Actualidad y sociedad
745 meneos
14952 clics

Podemos explica su programa económico en cuatro puntos

Entre las críticas que están formulándose a Podemos, una de las más frecuentes es la debilidad de su programa económico. En el encuentro digital realizado ayer con Luis Alegre, coordinador del equipo que diseñará la asamblea fundacional de Podemos, muchas de las preguntas hicieron hincapié en este terreno.

| etiquetas: podemos , programa económico , luis alegre
265 480 13 K 254
265 480 13 K 254
12»
  1. #14 No se puede generar trabajo privado que no haga falta y cada vez hace falta menos. Ahí ya hay que decidir si se opta por renta básica o por otras cosas más costosas como generar puestos públicos inútiles que llevan asociados muchos más gastos (mantenimiento, edificios, bienes de equipo...) Lo único que puede hacerse es generar un mercado empresarial lo más justo posible para que todo el trabajo realmente necesario se cubra de la manera más eficiente posible, es decir que si hay trabajo para más farmacéuticos no se limite por trabas administrativas y cosas así.
  2. #83 Si la gente supiera como funciona el sistema financiero y la banca habría una revolución antes del amanecer.
    Henry Ford.
  3. #42 Joder, está en el video y cualquiera puede comprobar que has metido la pata hasta el fondo, interpretando justo lo contrario de lo que dice el entrevistado, pero nada tu sigues con lo mismo, por lo que he dicho antes: Tienes una idea prefijada del asunto y no pones el mínimo interés en lo que dicen.

    #77 En la entrevista no niega que se añada una cierta complejidad por eso no dice que sea falso que se añada complejidad si no "en cierto modo es falso", lo que dice es que desde el punto de vista del contribuyente no hay aumento de complejidad.

    #105 Es lo que tienen los trols, no se ni porque he seguido contestando después de su primera respuesta, no solo no se ha enterado de la entrevista, ni siquiera se ha enterado de mi primer comentario.
  4. ... sigue programa económico pablista (digo de Podemos): una vez impugnada la deuda ilegítima, os pido que os convertiros en ciudadanos frugares, pues vais a pasar más hambre que el un pedro lazarillo, pero no os preocupéis porque vuestros estómagos estarán vacios y vestiréis harapos pero vuestro espíritu pablista estará henchido de argumentos anticapitalistas, sabiduría que habreis adquirido de mis discursos sesudos y eruditos, seréis ciudadanos íntegros que no se venden por un plato de lentejas sin chorizo.
  5. #103

    Déjalo, de verdad, estás pegándote contra un muro xD.
  6. #103

    Y mira que hay cosas que criticar del vídeo, que a mi por ejemplo, no me ha gustado nada como explicaba las cosas. Pero una cosa es eso y otra engancharse como un auténtico energúmeno a un argumento y no atender a razones.
  7. #17 No dice que haya un único tramo. Más bien todo lo contrario.
  8. #56 ¿Como llegas a esa cifra? Me parece ridícula incluso aunque todos los españoles decidieramos solicitarla.
  9. #40 ¿Les consideras menos apropiados para gobernar que a los miembros del actual gobierno?
  10. del streaming recuperado en el año chino 5510 de un pen drive USB oxidado del siglo XXI del mesías Pablo Iglesias.
    preguntóle el pobre que solo poseía 1 kgr de garbanzos a Pablo con mucha humildad y con gran espíritu solidario: estos garbanzos los he rebuscado durante 7 dias para alimentar a mi familia numerosa, ¿tengo que compartir la mitad con mi vecino que solo se dedica a tirase pedos y maltratar a su mujer e hijos pero tiene mucha labia en los circulos-discursos de mi comuna?
    Pablo dijo entonces: en verdad te digo querido pordiosero que esos garbanzos que has arrebatado a la tierra deslomandote en el amanecer, deben de ser compartidos con los espíritus que te dan aliento cada día para que te madrugues y te sacrifiques por tu familia y tus vagos semejantes...
    Y todos los asistentes asientieron diciendo... AMEN.
  11. Hay que ser imbécil, ignorante y hasta absolutamente gilipollas para decir que el trabajo lo crean las empresas y los emprendedores. El discurso neoliberal ha calado tan hondo que se llegan a decir cosas sin tener ni puta idea de qué significan, sólo porque lo han leído 1.000 veces en la prensa.

