Actualidad y sociedad
31 meneos
260 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ocio se ha convertido en un insufrible no hacer nada

El ocio sólo sirve hoy para descansar del trabajo. Para muchos el tiempo libre no es más que un tiempo vacío, un horror vacui. Tratamos de matar el tiempo a base de entretenimientos cutres que aún nos entontecen más. El estrés, que cada vez es mayor, ni siquiera hace posible un descanso reparador. Por eso sucede que mucha gente se pone enferma justamente durante su tiempo libre. Esta enfermedad se llama leisure sickness, enfermedad del ocio. El ocio se ha convertido en un insufrible no hacer nada, en una insoportable forma vacía del trabajo.

| etiquetas: byung-chul han , era digital , ocio vacío , entrevista
  1. Este escritor coreano es muy fino en sus análisis del momento que está viviendo nuestra civilización
  2. El trabajo os estresa, el tiempo libre os estresa...
    A ver si lo que va a pasar es que sois unos flojos!!!
  3. A mi el trabajo me quita mucho tiempo útil para cosas importantes. Pero vamos, no sé si fue Fraga (toma ya, ideólogo koreano) el que dijo que las vacaciones eran hacer otras cosas distintas xD :troll:
  4. Cada vez me da más la sensación de que el mundo va en caída libre hacia el mundo feliz de Huxley y tenemos poco que hacer al respecto.
    Tal vez el cambio climático actúe a nuestro favor provocando el ocaso de la civilización xD
  5. #2 Propongo que a los que les estresa el tiempo libre trabajen para los que les estresa el trabajo.
    A los que les estresa las dos cosas no hay que preocuparse por ellos, acabarán suicidándose.
    A los que no les estresa nada, a la cárcel no me fio de esos cabrones psicópatas.
  6. #4 ¿En caida? Será en subida. :troll:
  7. #6 Según a quién le preguntes. Yo prefiero las drogas convencionales antes que el soma.
  8. #7 ¿Y quien te ha dicho que en las islas no puedes encontrarlas?
  9. Se queja que somos narcisistas, pero tela, no deja a títere con cabeza, nadie hace nada bién :troll:
  10. #7 Para mi lo mejor de ese libro es que no sabes si es una distopía o una utopía. Todo el mundo la pone como distopía, pero precisamente es un mundo en el que todo el mundo es feliz, y encuentran la manera de que lo seas, si no cuadras con el mundo que ha sido diseñado para la mayoría, no pasa nada, tienen lugares en los que te puedes desarrollar libremente. Y hay multitud de esos lugares que se pueden ajustar a tu perfil más o menos. No se que habrían hecho sin tantas islas...
    Simplemente creo que lo ponen como distopía por el hecho de ser tan diferente al nuestro.
  11. Il dolce far niente
    No veo problema
  12. #2 es el adjetivo que mejor me define y a mucha honra, eh!
  13. #2 semos unos decadentes
  14. #4 eso suena más interesante que Netflix
  15. #2
    Me estresas
  16. #15 Pues tómate un tiempo libre...
  17. #10 Yo lo veo como una distopía algo mejor que la distopía en la que vivimos, más organizada y con un objetivo bastante más noble que acumular papelitos de colores y chatarras varias: la felicidad.
    Es más noble la libertad, la igualdad o la solidaridad, pero la felicidad es bastante más noble que esta mierda
  18. De momento compartir número hexadecimales no es ilegal: :shit:

    65.534 ePUBs en castellano - 62.5 Gb, Diciembre 2018:
    a1d9d6854fd9b94c38d837ff513fbbd9b53e6003  media
  19. #17 ¿Por que consideras que en ese mundo no son libres? ¿Acaso no hacen lo que quieren? Tienen la capacidad de elegir que es lo que quieren hacer y sobre la solidaridad, que no se toca el tema en el libro, podríamos decir que no es necesaria, ya que todos tienen sus necesidades cubiertas.
    Iguales no son, diseñados expresamente para ello, aquí tampoco somos iguales, pero la diferencia radica en que al estar programados para ello en ese mundo pueden ser felices llevando a cabo esa vida en la que de otra forma serias considerado un miserable. En un mundo utópico
    ¿Como pretendes que sean iguales un barrendero o un peón de albañil que un ingeniero o un cirujano? No puedes, y eso va a provocar desequilibrios, problemas. A no ser que en tu mundo sean todos iguales, y todos realicen las mismas labores, o no realicen ninguna y todas las tareas queden reservadas para robots ¿Pero seguro que eso es utópico?
  20. #4 Ya hay gente que se droga de diario para estar mejor. :-S
  21. #10 Ese es el dilema que se representa con el traidor en Matrix. El final de la trilogía creo que intenta abarcar esa ambigüedad, pero no tiene mucho éxito.
  22. #21 Creo que el dilema de matrix es un poco diferente, aun que muy interesante también. Ahí plantean si quieres vivir en una mierda pero auténtica o si quieres vivir una mentira maravillosa.
    Un dilema moral ya que está en tu mano ayudar a los demás a que esa mierda sea mejor, y puedes huir con los remordimientos que eso conlleva (aunque claro, en la peli lo solventando con que no se acordara de nada) o seguir viviendo un infierno.
  23. #19 No son libres de educar
  24. #19 No son libres de educar, ni de elegir los estímulos y sobretodo y más importante les anulan la capacidad de rebelión y de pensar con soma, parece que no lo hayas leído

    ¿Pero no provoca desiquilibrios que no sean iguales? precisamente nuestro mundo está muchisimo más desiquilibrado que el del libro. Fíjate que en el libro el mercado funciona absolutamente a la inversa que en nuestro mundo, la moneda de ese mundo que es el soma es repartida en mayor cantidad a los que hacen tareas más pesadas, en nuestro mundo es justo al revés, las tareas menor pagadas son las más desagradables resultando en doble humillación hacia los Ganma de esta sociedad.

    Desde luego que poca imaginación tienes, la igualdad absoluta se conseguiría poniéndoles a todas las personas el mismo nombre, simple y llanamente, a partir de ahí da igual que labor realicen en la cadena productiva porque no se entienden diferentes. SOlo es una parte de sí mismo dedicándose a otra cosa. Pero claro esto tampoco es una utopía.
comentarios cerrados

menéame