Actualidad y sociedad
365 meneos
3594 clics
A pesar de los esfuerzos de la OPEP, el petróleo se hunde

A pesar de los esfuerzos de la OPEP, el petróleo se hunde

El precio del petróleo va cuesta abajo y sin frenos en este primer semestre de 2017 experimentando una caída del 20%, después de que a principios del año 2016 se situaba en 30 dólares y llegó a cerrar el ejercicio por encima de los 50 dólares.

| etiquetas: petróleo , opep , precio
139 226 0 K 332
139 226 0 K 332
12»
  1. #6 no es un atraco, de hecho sigue estando casi regalado teniendo en cuenta los problemas que genera y las colas que hay cada fin de semana para ir a la playa.
  2. #10 es que vivís en Narnia. Daniel lacalle lo predijo. y de hecho su fondo decía que había que ponerse corto cuando estaba a 120$.
  3. #11 y dale perico al torno. es que es increíble. en dos años, cuando esté el barril en $30, diréis que tampoco lo predijo nadie.
  4. #97 hablamos en dos años? mi previsión, 30$ el WTI para 2019.
  5. #26 ¡A ver! que te cuento algo ... entre 1975 y 1980 (ya se que es prehistoria) el precio del petroleo estuvo entre 60 y 120 $/ barril segunda crisis del petroleo con ese precio la gasolina estaba por debajo de las 50 pesetas /litro ... mira a ver si a lo mejor se cumple eso que dices ... fuente:
    www.idealista.com/news/finanzas/economia/2017/01/03/744813-la-larga-hi
  6. #103 Si la demanda sigue creciendo y la producción sigue bajando - ya no por agotar recursos sino por falta de inversión en explotación al no ser rentable - es de cajón predecir que la tendencia bajista tendrá un punto de inflexión y que puede ser dramático el repunte. Simple sentido común. Que pueden ser mas de dos años para que ocurra? A lo mejor, pero si no cambia la situación es lo que va a ocurrir.
  7. #10 #11 #15 #25 #35 #37 #67 #102 #12 #13 #20 #30 #46 #38 #48 #100 #105

    Pero si el precio está bajo.

    Éste es un error muy común: pensar que si el precio está bajo significa que hay abundancia de petróleo y que si está alto es que falta. Corresponde a una visión estática y simplista del problema. En realidad, es bien conocido (y tenemos ejemplos en la historia, con el aceite de ballena, el mercurio, el cromo...) que cuando una materia prima comienza a escasear su precio oscila de manera muy fuerte, salvaje.

    ¿Por qué oscila el precio del petróleo?

    De entrada, la demanda supera a la oferta y el precio empieza a subir sin parar, haya que llega a un precio que los consumidores no pueden soportar. En el caso del petróleo, eso significa que algunas empresas se arruinan por los altos costes, algunas fábricas cierran, algunos obreros son despedidos y se van al paro, y todo ello contribuye a reducir la demanda. Cuando la demanda se ha reducido bastante y pasa por debajo de la oferta, el precio empieza a caer de nuevo. Para poder aguantar con precios tan bajos, las compañías petroleras comienzan a recortar su inversión en nuevos yacimientos. Al bajar la inversión, baja la producción, cae la oferta y el precio vuelve a subir, y reiniciamos el ciclo.

    A este ciclo de precio alto - se destruye demanda - precio bajo - se destruye oferta se le denomina la espiral de destrucción de oferta y demanda. El proceso sólo puede ser detenido cuando, o bien se encuentra nuevas maneras de cubrir la oferta (con nuevos hallazgos, con sustitutos) o bien se destruye completamente la demanda (se abandona el uso de esa materia prima).

    ¿Y por qué es tan malo que oscile el precio del petróleo?

    Pues porque el negocio se vuelve muy arriesgado y nadie quiere invertir en él, pero es necesario para mantener todo funcionando. El problema con el petróleo es que ahora mismo es muy caro de producir lo que queda, y si el precio cae mucho las compañías petroleras pierden dinero y pueden tener problemas de viabilidad financiera; por eso ahora están reduciendo rápidamente su inversión en nuevos yacimientos (47% menos en 2016 que en 2014), para intentar sobrevivir. A cada ciclo se va produciendo cada vez menos petróleo; por eso hablamos de espiral, porque en cada paso habrá menos oferta y menos demanda.


    Pero si la demanda ha caído muy poco, no se explica la actual caída de precios del petróleo.

