Actualidad y sociedad
9 meneos
64 clics

Peña Nieto, responde a Donald Trump: desahogue su "frustración" en Estados Unidos

Fue una respuesta inédita, como no lo había hecho desde que Donald Trump asumió el gobierno de Estados Unidos. En un mensaje al país, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, sugirió al magnate neoyorquino que revise el origen de su enojo.

| etiquetas: peña nieto , donald trump , mexico , eeuu , frontera
  1. No acabo de entender la postura del gobierno mexicano. ¿Acaso están a favor de la inmigración ilegal? Trump es un bocachancla, pero todos los países tienen derecho al control de sus fronteras, sea con verjas, muros o ejército.
  2. #1 Supongo que el problema surge cuando ese control se basa en premisas racistas y discriminatorias, que creo que es lo que hace Trump.
  3. #2 toda frontera es discriminatoria, y casi todas racistas. Parece que han descubierto la pólvora o algo. Una frontera esta para separar a unos de otros, de decir, esto es mio, no tuyo.
  4. #3 Hombre, yo creo que eso es un poco simplista. Lo de que "casi todas son racistas" está un poco sacado de la chistera así a bote pronto. El sentido de propiedad no es discriminatorio, no tiene nada que ver: yo puedo tener mi casa, con mi puerta y mi cerrojo, y no dejar de invitar a alguien por su etina o raza. Eso sí, que no entre con una 9mm.
  5. #4 lo que quería decir con mi comentario es que las fronteras están para separar, como la puerta de una casa, y que están para que el "otro" no pase. Ya sea por que es tiene un idioma diferente, cultura, religión etc.
  6. #5 En un Estado democrático, que es entre otras cosas el que se basa en el principio de legalidad, las fronteras están para separar en función de los requisitos legales de acceso al territorio, nada más. El control de fronteras no sirve para dejarte pasar según tu país esté mejor o peor considerado, tú seas de una u otra religión, color o hables español.

    ¿Has pagado por tu visado, tienes seguro o medios económicos para sostenerte, no supones un riesgo a la salud ni la seguridad nacional y nunca un juez ha sentenciado que no puedes entrar al país? Puedes entrar. Da igual que hables farsi, seas de color azul o marxista-leninista. Entiendo la lucha contra la inmigración ilegal, no la lucha contra la inmigración conforme a la legislación consular de EEUU.
  7. #6 En ese caso no tendrás quejas de Trump, ya que su lucha se basa en la inmigración ilegal no?
  8. #5 Creo que de nuevo estás mezclando cosas. Das por hecho que la finalidad última de las fronteras es no dejar pasar por esas razones que citas cuando su fin es organizar, como las líneas que dividen dos carriles (me he levantado metafórico). Otra cosa es que haya países que los utilicen con otros fines más racistas.
  9. #6 y no te parece que todos esos requisitos que mencionas son discriminatorios? Lo pregunto serio por que es una discusión que me parece interesante.
  10. #8 entonces si su misión es solo organizar, por que hay leyes diferentes a un lado y al otro de la frontera? Por que la base de sus leyes cambian tanto de un metro a otro sólo por esa raya?
  11. #10 Porque las leyes se elaboran en base a la experiencia de un país y cada país tiene sus propias experiencias históricas y sociales.
  12. #7 Pues no, la verdad.

    En cuanto a legalidad, me parece discutible perseguir iniciativas que restrinjan la inmigración legal de cualquier ciudadano con cierto pasaporte si no es en tiempo de guerra, aunque vengas de un "país de mierda".

    En cuanto a economía, plantear como objetivo de tu política reducir en un 50% la inmigración legal y reducir los criterios de unidad familiar en la política migratoria me parece bastante estúpido.

    En cuanto a DDHH, cosas como endurecer las condiciones a la inmigración de apátridas y personas con estatuto de refugiado, hacer una cacería de personas que actualmente están integradas socialmente en EEUU y poner cupos de deportaciones mínimas a los jueces del país me parecen bastante cuestionables.
  13. #9 Bueno, es que es lo que comentabas. Discriminar en si no es malo, de hecho es necesario.

    El problema viene de dónde decides discriminar, y hay un derecho internacional que te indica claramente dónde están los límites. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención de Naciones Unidas por el Derecho de los Migrantes son ejemplos de ello.
comentarios cerrados

menéame