Actualidad y sociedad
13 meneos
20 clics

Los países del G20 destinan 10 billones de euros a la industria fósil para su recuperación post Covid

El año 2020 no solo será recordado por la pandemia. También pasará a la historia como el de mayor reducción de emisiones de CO2 desde la revolución industrial. Se prevé que las emisiones de CO2 relacionadas con la energía del G20 disminuyan un 7,5%. Todo un récord. Esta reducción parece ser temporal, principalmente como resultado de los impactos y las respuestas a la Covid-19. Sin una acción climática transformadora por parte de los países, el crecimiento de las emisiones se recuperará y no se alcanzarán los objetivos del Acuerdo de París.

| etiquetas: g20 , países , emisiones , ayudas subvenciones , combustibles , fósiles
  1. Y la mitad de los lideres occidentales y MassMierda quejandose de Trump "¡¡Ha abandonado los acuerdos del clima!! "

    Que putohipocritas y manipuladores que son.
  2. Comunismo
  3. La industria fósil lleva una década sobreviviendo a base de subsidios, el problema es que esos subsidios no se están gastando en investigar nuevos pozos, y el peak oil ya lo dejamos atrás, el problema es que no veo que las renovables sean un sustituto ni de cerca
  4. mas paguitas
  5. #3 Invertir en energía fósil es patear la lata para adelante y "que lo arregle otro luego".

    Lo que hay que hacer es invertir en renovables y en descarbonización como si no hubiera un mañana (porque si seguimos quemando combustible como ahora, para mucha gente no habrá un mañana).
  6. #5 Totalmente de acuerdo, si no fuera porque no podemos no invertir en energía fosil ahora mismo. Primero hay que crear una alternativa y luego dejar nuestra dependencia al petroleo, al reves no funciona la cosa.

    Lo que hay que hacer es invertir en renovables y en descarbonización como si no hubiera un mañana (porque si seguimos quemando combustible como ahora, para mucha gente no habrá un mañana).

    Tampoco tengo muy claro si sería suficiente a éstas alturas, pero desde luego es el camino a seguir.
  7. #6 Sea suficiente o no, no nos queda otra.

    Hay que limitar el uso frívolo de la energía, hemos vivido demasiado tiempo con energía "barata" que pagaremos más adelante en forma de calentamiento global. Mejorar la eficiencia energética de las construcciones, reducir los desplazamientos en vehículos a motor de explosión, etc

    Otra cosa es que a la gente por lo general le guste demasiado ir a todos lados en su SUV de 3 toneladas con el aire acondicionado a toda hostia, y que le follen a los demás.
  8. #7 Totalmente de acuerdo, si es que el camino está en decrecer, pero no tengo claro que sea decrecer a base de permitir que haya escasez del material del que somos absurdamente adictos, que no me malinterpretes, la escasez va a llegar tarde o temprano, pero creo que hay que apostar por un decrecimiento controlado
  9. #8 Estamos de acuerdo, pasa que yo opino que a menos que obligues a la gente a empezar a decrecer, harán lo de siempre: lo que les salga de los cojones.

    Invertir en transporte público y en la electrificación del actual transporte por carretera es un primer paso. Por algo se tiene que empezar, y teniendo en cuenta que "echar gasolina" es algo tan natural para todos que muchas veces ni nos lo planteamos... hay que dar un empujoncito a la gente.
  10. #9 El tema es que no invertir en empresas petroliferas significa que esas empresas petroliferas no sabran si dentro de una década van a seguir abiertas o no y eso significa que no se van a gastar mucha pasta en abrir nuevos pozos, lo que significa que dentro de unos años estaremos jodidos. Una cosa es dar un empujoncito, otra causar hambrunas y desabastecimiento por todo el planeta.

    Y ojo, que no tengo ni idea de donde está el equilibrio, solo se que seguimos siendo adictos al petroleo y no tiene pinta de qeu eso vaya a cambiar a corto/medio/largo plazo
  11. #10 Sinceramente, viendo la de pasta que ingresan todos los años, no veo la necesidad de regalar más dinero a la industria privada.

    En todo caso nacionalizarlas y utilizar todo su beneficio para impulsar la economía verde. Ya está bien de permitir que cuatro gatos se forren a costa de la vida de todos nosotros y las futuras generaciones.
  12. #11 Es que ésto no va de dinero, va de energía.
  13. #12 La noticia habla de invertir 10 billones de euros, no 10Gigavatios.

    Yo aquí veo muy claro que es también un tema de dinero, no sólo de energía.
  14. #13 Si, pero quedarte en la pasta es ver el dedo en vez de la luna... 10 billones de euros más o menos no son el problema, el problema es que seguimos siendo dependientes del petróleo y extraer petróleo es cada vez menos rentable.

    Que por cierto, la idea de nacionalizar me parece guay, pero lo de reinvertir beneficios... No va a haber beneficios que reinvertir a menos que el petróleo sea tuyo.
  15. #14 Hombre, hay muchísima más pasos en la cadena de valor que la extracción en sí. Ni que del suelo saliera gasolina de 98 lista para meter a tu depósito.

    España no tiene casi petróleo y sin embargo tiene varias petroleras internacionales que generan ingentes beneficios, en gran parte porque se encargan de la parte que más dinero da, el refinado y distribución.
comentarios cerrados

menéame