    El problema con el petróleo es que tanto la oferta como la demanda son muy inelásticas, es decir,…   » ver todo el comentario
  8. #107 Has dicho lo mismo que yo en #97, pero ok :-P
  9. #100 Podría haber sido una buena inversión, en 2016 subió un 100%.

    En realidad la evolución prevista de precios está bastante bien descrita desde hace años:  media
  10. #91 Sí, se llaman "destination chargers", a diferencia de los supercargadores no funcionan con potencias tan elevadas y son compatibles con cualquier EV del mercado (con adaptadores), pero la principal ventaja es que Tesla los instala gratis a la empresa que los solicite, el único requisito es que esta se haga cargo de la electricidad.
  11. #94 Ya trabajo desde casa 3 veces por semana, y ahora cambio y tengo que ir todos los días, creeme si lucho por eso pero se da la paradoja de que en IT trabajamos para que la gente teletrabaje y nosotros sin embargo vayamos a la oficina. Manda cojones :-/
  12. #106 dios mio, la producción baja de forma artificial, los inventarios estan en máximos, y usa empezará el año q viene a vender 95.000 barriles al día.
  13. #107 El tema del agotamiento de recursos ya surgió en su día con el carbón. La realidad es que conforme se vaya agotando surgirán nuevas formas de energía, como ya está pasando, y nuevas formas de optimizar la materia existente. En todo caso, como le comenté a #37, si algún recurso (el que sea) pasa a escasear siendo esencial su precio se disparará sí o sí. Con lo que invertir en ese recurso puede solucionarte la vida. En todo caso viendo la historia lo más seguro que es con esa estrategia se pierda dinero, ya que al final si esto pasa se encuentra substituto o se encuentran formas de optimizarlo. Si mañana alguien encuentra una forma de aprovechar el doble la energía que se extrae del petróleo este recurso económicamente doblaría sus existencias, y es algo que lleva pasando mucho tiempo.
  14. #101 Con un trabajo para el que necesites coche si o si te quería yo ver.
  15. #52 Lágrimas de huérfano, sombra de huevo de Dodo... hay tantos materiales raros que explotar... :-D

    El colapso que supondría el fin del petróleo no está en los escritos.
  16. #99 Si tienes hoy 166 pesetas el BdE te da un Euro, lo mismo que hace 10 años.

    Ponerse a descontar porque os sale de los huevos es justo eso. Y encima sin la cortesía de avisar que estáis descontando.

    En fin, otro comentario pedante.
  17. #112 Me encataría vivir también en ese mundo de la piruleta donde el petróleo es de repente super abundante, se abren pozos a diario a pesar de no ser rentable, el fracking deja de ser una burbuja y la demanda baja de los máximos de 2016.
  18. #117 Ese euro no tiene el mismo valor que hace 15 años. Ergo las 166,386 pelas tampoco. Y negarte a admitir que ha habido una inflación escondida en forma de subida de precios (porque a Alemania no le apetecía jugar con el valor de cambio del Euro) te hará dormir mejor por las noches, pero no te da la razón.
  19. #119 Si vas a descontar para anualizar la serie de datos, lo primero es avisar, precioso.

    Vais de bocazas intentando explicar un error.
  20. #115 50 km en coche me hago cada día para ir al trabajo = 250 a la semana = Unos 15 € de gasolina a la semana.

    Más barato que la tarjeta de 10 viajes en tren hasta la zona donde trabajo.
  21. #31 Yo ayer he recargado mi coche eléctrico gratis mientras hacía la compra...a ver si lo superas ;)
  22. #78 Aunque la electricidad venga de carbón de Mordor, seguirá siendo mucho más limpio que un diésel. No te olvides de todo el proceso "Del pozo a la rueda" no sólo lo que tira el tubo de escape. ;)
  23. #47 Avanzarán lo que la gente quiera que avancen. Es un mercado de oferta y demanda. Si la gente pide coches eléctricos, los fabricantes aumentarán la inversión y sus ganas de vender.

    Mira Noruega. 33% de ventas de coches eléctricos. En España...un 0.52%.
  24. #122 ¿Y nadie notó el alargador eléctrico saliendo por la puerta de Starbucks?
  25. #8 Me voy a tener que hacer una lobotomía para sacármela de la cabeza.
  26. #123 pues si... Visto así...
  27. #34 creo que yo no lo veré. Pero no porque se esté tratando bien a la Tierra.
  28. #13 Los coches eléctricos y el desarrollo de las baterías, las energías renovables... ¿Qué?