    El trabajo no lo crean las empresas, ni los emprendedores. El trabajo lo crean los consumidores. Cuando una sociedad tiene necesidades, por ejemplo, quiere comer tomates, es cuando se puede utilizar un terreno (público o privado) y pagar un salario (público o privado) para que alguien cultive tomates y luego los venda.

    Si no existieran las expresas ni los emprendedores se podrían seguir cultivando tomates mediante trabajo público por ejemplo. Es que están chalados estos neoliberales. Yo creo que se creen que cuando no había empresas no existía el trabajo. Son así de imbéciles.

    Actualmente hay necesidades pero la población no dispone de suficiente renta para consumir, de modo que los emprendedores, hagan lo que hagan no pueden generar trabajo, ya que no tienen a quién vender. Lo que propone Podemos, ya que las empresas no van a generar trabajo, es utilizar la riqueza excesivamente concentrada en una minoría privilegiada para crear servicios públicos (mejor sanidad, educación, justicia, escuelas infantiles, etc). La sociedad vivirá mejor con esos servicios pero además estarás generando muchísimo empleo público y reduciendo el paro. Esos nuevos trabajadores podrán consumir y aquí es cuando las empresas empezarán a tener nuevos clientes y a generar empleo a su vez. Es decir, el dinero público que inviertes en creación de empleo genera actividad que lleva a más empleo privado. Lo público activa lo privado.

    Esto es lo que ya se hizo tras la gran depresión, porque no, la realidad es que las empresas por sí solas no son capaces de generar suficiente empleo y se hace necesaria la intervención (inversión) pública y no la austeridad.
  12. Tengo dos preguntas.

    La primera: todas las respuestas son las que yo mismo habría dado. Y yo no tengo ni idea de macroeconomía. ¿Eso es bueno o es malo?

    La segunda: ¿complejizar?

    OLI
  13. #11 "yo que no soy economista" pero te atreves a decir que eres mejor que él. Seguro que también eres un exclente seleccionador nacional, un estupendo presidente del gobierno y la NASA no te encarga que les construyan un cohete para viajar a Marte por envidia.
  14. #109 Evidentemente.

    El Gobierno actual ha sacado a España del pozo en el que estaba en 2011-12, ha devuelto la confianza en el país a los inversores internacionales y ha sentado las bases para el crecimiento económico. Aunque en realidad hasta una piedra sería más apropiada para gobernar que Podemos.

    #113 El fulano de la entrevista tampoco es economista. Es profesor de filosofía. Un profesor de filosofía hablando de economía, normal que el programa económico de Podemos sea una locura y nadie se lo tome en serio.
  15. #49 Estas pesaico. Claramente se refiere a que el contribuyente va a tributar en IRPF en un único tramo, es decir, el que le corresponde. Previamente hace referencia a la mayor equidad social que supondría aumentar el número de tramos, y que esa complejidad no recaería sbre el contribuyente.

    Vemos lo fácil que resulta difamar repitiendo el mismo mantra y argumentario. Aunque gracias a tus comentarios he podido conocer mejor cómo funciona esto, y no precisamente por lo que había escrito en ellos.
  16. #111 te refieres a la de antes del xx o a la del 1930?
  17. #14 La verdad es que eso no lo explica bien. Yo lo que tengo oído es que el argumento gira en torno a que al eliminar privilegios a las grandes empresas, las pequeñas y los emprendedores que empiezan, tienen menos dificultades paran desarrollarse, por ejemplo, a la hora encontrar financiación, o a la hora de contratar talento.
  18. #91 por un saldo coincido en que lo que esta es saber los ingresos y en las retenciones practicadas (por eso la obligatoriedad de presentar declaración si tienes varios pagadores) y las desgravaciones pero es que saber los ingresos requiere recursos y nunca se obtiene toda la informaci´no y si el impuesto esa alto requiere más recursos de inspección hasta que ya no es rentable añadir más. Por eso decía no se si en otro comentario que con menos complejidad y gasto público se puede recaudar más con un único impuesto bajo.
    Pero otro otro lado te centras en el cálculo del pago y te olvidas de la complejidades previa ¿cuáles son los tramos más óptimos en una economía concreta? y a posteriori: ¿qué distorsiones y desincentivos producen unos tipos y otros y su efecto en la economía?
  19. #33 Por supuesto que si descontextualizas la frase se puede adaptar a lo que tu quieras decir, pero no, ese señor ha dicho (en relacion a la complejidad que pudiera tener la declaracion de la renta) que no hay complejidad ninguna porque con tus ingresos entras en un unico tramo, el tuyo. El vecino tendra el suyo tambien, tu jefe tendra el suyo tambien, y basicamente habra muchos tramos en los que cada persona encajara por su salario. Vamos, que no tiene que estar mirando cada declaracion en que tramo entra, que con saber el tuyo ya te vale hasta que cambien la ley (o te asciendan y te cambien el salario, o cambies de trabajo y cobres menos).
  20. O sea pretende financiar el país exprimiendo a las grandes empresas?. Con un par.

