Actualidad y sociedad
282 meneos
3979 clics
Orcas en cautividad: cuando el estrés mata

Orcas en cautividad: cuando el estrés mata

De estos enormes cetáceos hay medio centenar de ejemplares que viven en cautividad. Su conservación cohabita con un negocio que trae consigo un precio muy alto: la pérdida de vidas humanas entre sus fauces.

| etiquetas: orcas en cautividad , negocio mortal
116 166 2 K 891
116 166 2 K 891
  1. Estos animales se deben desenvolver en el océano, donde su esperanza de vida se alarga al máximo. Viven de tal manera que las más viejas alargan su esperanza de vida mucho más allá de la menopausia para proteger a sus hijos, hasta que estos se encuentren en época reproductiva.

    No me extraña que se vuelvan locas viviendo en una bañera.
  2. El video de la noticia, el de orca que llora cuando le quitan el hijo es sobrecogedor :-( .Viviendo en un lugar tan miserable como es esa piscina y le quitan el único aliciente que tenía.
  3. #1 Puteame y verás que yo soy mas peligroso que una Orca.

    Los espectaculos con cetaceos son los circos del S.XXI.

    En el de Benalmadena me dio muchísima pena y fue una vergüenza, pues los delfines saltaban sin ganas y no llegaban al aro o bola que les habían puesto, parecían enfermos.

    Yo hago un BOICOT a quien tenga animales en cautividad con una expectativa de vida que es la tercera parte que en libertad.

    Que exploten a su puta madre. Y al que disfrute con la miseria ajena, que no se sorprenda si un día son los demás quienes se rien de su misería.
  4. Os recomiendo el documental Blackfish, mas que animales peligrosos son animales inteligentes que han sufrido mucho y que en ocasiones tienen actitudes violentas hacia sus cuidadores/carceleros.
  5. Como bien indican en el pie de la primera imagen de la noticia, la aleta dorsal doblada es consecuencia del estrés debido a la cautividad. Recuerdo cuando de niño iba al circo (cuando venía a nuestra ciudad) con mi abuelo. A mí lo que me gustaba era visitar los bichos que tenían, en plan zoológico (creo que cobraban entrada cuando no había función para pasar a verlos), y me acuerdo perfecamente de los tigres con una piel apagada, sin brillo, al contrario de los que están en libertad. Algo así como los payasos del antiguo anuncio del detergente Mikolor
  6. #7 ¿estas seguro de eso? en libertad también se observan aletas dobladas.

    También hay que diferenciar, creo yo los buenos zoos con programas de reproducción y espacio para moverse los animales de los que se limitan a exhibir animales por una entrada y los tienen en un estado lamentable.

    Lo ideal seria tener todos los animales en libertad, pero dado que ya nos hemos cargado sus ecosistemas son la opción que queda para que no desaparezcan por nuestra causa.
  7. Mi mujer es tan gorda, que el año pasado estaba tumbada en la playa y vinieron los de greenpeace para devolverla al mar.
  8. Personalmente no voy ni a zoos, ni a espectáculos donde se utilicen animales para el divertimento de los primates humanos.
  9. #8 Sí, en libertad también se observan aletas dobladas, pero en una cantidad mínima. En cautiverio es al contrario
  10. Los espectáculos con animales deberían estar prohibidos. Incluyo a los zoológicos.
  11. #5 Precisamente en ese parque de Benalmádena machacaban mucho con que todo bicho viviente que tenían allí había nacido ya en cautividad y que, por tanto, no podían liberarlos de todas formas.

    Que sí, que podrían darles más espacio, podrían evitar que tuvieran más descendencia y tal... Eso no lo niego en ningún momento.
  12. #13 Quizás no sea un gran criterio, pero lo que quiero oir es que un delfin en libertad vive 30 años y en cautividad 30 años.

    Me imagino que cuando no dan espectaculo, en vez de mandarlo a una residencia de delfines ancianos a que disfrute de su jubilación... acaban como los galgos.

    Luego está el Zoologico de Fuengirola, ¡que recuerdo ver a los animales en jaula con barrotes! y hoy es un ejemplo mundial de como ser sostenible y dar a los animales calidad de vida y entorno.
  13. Siempre tuve la ilusión de ver orcas desde que era niño. Fui a Loro Parque en Tenerife y las vi allí. Fue horrible. Ver aquellos animales hacer trucos estupidos mientras sus entrenadores mendigaban aplausos para ellos fue un espectáculo deprimente. Lo mismo pasaba con los delfines. Y por entonces había un tigre albino que no paraba de andar de un lado a otro del poco espacio que tenía para moverse, que creo que ya ha muerto.
    En fin. Aprendí mucho con esa visita y nunca más iré a ese tipo de sitios. Es mucho más emocionante verlas en libertad en el Estrecho de Gibraltar mientras roban atunes a los pescadores marroquíes, en alta mar, que es donde deben estar.
comentarios cerrados

menéame