    El coche eléctrico (su producción y su consumo), las baterías y las energías renovables (la economía y prácticamente toda nuestra civilización) dependen fuertemente del destino de los combustibles fósiles. Pensar que estos se van a ir diluyendo sin más sin afectarnos gravemente, pensar que nuevas tecnologías pueden emerger triunfantes sin concebir que, por ejemplo, las renovables no pueden equiparar la densidad energética del petróleo y que una vasta cantidad de procesos están lejos de ser adaptados a estas, pensar que un limpio y renovable amanecer nos aguarda a la vuelta de la esquina... Es muy peligroso.
  29. #126 Aquí no hay mariconadas de esas xD El café, Candelas y el pulpo, a feira.
  30. #125 De momento ha pasado exactamente lo previsto.

    La maquinaria de extracción de petroleo necesita inversiones crecientes para mantener el ritmo, y desde hace 3 años está sucediendo justo lo contrario: Desinversiones.
    Si la economía sigue creciendo como hasta ahora, la demanda seguirá en aumento, tarde o temprano supera la oferta y las fuertes subidas serán inevitables.

    Luego con un petróleo caro, con el tiempo la economía entra en schock, crisis, baja la demanda, de hunden los precios, se arruinan los productores y vuelta a empezar.

    Naturalmente antes de que suban los precios podría haber un evento inesperado que provocara un bajón de la demanda, y no llegarían a subir los precios: Guerra, atentado tipo 11S, crisis financiera global, evento natural catastrófico... Esto es mas difícil de prever.

    Pero la evolución oferta-demanda de un producto del que depende todo, que no tiene sustitución, y que cada vez es más caro (energética y económicamente) de extraer es la espiral descrita antes.
  31. #131 Ahora no compensa dejar de producir petroleo debido a las inversiones que se hicieron en mejorar su extracción, transporte y almacenaje. Pero en cuanto la industria vea el cambio de modelo, la inversión no va a estar en el petroleo, porque la inversión piensa en el futuro no en el presente y sí va a estar en las energías renovables y en las tecnologías de las baterías.
  32. #117 Solo que un Euro ahora tiene menos valor que hace diez años. Así que me parece que #99 es una buena observación.
  33. #134 Ahora no es que no compense, es que sería un suicidio civilizatorio.

    El número de habitantes que pueblan este planeta es producto directo y último del superávit energético que nos han proporcionado los combustibles fósiles desde su explotación, lo mismo ocurre con la creciente complejidad de nuestro sistema (que es global). Nuestra infraestructura y nuestra economía en general está concebida para funcionar con combustibles fósiles y los necesita para seguir desarrollándose. De entrada, las energías mal-llamadas renovables son inferiores en densidad energética a los combustibles fósiles y luego, entre otros problemas, solo podemos aprovecharnos de estas mediante electricidad o mediante baterías (lo que supone aun añadir más complejidad). La transición que habría que hacer para adaptar nuestra civilización a las exigencias de estos "nuevos" tipos de energía es descomunal: probablemente ya sea muy tarde en el tiempo y sea imposible lograr una conversión total. Me encantaría equivocarme, por cierto. No es cuestión de que la industria vea o no el cambio de modelo. Estamos entrando en rendimientos decrecientes en la extracción de energía: extraer energía cuesta energía y cada vez cuesta más, lo que implica que hay que desviar una parte de los flujos que irían al resto de la economía para siquiera intentar mantenernos como estamos. Esto entra en serio conflicto con el sistema económico que tenemos, que requiere crecimiento continuo. Dada esta coyuntura, una transición energética de tal calibre que no descoyunte a todo el sistema parece pura ficción. Tenemos un problema muy serio desde ya, y la solución no va a venir sola con la energía limpia e inagotable de placas, molinos, y el juguete del coche eléctrico.
  34. supongo que estará controlado por eeuu para hundir a venezuela
  35. #136 Precisamente lo bueno de las energías renovables es que una vez instaladas, su coste es muy pequeño, lo que hace que se puedan dedicar recursos que antes se dedicaban a extraer y transportar carbón o petroleo. El 25 por ciento de la energía de Dinamarca es eólica y la tienen gratis para "siempre". Las infraestructuras de transportes para vehículos ya están hechas solo queda las de almacenaje y el transporte aéreo. Se seguirán utilizando el carbón y el petróleo para producir materiales como el acero, pero no para quemarlos.
  36. #138 Tristemente la contribución al total de las renovables es despreciable, irrisoria. Dinamarca no es ejemplo de nada, no todos los países son o pueden ser como Dinamarca. Lo de para siempre haces bien en entrecomillarlo, pero te faltaría darle un tono sarcástico, la verdad. Las instalaciones requieren manutención, reparación y sustitución en unas escalas temporales nada largas (como para considerarlas "para siempre").

