Actualidad y sociedad
693 meneos
5604 clics
Una plaga desborda a la UE y amenaza a millones de olivos españoles

Una plaga desborda a la UE y amenaza a millones de olivos españoles

La Comisión Europea admite que hay un "elevado riesgo de propagación" de la bacteria ‘Xylella fastidiosa’ por el sur de Europa. España tiene 280 millones de olivos.

| etiquetas: plaga , italiana , desborda , ue , millones
231 462 2 K 512
231 462 2 K 512
Comentarios destacados:                
#3 Exactamente lo mismo que esta ocurriendo con el picudo rojo exterminando las palmeras, desde hace varios años. Nuestros gobiernos solo se preocupan de controlarnos a la ciudadania y le importa una puta mierda este tema.
  1. Tranquilos, la producción italiana de aceite no se resentirá: total, la mayoría lo compran a España para revenderlo.
  2. Olé por el becario que le ha puesto el nombre a la bacteria. Aunque su curro se resiente con su pluriempleo traduciendo títulos de pelis americanas al español [lol]
  3. Exactamente lo mismo que esta ocurriendo con el picudo rojo exterminando las palmeras, desde hace varios años. Nuestros gobiernos solo se preocupan de controlarnos a la ciudadania y le importa una puta mierda este tema.
  4. ufff....pues no parece un problema fácil de atajar :-(
    Según los expertos, los tratamientos no suelen ser efectivos y lo único que se puede hacer es eliminar los árboles afectados y la vegetación silvestre circundante que pueda actuar como hospedadora de la bacteria:
    www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/

    Pero un olivo no crece en dos días y se está pidiendo destruir ¡¡¡ un millón de olivos de olivos afectados y las plantas silvestres circundantes que puedan actuar como hospedadoras o_o !!! todo un ecosistema... :
    Puede ser que los italianos tendrían que haber tomado medidas antes, para que no se extendiera tanto. Pero ahora... no parece una decisión fácil de tomar.
    :-( :-(
  5. Quitamos olivos, sube el precio del aceite, sube el beneficio.

    Negocio redondo.
  6. En Jaen vamos de culo
  7. Ya hubo una plaga con el "fuego bacteriano" una bacteria que ataca a arboles frutales y se controlo la plaga, aunque estas noticias no suelen ser de interés general.
    Para los agricultores afectados puede ser catrastrófico.
  8. Con los pinos en Valencia esta pasando lo mismo se mueren y aqui parece que no hacen nada. :-(
  9. Control de fronteras para que no entre la bacteria en España.
  10. Nos ha "fastidiao" la bacteria
  11. #3 Mira que no hacer caso de la solución milagrosa que... ¿cuál has dicho que era?
  12. #4 Ya, pero estarán pensando que mejor un millón ahora, que 5 millones el año que viene, que 30 millones en 2 años...

    De lo que se quejan los italianos, al menos en otra noticia que lei sobre el tema, es de que no están seguros si la muerte se produce solo por ese hongo, o por la combinación de ese hongo y otro más(del cual si que hay tratamiento). Entonces considerán que lo que les pide la UE (talar todos los árboles), no está comprobado que sea la única manera de atajar el problema y deben de estar pidiendo tiempo para investigar. Pero por el otro lado deben estar metiendo presión los demas paises/regiones productoras para que los talen cuanto antes consiguiendo:

    -Minimizar riesgos de propagación
    -Eliminar un rival comercial durante muchos años (o ya para siempre)
  13. Como ingeniero agrícola con mi tesis doctoral en plagas y en las diversas enfermedades que atizan los campos, tanto de aquí como en Italia, os puedo decir que si desaparece el vector, desaparece la bacteria. Por ejemplo Homalodisca vitripennis está empezando a ser causa de extensión de la enfermedad... Y no solo olivos, sino almendros. Un esfuerzo común de naciones en identificar estos vectores y atacar el problema sería fundamental para proteger la flora autóctona.

