Actualidad y sociedad
42 meneos
50 clics

Novartis pide a la sanidad pública casi dos millones de euros por cada dosis de Zolgensma, medicamento contra la atrofia muscular espinal

La farmacéutica suiza Novartis y el Ministerio de Sanidad negocian desde principios de año la financiación pública de un innovador medicamento para tratar la atrofia muscular espinal, una rara dolencia genética que impide el desarrollo motor de los recién nacidos y que en las formas más graves reduce su esperanza de vida a apenas dos años. Se trata del Zolgensma, una terapia génica que ha sido calificada como “el fármaco más caro del mundo”, por el que la compañía pide un precio de partida de 1,95 millones de euros por una sola inyección intrav

| etiquetas: novartis , 2 millones , atrofia muscular espinal , farmaceuticas
  1. Que barbaridad
  2. Teniendo el medio para curar, exigir ese dinero para hacerlo debería ser juzgado por extorsión. Imagino que querrán amortizar el gasto en investigación y bla, bla, bla… pero esas son las cosas que me reafirman en mi convicción de que la sanidad (incluyendo la investigación farmacéutica), la educación y la justicia no deberían estar en manos privadas bajo ningún concepto.
  3. Se que es muro de pago poroso, pero creo interesante que se vea esto. No voy a criticar el que una empresa busque sacar un beneficio despues de la inversion realizada, pero me parece na puta bestiada. Cada año nacen entre 30 y 40 niños con atrofia muscular espinal en España, a poco que haya que ponerle dos dosis a cada uno ya estamos hablando de 200 millones de euros, al año, solo en españa. No se cual habra sido la inversion real, pero me parece una puta pasada
  4. Aunque nos pueda sorprender, realmente este medicamento abarata el tratamiento actual. Se trata de una única dosis, mientras que los actuales tratamiento son de por vida (y nada baratos).
  5. #4 No tenia ni idea. Gracias
  6. #5 Lo leí en su momento, así que no te puedo decir las cifras exactas, pero creo recordar que el primer año de tratamiento eran unos 700.000 € y el resto unos 300.000 € anuales.
  7. El tratamiento actual supone 200.000€ cada cuatro meses.
    Este tratamiento lo abarata, pero si el futuro de muchas enfermedades es el tratamiento génico ¿Quién lo va a poder pagar?
    Si la medicina actual convencional no llega en condiciones normales a una gran parte de la humanidad. ¿como llegarían las terapias génicas?.
  8. #4 Pero no por ello es justo. Está claro que el coste de producir una dosis no es ese ni de lejos. Si quieren recuperar la inversión, cosa comprensible, habría que buscar otra forma.
  9. Si hay que pagar, se paga. Con la salud de la gente pocas bromas. Ahora bien, cuando Novartis quiera vender otras medicinas más genéricas en el mercado español, nos acordaremos de la puñalada con el Zolgensma. Novartis no muerdas la mano que te da de comer.
    ¬¬ ¬¬ ¬¬
  10. #8 la gente no monta empresas para recuperar la inversion, monta empresas para ganar dinero, cuanto mas mejor.

    Luego ya cada uno con su moral y principios.

    O inviertes fuerte en investigacion para sacar como pais las vacunas o las tendras que comprar a los que lo hacen, y no es barato.
  11. Ya podría salir un paraíso fiscal de patentes que se las pasase por el arco del triunfo y así pagarles con su misma moneda de pirata.
  12. Lo comentaba en otra noticia pero aquí viene al pelo, las patentes y la propiedad intelectual son un robo.

    Si quieren rentabilizar la investigación que han hecho lo tienen fácil, al ser los primeros en saber hacer el medicamento tienen el mercado todito para ellos hasta que otra sea capaz de fabricar. Si no quieren hacerlo, ya habrá otro que lo haga. Pero negarse a fabricar e impedir que otros fabriquen al precio que quieran no debería ser legal
  13. Francesc Puigventós, de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de las Islas Baleares y con décadas de experiencia en la farmacia hospitalaria, critica que los precios de los nuevos fármacos “ya no tienen relación con los costes de investigación y producción, que las compañías mantienen en secreto”. “En realidad, las farmacéuticas muchas veces analizan cuánto puede estar dispuesto a pagar cada sistema sanitario, fijan de partida un precio oficial elevado y luego pueden ir rebajándolo un poco según el país, aunque esto no lo sabemos porque todo es confidencial”, añade.
comentarios cerrados

menéame