  13. #14
    Al principio el juez Griesa estaba a favor de la posición argentina pero el gobierno argentino no lo supo aprovechar... Patria o Buitres esa era la consigna.
  14. Eso de Nobel de economía cada día me suena peor. Decir que Stiglitz está a la misma altura que Einstein o Cajal me retuerce las tripas.

    No es un premio Nobel es el premio del banco central sueco.
  15. #3

    Yo creo que la justicia de EEUU es bastante imparcial: gana quien paga más, no quien es más americano.

    ¿Eso es imparcialidad no?


    Aunque bueno, puede ser que a igualdad de dinero sobre la mesa gane el americano...
  16. #8
    o qué?

    EEUU va a invadir argentina?

    Argentina puede decir que el juicio no fue válido y negarse a pagar.

    Es cierto que aquellos inversores que gustan de abusar de la justicia no querran comprar deuda de un país que se niega a aceptar tales abusos, pero mientras haya suficientes inversores que jueguen limpio no habrá problemas.
  17. #18 si no paga le embargan los bienes y servicios en el extranjero y no le financiarán ni un dólar. Es evidente
  18. #19
    ¿Bienes de empresas privadas y particulares?

    No creo que sea un juego al que EEUU quiera jugar.
  19. #20 al revés, es un juego al que argentina no quiere jugar. Por eso están currándoselo tanto con este problema. Salvo Pablo Iglesias y sus feligreses, no hay en el mundo economista tan descerebrado como para celebrar eso.
  20. #21 ops, perdón por llamar economista a Pablo Iglesias.
  21. ¿Nobel de economía? creo que eso no existe y creo que es el premio que da un banco al que comparan con un nobel. Igualito que decir los Oscar Españoles a los Goya.
  22. #15 Es mentira.
  23. #24
    ¿Lo qué es mentira?
  24. Ojo con esto porque es lo que quieren meter en el Tratado de Comercio entre EEUU y la UE. En el tratado de comercio con Australia firmado el año pasado ya lo colaron.
  25. #14 Manipulador, el juez no decide por su cuenta y riesgo, decide de acuerdo a lo firmado por Kichner en su día.

    1. El gobierno argentino, después de la quibra, pactó con los acreedores que los litigios se resolvieran en EEUU.
    2. Después llega a un acuerdo con la mayoría de acreedores para hacer una quita y el resto pagarlo en más tiempo, pero con el compromiso de que si algunos acreedores no aceptaban el trato, denunciaban en el juzgado consensuado y ganaban, tendría que pagar también las quitas al resto de acreedores que sí aceptaron el trato.

    Eso está firmado y aprobado por el mismo gobierno de hoy en Argentina.

    Esa es la realidad firmada por los Kichner, así que ahora menos populismo y menos pagar conferencias a economistas vendidos para que digan lo que yo quiero.
  26. #18 ¿Van a decir que el juicio no es válido cuando el gobierno argentino fue el que eligió el juzgado?
  27. #30

    ¿ acaso es imposible que incluso escogiendo el juzgado el juicio haya sido una pantomima ?
  28. #31 No ha sido una pantomima.
    Unos acreedores no han querido quitas ni aplazamientos y han acudido al juzgado que Argentina designó y han ganado, y Argentina tendrá que pagarles a esos acreedores, que son pocos y Argentina puede asumirlo sin problemas.

    El problema es que Argentina, firmó una clausula con los acreedores que sí aceptaron quitas, por la cual, si Argentina pagaba el 100% de la deuda de un solo acreedor, tendría que pagar el 100% de las deudas al 100% de acreedores.
comentarios cerrados

menéame