    Acabamos mas arruinados con esas ideas
  21. "El Gobierno actual ha sacado a España del pozo en el que estaba en 2011-12, ha devuelto la confianza en el país a los inversores internacionales y ha sentado las bases para el crecimiento económico." El festival del humor xD xD xD xD xD xD

    Eres tu Marhu?
  22. #116 Keynesianismo, plan Marshall, inversión pública extraordinaria que genera pleno empleo y reactiva la economía. La de 1930 por tanto.
    Y con esto no quiero decir que sea un buen modelo, es aumentar el consumo y llevar a la sociedad a mayor crecimiento con los problemas del incremento exponencial del consumo, pero es lo que hay, el capitalismo se basa en el consumo, o eliminamos el capitalismo u optamos por consumir cada vez más y eso implica que se entregue cada vez más dinero a los trabajadores. Lo que no se puede hacer es la tremenda gilipollez que estamos viviendo, tener un modelo capitalista basado en el consumo pero apostar a la vez por la austeridad. Eso es suicidarse.
  23. A la mierda.

    (Visto el fanatismo, insultos y faltas de respeto, podéis mandar de manera elegante a este post a todo aquel que creais que lo merezca)
  24. este hombre habla igual que Pablo Iglesias
  25. #69 Puede que este tío se haya equivocado en lo de los tramos del IRPF (no sabemos el motivo exacto), pero por lo menos da explicaciones y esta abierto a ellas (no como otros politicos que tenemos que solo saben decir mentiras y promesas falsas sin explicar ni como lo quieren hacer o en que consisten).

    Prefiero mil veces que me gobierne este tio (según tu criterio, un incompetente o sin conocimientos) a que me sigan gobernando chorizos incompetentes, corruptos, mentirosos-censuradores, prepotentes-inquisidores, etc.

    Te recuerdo que puedes participar libremente en Podemos aportando ideas, votando propuestas, etc. En los demas partidos si intentas aportar algo, posiblemente te den una patada en la boca y te manden a la mierda.
  26. #74 Lo de los despidos.. Prohibirán EREs, pero no hay problema en despedir.. ¿Sabrá este señor algo de EREs? En fin d
    No es por preocuparte más... de hecho mi el discurso de Pablo Iglesias hasta ahora me ha parecido coherente (ojo, el de Pablo Iglesias) en cuanto a las elecciones europeas, que es de lo que se trataba hasta ahora.

    En Venezuela (años 2007/2008) no es que prohibieran los ERE; ni que prohibieran los despidos; lo que hacían era "forzar a muchas empresas privadas a contratar más personal de acuerdo a los beneficios".

    Un conocido mío tenía allí un restaurante que funcionaba bastante bien (mejor aún los fines de semana). Además del propietario, su esposa y dos hijas (que trabajaban cuando no tenían clases); tenían contratados a 4 empleados: un cocinero, un ayudante de cocina y dos camareros. El Gobierno de Chávez les "obligó" a contratar dos empleados más, porque el negocio daba muchos beneficios y había que repartir con los que menos tenían...

    Y si no aceptaban 2 empleados más; ya se encargaría el gobierno de crujirles a base de inspecciones continuas (laborales, sanitarias...) y algo aparecería para cerrarles el restaurante de forma temporal o definitiva. Como sabía que lo harían, aceptó los 2 empleados hasta que pudo "vender" el negocio y regresar a Canarias.