    La conexión entre crecimiento económico y crecimiento energético es impepinable, el primero necesita al segundo. Dadas las exigencias del sistema económico, este requiere crecimiento continuo a largo plazo, de lo contrario colapsa, lo que significa que vamos a requerir siempre un aumento de nuestro consumo de energía (lo de la desmaterialización es otra de las muchas cafradas de la economía neoclásica contra las leyes de la Física). Esto nos lleva a un requerimiento incremental de obtener fuentes/vectores de energía. O sea, no nos basta con instalar paneles y molinos de una tirada y ya está todo resuelto.

    Nuestro sistema es complejo y más aún desde la interconexión producida por la globalización. Las cadenas de suministros son fundamentales para el funcionamiento operativo de toda la economía y, críticamente entre otras cosas, para nuestra alimentación. En esto es fundamental el transporte marítimo y el transporte de camiones. Ambos bastante lejanos de ser electrificados en la magnitud en los que lo requerimos. Son vastas cantidades de energía las que se deberían estar destinando (no ya a desarrollar prototipos o modelos de juguete) YA a modificar la forma en la que operan todas estas cadenas y otros procesos fundamentales. La cuestión es que no se está haciendo, entre otras cosas por incapacidad de la tecnología actual. Todo esto en una coyuntura de crecimiento económico global muy débil desde la crisis de 2007-2008, ¿por qué? Quizás no sea muy difícil de hilar: tenemos desde entonces serios problemas con los flujos de energía que entran en el sistema. El rendimiento de los combustibles fósiles ha decaído bastante y aún encima tendríamos que estar desviando ingentes cantidades de energía a transformar todo de arriba a abajo. Aún así, las renovables no parece que sean solución a nada (Más detalles: ourfiniteworld.com/2017/01/30/the-wind-and-solar-will-save-us-delusion).

    Al problema de los rendimientos decrecientes en la extracción de energía se suman en los próximos años o desde ya, otros como la escasez de ciertos minerales clave, problemas de suelo fértil, agua potable, cambio climático, y aún más población (si nada revienta antes). Todos estos problemas requerirían economías en forma capaces de implementar tecnología para combatirlos, pero no parece que vaya a ser así. Parece que este desarrollo ha de hacerse en un contexto de declive de combustible fósil y de "renovables" a medio gas (jeje) e inigualables a lo anterior. Y es importante recordar que nuestra forma de operar en/con el medio ambiente es a través de un complejo sistema económico/finaciero que requiere crecimiento y expectativas de futuro. Una disrupción severa en este sistema, dada la coyuntura presente, no es descartable y puede ser letal. No sé por tanto si somos ya capaces de controlar algo, o tendrá que venir mamá Tierra a aplicar medidas correctoras.
  37. #135 Es una obviedad. :palm:

    Fdo. un economista de esos que escupes por no valorar su disciplina.
  38. #99 #120 Por cierto, no me he olvidado de ti. Toma: www.statbureau.org/en/eurozone/inflation-calculators?dateBack=2000-1-1

    Entre Enero de 2000 y Abril de 2017 ha habido el equivalente a un 35,65% de inflaccion.
    Un euro de Abril de 2017 vale 225,70 pesetas de Enero de 2000. Te guste o no.

    Tema aparte es que en el Banco de España te "regalan" lo que falta si llevas 166,386 pesetas. Pero si te presentas con 16 millones de pesetas, ya veras lo rapido que te hacen la cuenta con inflaccion para no palmar dinero...
  39. #137 Eso creo yo también. Cuando el gobierno de Venezuela cambie, a lo mejor nos llevamos una sorpresa.
  40. #141 Es una obviedad cariño. Me encanta que hayas descubierto la rueda. Efectivamente el dinero cambia de valor por la inflación, como tu, que ya no eres el mismo que hace 20 años y seguro que no te lo suelen decir.

    Pero vamos, que la culpa es mia por responder a niños rata en temas de economia.
  41. #143 ¿Ahora es una obviedad y en #120 era un bocazas diciendo cosas erroneas? Je...
12»
comentarios cerrados

menéame