    Os invito a leer el informe de la EPPO en la Xylella, no tiene desperdicio

    www.eppo.int/QUARANTINE/special_topics/Xylella_fastidiosa/Xylella_fast
  14. #11 Controlar la importación de especies de fuera, que vienen en contenedores o en cualquier cosa y se saltan a la torera todas las normativas, que llegan con parásitos, enfermedades o bichos foraneos y estos se extienden luego como quieren.
  15. El problema quizá las grandes extensiones de monocultivo.
    Los venenos que esparcimos por la tierra.
    Los herbicidas y las labores que destruyen el equilibrio de los suelos.
    ...
  16. Teniendo en cuenta el montón de olivos que hay abandonados en españa.... la gente los tiene olvidados porque no compensa economicamente coger las olivas.

    Ya plantaremos fotovoltaica en su lugar :o
  17. #11 la solución milagrosa a una alerta así es el control de lo qu viene de fuera.

    Más que nada por salvar una fuente económica primordial por el sur.

    Ya me cortaron mi palmera, de la que salieron cientos de gusanos del tronco.

    Y todo por la incimpetencia de nuestros gobiernos.
  18. #16 En dos palabras "MON SANTO" ;)
  19. Los problemas del monocultivo...
  20. #12 Italia es el foco de esa bacteria en Europa.
    Ya pueden investigar lo que quieran, si en EEUU es una enfermedad no erradicada, en Italia va a ser lo mismo.

    #20 #16 ataca a casi cualquier frutal leñoso, así que de monocultivo nada, fue un problema de alguien que trajo un árbol de América por una vía sin seguridad, así que empezaría en un jardín o peor aún, en una rotonda por un bonito platanero de hojas rojas.
  21. #21 Si hay monocultivo es mas fácil que se extienda...
  22. #22 está plenamente naturalizada, ya te puedes meter en un bosque virgen de centroamérica que va a estar ahí.
    Lo que es está viendo es que el olivo es terriblemente sensible a esa enfermedad, pero de la misma zona ya debe estar en las viñas y demás arboles, sean de cultivo o no.
    A ver que otro cultivo nativo de Europa que no sea popular en América afecta.
  23. #22 quien dice olivar sensible, puede ser mutación de la bacteria que afecte de esa manera al olivar.
    Perfectamente pudo haber estado décadas allí hasta que apareció esa mutación, millones de olivos con bacterias inocuas que al llegar material genético nuevo tiene una expansión explosiva ya que no es una infección de cero, es una infección que pasa de ser inocua a ser nociva.
  24. #6 Soy de Jaén y ojalá no quedase ni un olivo. Estoy harto de olivos, de monocultivo, de que solo se hable de los olivos y la cosecha de cada año, de que parezca que todo el mundo en Jaén vive de los putos olvos, de escuchar agricultores llorar siempre (¡SIEMPRE!) de que nunca les es favorable nada (o llueve mucho, o llueve poco, o... lo que sea pero siempre malo). Y despues no son ni capaces de vender aceite de calidad aqui: lo mezclan y hacen mil rollos para sacar mas y mas barato y lo bueno se lo llevan fuera.

    Menos mal que en la Universidad de Jaén le estamos enseñando todos los secretos del olivo a los mil chinos que hay allí y en unos años, cuando tengan suficientes hectareas plantadas, nos darán por culo.

    Hasta los huevos de los olivos.
  25. #16 #19 Por qué no os casáis, os vais juntitos a un bosque, y os coméis un poco de cianuro para dejarnos en paz al resto. Esto es un problema real, no una riña ecolopollas con tintes newage. Además, que precisamente esos pesticidas y venenos son la mejor arma contra esta bacteria, ya que ayuda a controlar el vector de propagación, como dice #13. Pero claro, primero hay que ver cuál es el vector, que no está claro.

    Tema peliagudo, pero si las autoridades ponen la pasta necesaria para la prevención no debería salir de Italia. En teoría no debería haber razones para pensar en una contaminación Italia/España o resto de países, para ello debería venir el vector (que al ser pequeños no tienen gran margen de dispersión, excepto si viajan con el material vegetal) y si los controles son los adecuados deberían ser detectadas partidas de material vegetal procedente de Italia si están contaminadas. Una buena primera medida sería prohibir todo traslado de material vegetal de olivaceas vivo desde Italia hasta España como medida de cuarentena. Y la siguiente, empezar a buscar YA variedades genéticamente resistentes.
  26. #20 Ahá. Cuéntanos más. ¿Qué propones que sea rentable para el agricultor?
  27. #27 No seas tonto los agricultores no tienen prácticamente olivares, estos están en manos de los terratenientes...
  28. Y dicen que hace poco se vio el transmisor del greening de los cítricos por España...