    Espero que si Podemos se presenta a las próximas citas electorales, los programas sean claros y posibles; de lo contrario será una opción política que terminará desinflándose al mismo ritmo que se infló. Aunque siempre tendremos que agradecerles el "susto" que ha dado al bipartidismo y que a partir de estas última elecciones europeas ya nada va a ser lo mismo. Ahora PP y PSOE saben que puede surgir otra opción política y que hay mucha gente dispuesta a votar esa opción solo por no votarles a ellos!!
  27. Como dice #125, al menos se esta pudiendo opinar y debatir sobre un programa electoral. Cosa que, hasta ahora, era complicado. Como mucho se hacia un debate, entre amiguetes (moderador y ambos contertulios) y santas pascuas. Que no me apasionan todas sus ideas, pues claro, como en todo. Pero que el nivel de análisis que se les aplica a las propuestas de Podemos es minuciosísimo (y único), tambien.
  28. #103 Vuelvo a releer para incidir en que, en cierto modo como dice, que haya otros tramos no añade complejidad al contribuyente, dándole la razón, aunque que halla tramos junto con desgravaciones/deducciones.. al final para hacer la declaración un trabajador normal tiene que 'asesorarse'. Pero por otro es un argumento falaz al reducir el tema de complejidad a los contribuyentes y no al coste social/público y al efecto en laa economía que 'es lo que dicen los liberales' (ve fantasmas, porque los liberales no son los que más han aportado sobre teoría impositiva precisamente) a los que contraargumenta.
  29. Las explicaciones del video son bastante flojitas, casi hay mejores ideas en meneame en cualquier noticia que nos pongamos a hablar de propuestas para mejorar la economía ....
  30. #93 'venta a precio de saldo' implica o corrucción, cambio de prioridades, o imposibilidad de mantenerlo. Anteriormente esos mismos fondos compraban nuestra deduda con la que pagabamos el déficit de ese hospital. Ahora no somos viables (colapsó el 20% de nuestra economía, la del ladrillo) para seguir pidiendo ese dinero y devolverlo y mantener el mismos servicio de hospital. Este tipo de licitaciones darán por resultado reducción de coste con pérdida de calidad pero mantendrá en pie hospitales. También en lo público es muy complicado posible sentarse a pensar cómo reducir coste sin reducir calidad estando todo lleno de primos de caciques, el ladrillo daba para todo.

    Sobre prima, efectivamente no hay razón objetiva, el miedo es libre y el del que tiene dinero más y preferían antes pagar un 0.5% a Alemania que cobrar 7% a España. ¿Tu subjetivamente te fías más de la economía alemana o de la española, de Merkel, del programa de Rajoy, de ZP diciendo lo de la champiomligue, o de etc? Pues imagínate un fondo de 1 billón, que seguramente sean de pensiones USA.
  31. #118 Estoy de acuerdo en que decidir el número óptimo de tramos y el porcentaje que se tributa en cada uno puede no ser trivial. Pero la complejidad no radica en usar un tramo, siete o N, sino en decidir si usamos uno, siete o N. Una vez que has elegido el número de tramos el sistema financiero funciona igual; otra cosa es sus resultados, que podrán ser mejores y peores.

    La cosa es que puedes elegir utilizar un único tramo porque has demostrado que es mejor, pero para ello tienes que saber en que es mejor (y peor) que usar N tramos, y por lo tanto ya has resuelto el problema, o puedes elegir utilizar un único tramo porque quieres evitar el problema. Pero eso, has evitado el problema, no lo has resulto, y lo evitas igual decidiento un número alatorio de tramos.

    Pero la discusión iba de si usar un único tramo, siete tramos o N tramos es más complejo, no de cual de las tres opciones es mejor.
  32. He leido todo el puto flame.
    En serio que mira que os gusta darle al troll...

    Para mi todo se reduce a:

    1. Los que hay lo han hecho de pena (PP)
    2. Los de antes casi incluso peor (PSOE)

    Porqué no damos la oportunidad a otros? Pues porque hay miedo. Miedo al cambio.
  33. #122 el plan marshall es posterior. Pero ojo. La gran depresión del 1930 se eliminó exigiendo a alemania la deuda debido al incremento de pobreza en eeuu. Eso ocasionó que el gobierno alemán se viera forzado a dar marcha atras en su programa de recuperación por lo que los extremismos se hicieron con el poder ( nacional socialismo).

