Actualidad y sociedad
8 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La nueva lista negra de la UE incluye la carne de vacuno, el café y el cacao por dejar el planeta sin árboles

El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a la conclusión de que debemos reducir aún más el consumo de carne de vaca, de café, soja y cacao, principalmente, si queremos evitar que se acaben los árboles en el planeta. La UE considera que "el principal motor de la deforestación mundial y la degradación forestal es la expansión de las tierras agrícolas, que está vinculada a la producción de los productos básicos incluidos en el ámbito de aplicación de la regulación".

| etiquetas: café , cacao , carne , ue
  1. Gracias a Dios, me quedé en Reino Unido tras el Brexit. Ufff...
  2. Anda, yo pensaba que en la lista negra de la UE iban los abultados sobres cataríes. Por otro lado, el café y el cacao vale que entren en una lista negra, pero la carne de vacuno debería ir a la lista roja.
  3. La agricultura extensiva es tremendamente negativa para el medioambiente.

    Pero aquí - por razones que desconozco- le han comprado el mensaje a Alberto Garzón diciendo que lo que contamina es precisamente la agricultura intensiva:
    ourworldindata-org.translate.goog/food-choice-vs-eating-local?_x_tr_sl

    La idea más importante de este estudio: existen enormes diferencias en las emisiones de GEI de diferentes alimentos: producir un kilogramo de carne de vacuno emite 60 kilogramos de gases de efecto invernadero (CO 2 -equivalentes). Mientras que los guisantes emiten solo 1 kilogramo por kg.

    En general, los alimentos de origen animal tienden a tener una huella más alta que los de origen vegetal. Tanto el cordero como el queso emiten más de 20 kilogramos de equivalentes de CO 2 por kilogramo. Las aves de corral y el cerdo tienen huellas más bajas, pero siguen siendo más altas que la mayoría de los alimentos de origen vegetal, con 6 y 7 kg de CO 2 equivalentes, respectivamente.

    Para la mayoría de los alimentos, y en particular los mayores emisores, la mayoría de las emisiones de GEI son el resultado del cambio en el uso de la tierra (en verde) y de los procesos en la etapa agrícola (marrón). Las emisiones de la etapa agrícola incluyen procesos como la aplicación de fertilizantes, tanto orgánicos ("gestión del estiércol") como sintéticos; y fermentación entérica (la producción de metano en los estómagos del ganado). Las emisiones combinadas del uso de la tierra y de la etapa agrícola representan más del 80 % de la huella de la mayoría de los alimentos.

    El transporte es un pequeño contribuyente a las emisiones. Para la mayoría de los productos alimenticios, representa menos del 10 % y es mucho menor para los mayores emisores de GEI. En la carne procedente de rebaños de carne, es del 0,5%.
     media
  4. La UE y sus gilipolleces.
  5. #4 No se les ha ocurrido plantar más árboles.
    Curioso porque para 100.000 chorradas si sueltan pasta.
    Aquí tenemos que ahorrar la nosotros. Que guasones.
  6. Cortemos el problema de raíz: reducción de la población.

    COVID-23 Pro Plus o cabinas de sucidicio a lo Futurama.
  7. Menuda patraña la UE, luego nos echamos las manos a la cabeza cuando algunos miembros quieren salir.
  8. Ostia, a la derecha le vais a decir vosotros lo que tiene o no tiene que comer...y cuántas copas de vino pueden tomar. Pues si hombre!
  9. Esas plantaciones de café que proliferan por toda la UE :troll:
  10. #3 ¿no lo has dicho al revés? La ganadería extensiva utiliza los recursos naturales donde no se puede sembrar guisantes ni nada que pueda comer el ser humano, incorporando materia orgánica a la tierra, asentando el CO2 y reduciendo la posibilidades de incendios forestales a gran escala.

    La Unión Europea confunde pequeña ganadería con pequeña empresa de menos de 50 empleados.
  11. #8 ¿A la izquierda sí? ¿Son ovejas?
  12. Declaraciones de Úrsula Borderliner al respecto:

    Dejad de tomar café y chocolate piojosos, que si no la gente de bien no podremos ir en jet a la próxima COP.
  13. #13 no hace falta ser una oveja para ver según qué cosas.
  14. ¿El cacao? Pero si precisamente el cacao sale de un árbol, ¿no?
  15. #3 Garzón defendía la ganadería extensiva, no la agricultura.
  16. ¿y lo de la sobrepoblación humana q sigue subiendo incensantemente y requiriendo cada vez mas recursos?
  17. #17 #12 quería decir agricultura y ganadería intensivas.

    Como podéis ver en el gráfico, el vacuno es mucho más contaminante por kg producido que el porcino o el pollo, y eso se debe en gran parte al uso del territorio para piensos y para pastos.

    elpais.com/planeta-futuro/2022-02-22/piensos-y-soja-aliados-para-destr


    En las explotaciones de soja brasileñas se han talado más de mil kilómetros cuadrados de selva amazónica durante la última década, a pesar del acuerdo internacionalmente reconocido para proteger la masa tropical. La que se cultiva en las zonas más afectadas por esta deforestación se envía con frecuencia a Reino Unido, España y otros países europeos para usarla como alimento para el ganado en explotaciones agrícolas industriales por parte de grandes comerciantes de grano.

