Actualidad y sociedad
23 meneos
563 clics

Ocho errores que hacen que los mejores trabajadores dejen su puesto

Es difícil mantener a los buenos empleados, pero no debería ser así. La mayoría de los errores que cometen las empresas se pueden evitar fácilmente. Cuando cometes un error, los mejores trabajadores son los primeros en irse porque tienen más opciones. Si no eres capaz de atraer la atención de tus mejores trabajadores, no vas a ser capaz de mantenerlos en tu equipo. Aunque parece de sentido común, a veces no es muy habitual. Los resultados de una encuesta publicada en la Harvard Business Review revelaron que un tercio de los mejores...

| etiquetas: recursos humanos , dirección , empleados , formación , harvard
  1. Se olvidan de uno muy importante: Pagarles una mierda a los empleados.
  2. Vale. Los mejores se nos han escapado, pero tenemos 1000 medio buenos esperando en la puerta.
  3. Los buenos se van, a los malos les echan y se quedan los mediocres.
  4. #2 Eso no fomenta para nada la productividad. Un trabajador mediocre es menos productivo. Si bien a corto plazo puedes sustituir 2 trabajadores buenos por 3 mediocres al mismo coste, la productividad unitaria de cada uno de ellos disminuye.
  5. #1 Es el principal, de hecho.

    Sobre los que menciona el artículo, algunos me parecen razonables ("imponer normas estúpidas" ha hecho que unos cuantos de mi trabajo se vayan en el último año), otros discutibles ("tratar a todos por igual", WTF?) y algunos directamente estúpidos ("no dejar que los empleados persigan sus pasiones" y "no hacer divertido el trabajo"... lamentablemente trabajar suele ser antónimo de pasarlo bien, y la mayoría de la gente entiende esto).

    El resumen sí es muy acertado: "la gente no quiere deshacerse de su puesto de trabajo, lo que quiere es deshacerse de su jefe".
  6. Las empresas son pequeñas dictaduras, se hace lo que dice el jefe y punto. Todo está basado en eso y en hacer dinero para la empresa. Esta táctica de simular buenrrollismo con el trabajador está muy bien pero si luego pagas una mierda, obtienes mierda. Si haces como si me pagas, haré como si trabajo. De todas formas, y aunque funcione sigo viendo a las empresas medios de manipulación de masas, donde a cambio de dinero, el cual generan de la nada, te sometes a todos sus caprichos. No es que sea un comunista, pero tal cual está planteado el funcionamiento de las empresas me da miedo. Y las multinacionales peor aún.
  7. #0 ¿AEDE?
  8. #5 El gran problema es que el directivo medio no sabe identificar a los buenos trabajadores. Y menos diferenciar al buen trabajador del vende motos. Y como los buenos trabajadores suelen ser más pasionales, también se suelen quejar más. Así que se convierten en un incordio o peor aun, un competidor. El que se vallan suele ser una buena noticia para los directivos.
  9. No deja de resultarme curioso, el hecho de que se asuma que los trabajadores, solo trabajan en oficinas, o que el personal de oficina es el trabajador tipo.
  10. Estos artículos los escriben super consultores “cools” que son super gurus del “powerpoint” y el “project”, que dos veces al año junta a sus subordinados para darles decirles lo guay que somos, que vosotros sois el valor añadido y vuestro esfuerzo (horarios interminables y responsabilidad mal pagada) hace a esta empresa diferente, ¡¡¡somos un equipo!!!
    Al final ponen un video con música molona con el rollo del eslabón más débil, el trabajador vago, etc, porque el compañero que hace su horario y pretende conciliar y no tragar con todo es el enemigo y debe ser estigmatizado.
comentarios cerrados

menéame