    es.m.wikipedia.org/wiki/Huanglongbing
  29. #28 Ahá, es decir, que no tienes ni pajolera idea de qué proponer.
  30. #29 Como el HLB entre a España, adiós cítricos, tocará arrancar el 100% de la producción y sustituirla.
  31. #30 Ya las están proponiendo, ademas solo soy un aficionado, solo observo...
  32. #26 no sabes si es un problema del olivo a esa bacteria en si, con lo cual literalmente deberías prohibir cualquier transporte de madera fuera de Italia o de américa o de una cepa de la bacteria que solo aparece en olivos.

    Siguiendo con el punto #24 puede que el olivar español este cargado de esas bacterias esperando el material genético de la cepa italiana.

    Se supone que es relativamente sencillo conseguir y aplicar vacuna, el caso es saber que situación es la que está sucediendo.
  33. #29 Esta era la fuente que no la encontraba. Fue en Galicia

    www.avaasaja.org/index.php?option=com_content&task=view&id=464
  34. No FEAR!!!!!!. Pronto veremos la noticia que MONSANTO tiene la solución para exterminar esta plaga.
  35. #5 Quitamos olivos, cierran la mitad de las cooperativas. Negocio para dos aceiteras-aceituneras y media Andalucía arruinada... Un negocio de carallo,sí...
  36. El nombre se lo ha puesto f.Ibañez.
  37. Esto me recuerda a la filoxera:
    www.vinetur.com/201407279181/que-es-la-filoxera.html#

    Básicamente un insecto que "se comía" las cepas.
  38. #1 es que el aceite ya no es español, sólo lo producimos para que otros, en el proceso de añadirle valor, ganes más que lo que gana nuestra gente mimando su tierra y trabajando con sus manos

    cincodias.com/cincodias/2014/12/30/empresas/1419946619_081477.html

    A ver si cuando compráis aceite intentáis que sea de alguna cooperativa y no de las grandes marcas: por poco dinero más tienes un mejor aceite

    Por cierto, no compréis otra cosa que no sea aceite virgen o aceite virgen extra. El resto es mezcla, y de inferior calidad y beneficios para la salud
  39. #25 pues a ver quien es el listo que desmonta ahora el invento, y recupera una tierra que es casi estéril tras años de olivar. No es fácil, y cultivos alternativos como el almendro, u otros más exóticos todavía como el pistacho requieren de ciclos de 5 a 10 años para ser rentables

    Y sí, los chinos harán un buen aceite en unos años porque aquí sólo vamos al futuro inmediato de cobrar por enseñar la técnica del olivar a los chinos. HAy otro precedente en España: las empresas de azulejos de Castellón, que hicieron lo mismo y ahora andan casi todas desaparecidas
  40. #28 será que no hay cooperativas en Andalucía y otras regiones....
  41. #31 ya se hizo en los 60 por la tristeza, tocará hacerlo por otra.
  42. "Crisistunidad" próximamente en los supers aceite de "oliva" a 30€ o 50€ litro
  43. #3 en amsterdam hay una plaga que afecta a los castaños y la unica solucion de momento es talarlos :-(
  44. arrancad las hojas afectadas
  45. #33 Hombre, siguiendo los casos históricos es probable que se trate de una sensibilidad sistemática del olivo a esa cepa de bacteria. El problema luego ya viene en la transmisión horizontal en bacterias, que provoca que la evolución de patogenicidad entre cepas sea mucho más rápida que en hongos, por lo que sólo prohibir el transporte de material de olivo puede ser insuficiente, pero tampoco se puede paralizar el mercado del todo por un "podría", más que nada porque los tests necesarios para confirmar ese extremo llevarían meses, si no años. Lo suyo sería ver si en los cultivos y especies silvestres aledañas a los campos infectados se da la misma cepa de bacteria, porque la misma bacteria probablemente se de, lo que habrá que ver es si la cepa patógena puede usar como reservorio otras especies vegetales.