    En el estado de Mato Grosso, que se extiende a lo largo de la parte meridional del Amazonas y en el que se cultiva más soja que en cualquier otro lugar de Brasil, se destruyeron 1.180 kilómetros cuadrados de selva tropical entre 2009 y 2019 en esta clase de explotaciones, para desarrollar otras materias primas agrícolas o también proporcionar pastos para la ganadería. La mayor parte de esta reducción arbórea era ilegal.

    La Moratoria de la Soja del Amazonas, que se introdujo por primera vez en 2006 –y que las ONG y los expertos académicos consideran un éxito– impide su venta si procede de terrenos deforestados desde 2008. Pero la producción de carne de vacuno y otros cultivos no están restringidas, lo que significa que los agricultores pueden vender la soja que no procede de la eliminación de la selva tropical y sigan destruyéndola para el ganado, el maíz y otras materias primas.

    Los hallazgos contradicen las afirmaciones de algunas empresas procesadoras de carne y de alimentos para animales, así como de algunos supermercados internacionales, pues alegan que esta soja no está directamente relacionada con la destrucción del Amazonas; un importante vendedor de pienso para ganado presumía recientemente en una charla virtual de que “esa relación no existe”. Los defensores del medio ambiente han calificado esas afirmaciones de “ecoblanqueamiento”.



    www.amnesty.org/es/latest/news/2019/11/brazil-facts-and-figures-behind
  18. Adiós a mi capuchino con cacao en polvo
  19. #19 la ganadería intensiva es mucho mas productiva y mucho mas contaminante,
    sin contar con la de medicamentos que necesitan en intensivo para no enfermar.

    la ganadería extensiva necesita menos piensos-forrajes, son las vacas las que con mucho mimo y destreza van cortando las briznas de hierba de la propia tierra y la abonan, claro que tardan mas en engordar y necesitan mas terreno que si esa tierra la sembráramos y chutáramos de productos fitosanitarios y abonos para conseguir la mayor producción de vegetal.
  20. #21 Muy bien. De acuerdo. Ahora de vuelta al mundo de recursos finitos y 8.000 millones de habitantes.

    ¿Cuál contamina más por kg de carne producido?
  21. #7 ya te digo… y más viendo lo bien que les va a los que se han ido. No sé a qué estamos esperando.
  22. #22 la intensiva.

    puedes meter otros 50.000 trillones mas de habitantes, seguirá contaminando mas la intensiva.

    otra cosa es que no tengamos carne para todos por faltar terreno para tantos animales en extensivo.
  23. #19 de lo que pones "para usarla como alimento para el ganado en explotaciones agrícolas industriales por parte de grandes comerciantes de grano"

    Definición de intensivo.

    La ganadería Extensiva es menos productiva y más verde porque no usa grano de ese que dices de deforestación y no habría de producir carne suficiente para el consumo actual mundial.
  24. #24 Mis cojones en bata también. Y un autobus contamina más que una moto, así que vamos todos en moto.

    POR KILO DE CARNE:  media
  25. #26 en ese cuadro
    ¿Dónde te crees que están los productos agrícolas como el maíz la soja alfalfa.., necesarios para alimentar los animales en intensivo?
  26. #25 En Brasil tienen la mayor cabaña del mundo. 230 millones de cabezas.

    Y están muy anchas en esos pastos:

    Numerosos estudios sobre la dinámica de la deforestación documentan que gran parte de las áreas deforestadas en la Amazonía se transforman en pastizales. [2 ], [3] Las estimaciones muestran que alrededor del 70% de la tierra deforestada en la Amazonía se utiliza para la ganadería. Como tal, cambiar la dinámica de la ganadería se ha convertido en un componente crítico en los esfuerzos para combatir la deforestación en la región. Los donantes han invertido millones de dólares para desarrollar una producción de carne libre de deforestación y en esfuerzos más amplios para aumentar la transparencia en la cadena de suministro. [4]



    www.climatepolicyinitiative.org/publication/the-economics-of-cattle-ra.
  27. #27 Lo pone bien claro. En Naranja. "Animal Feed": "crop production for animal feed"
  28. #4 Alguien quiere cargarse la Unión Europea, y creo que ese alguien es la Comisión de la Unión Europea.
    Si cuando a los políticos más inútiles los aparcas en el Senado o en Europa, terminan pasando cositas de estas.
  29. #29 me guie por los dibujitos, he tenido que entrar en el enlace para ampliar y me cuesta mucho creerlo.

    maldita.es/clima/20220510/ganaderia-extensiva-intensiva-contaminacion/.
  30. #28 Si pero esa manera de hacer extensivo es altamente malvada, entiendo lo que dices. Se puede considerar "robar tierra" para hacer un falso extensivo.
    El sistema extensivo que conozco forma parte del ecosistema normal de la zona "clima mediterráneo" incluye la presencia de árboles aunque desde Europa digan que debajo de las copas de los árboles no crece la hierba.
  31. ¿Y no dejan fuera también a los que cortan árboles? :-S
  32. Adivinad quién no va a dejar de tomar café, comer buena carne y tener buenos muebles de madera de la cara
  33. #4 LIbremercado y sus gilipolleces. Cuando nos enteremos de la noticia de verdad, ya verás como es muy distinta a lo que nos cuentan.
  34. #14 Ursula no ha dicho eso.
    Te lo inventas.
  35. #36 revisa tu sarcasmómetro, creo que anda sin pilas.
  36. #37 En ningún momento la UE va a prohibir o evitar que se tome café o chocolate.
    Es un bulo de este medio.
comentarios cerrados

menéame