    EDIT: Vale, no había leído #21. Si usa como reservorio otras especies vegetales, yo empezaría ya a buscar cepas resistentes de olivo dentro de las variedades existentes en España y comenzar con un programa de reinjerto, porque la enfermedad llegará a la península antes que después.
  46. #43 Sólo es cuestión de tiempo que en cultivos con variedades clonales acabe surgiendo una plaga que se las zumbe, por esa razón la mejora genética siempre debe ir un paso por delante e intentar prever estos ataques, o acabará pasando otra vez lo de la Phytophthora en Irlanda.
  47. #40 De hecho, hay cooperativas que están vendiendo su aceite 'virgen extra' etiquetado como 'virgen', puesto que casi el 100% lo venden a socios y a gente del mismo pueblo (que saben que es 'virgen extra').

    Así evitan ciertos recargos abusivos que supone vender con la etiqueta 'virgen extra'. Parece que hay compañías que venden esa basura que mencionas y que quieren desfavorecer la venta del aceite de verdad.
  48. #26 el vector es el ser humano
  49. #26
    Por qué no os casáis, os vais juntitos a un bosque, y os coméis un poco de cianuro para dejarnos en paz al resto.

    OSEA que por decirle al compañero el nombre de la empresa MEREZCO MORIR??????????????????

    Tío necesitas echar un polvo y sacar esa mala leche que llevas en el cuerpo.


    Aparte de eso eres idiota y en tu casa no lo saben.
  50. #3 aquí en el sur, nos hemos quedado sin chumberas, este año pasado ha sido difícil encontrar chumbos :-( nadie combate la plaga que lo esta matando
  51. No me extrañaría que fuera una bacteria inventada.Y Monsanto detrás del tema.
  52. #13 curioso leer tu primera frase y después tu nick ... :troll:
  53. #49 No sabía ese detalle. Pensaba que no se marcaba como "virgen extra" porque es realmente difícil obtener un aceite de cero defectos, o porque simplemente las pequeñas cooperativas no pueden estar catando continuamente los aceites para así tener lotes de "virgen extra", que en todo caso, no se diferencia por el consumidor del "virgen" en cuanto a propiedades.

    Por mi parte yo seguiré consumiendo el "virgen" sin filtrar que compro a 3,5 eur/litro. Excelente producto que nada tiene que ver con lo que a ese precio hay en muchos lineales de los supermercados. El problema es que es un producto al que muchos no pueden acceder (quien de MAdrid se va a hacer 100 km para comprar en Toledo 10 litros de aceite), y es una pena, por lo que quizás algún "despierto" pueda considerar organizar una compra colectiva de aceite para hacerlo llegar al consumidor:

    Lo que sí que recomiendo a todos es que NO compren "aceite de oliva" y sí al menos "aceite de oliva virgen": la diferencia de precio se gana en salud. Y hay otra recomendación, que es un comprarse una "grasera" para poder reusar el aceite usado otras 4-5 veces en vez de tirarlo de la sartén como muchos hacen. Sólo con el ahorro de este aceite se amortiza una grasera que cuesta 6 euros en una ferretería

    Salud!
  54. #51 Piérdete enano coñón. Mientras sigáis metiendo calzadores en noticias que no tocan la gente como tu no tiene ni se merece mi respeto. Monsanto puede que haya hecho cosas mal, de hecho las ha hecho, pero meterla a ella o a cualquier otra empresa en esta noticia es decir gilipolleces.

    Esta noticia es un tema fitosanitario, hablar de transgénicos, monocultivos o empresas diabólicas, repito, es decir gilipolleces.

    Y ahora si eso, piérdete en el bosque que te comenté antes.
  55. #57 Te sigo diciendo exactamente lo mismo y añado, toda esa rabia que escupes es digna de observación psiquiátrica.
    Y paso de seguir hablando con una mente tan perturbada. Salud y suerte en la vida.
  56. #58 Yo también te quiero.
  57. #25 Si, y cuando nos quedemos sin olivos, nos dedicamos de pleno a la industria del motor y aeroespacial, no como hasta ahora que era 50 - 50.
comentarios cerrados

menéame