    España no tiene deuda a reclamar. Así que para construir hay que destruir. ¿Empezamos una guerra?
  34. Pse, ya sé que la planificación central y los planes quinquenales son una mierda, pero a mi con que hagan limpieza de casta y parásitos me vale, son muchos minolles de ahorro. Lo demás es discutible, pero lo que necesita urgentemente éste país es un saneamiento de las instituciones, de burocracia y de las redes clientelares.
  35. #37 #70 Yo también, la verdad bastante decepcionante

    Simpatizo con Podemos porque son gente nueva con ideas de izquierdas y que han conseguido movilizar a un montón de gente, pero a estas alturas deberían tener el programa un poco más pulido. Se les perdona lo de las europeas porque fue deprisa y corriendo, pero más les vale que empiecen a poner propuestas sólidas sobre la mesa con números que las respalden (alguna vez el Monedero en Cuatro también se ha ido por las ramas de mala manera cuando le han preguntado por esto...)
  36. Si queréis un partido con un desbocado gasto público e impuestos brutales, no hace falta esperar al Podemos, los actuales en el gobierno ya lo hacen muy bién.
  37. #131 Cuanto más tramos más complejidad del impuesto y mayor efecto de la información asimétrica y mayor diferencia sobre el óptimo social. Cuanto mayor más tramos y mayor % del impuesto progresivo más recursos tienes que dedicar a controlar las declaraciones, más probabilidades de evasión fiscal y menos incentivos para los de mayor rentas (llegando a producirse pérdidas de bienestar social). Eso es lo que incluyo en complejidad, porque la función del gobierno es recaudar lo que espera presupuestariamente con su política fiscal sin que se reduzca la actividad económica. No digo que uno tenga que ser necesariamente mejor porque influyen muchos factores y las preferencias sociales, si no que no se puede decir que con subir x un tramo se recauda más.

    El problema no tiene solución: saber lo que va a ganar alguién (información asimétrica) mañana (predicción).
  38. #7 Tampoco se los ponen a España, funciona en ambas direcciones :).
  39. Así que ese memo patán es filosofo, lo dicho cada uno tiene que hablar de lo que sepa como va mas o menos y no hacer el ridículo en la vida. Yo no soy economista y no salgo en un vídeo de un diario serio diciendo semejantes chorradas, es que es muy grave porque el tipo este desconoce cuantos tramos de Irpf hay en España.

    Que nivel..
  40. #3 Entonces el mercado que cubría esa empresa queda abierto a nuevos emprendedores. Porque supongo que la empresa no generaba el dinero del aire, a alguien le debía vender y España no es precisamente un país exportador en su mayor parte. Al menos de momento.

    Otra cosa es que quizás el desarrollo del mercado exterior sufra, pero las medidas tomadas hasta ahora no han conseguido hacer crecer ese mercado que nunca ha sido una parte muy importante del PIB español.
  41. #17 Lo has entendido mal. Dice que sería preferible que hubiese más tramos según ingresos y que cada persona tributaría en un único tramo de esos que hubiese.
  42. Vale, precioso. Las preguntas en texto y las respuestas en un video sin subtitulos ¿Y los sordos como se supone que se enteran del asunto?

    Y no, ir a Youtube y activar los subtitulos no sirve.  media
  43. #137
    "Cuanto más tramos más complejidad del impuesto y mayor efecto de la información asimétrica y mayor diferencia sobre el óptimo social."
    La complejidad del impuesto es simple: Has ingresado X, se aplica la fórmula y te corresponde pagar Y de impuestos. No entiendo a qué te refieres con la información asimétrica y la mayor diferencia sobre el óptimo social.

    "Cuanto mayor más tramos y mayor % del impuesto progresivo más recursos tienes que dedicar a controlar las declaraciones"
    ¿Cómo relacionas el número de tramos y el % de impuestos con los recursos necesarios para controlar las declaraciones? Los recursos necesarios para las inspecciones dependen del número de declaraciones. Más declaraciones implican más recursos para controlarlas. Pero aumentar los tramos/% no va a provocar más declaraciones. La inspección se limita a comprobar que es cierto cuando dice que ha ingresado I y que desgrava D. No veo que intervenga el número de tramos o el porcentaje de impuestos.

    "Cuanto mayor más tramos y mayor % del impuesto progresivo [...] más probabilidades de evasión fiscal "
    La evasión fiscal depende de la facilidad que tengas para ocultar tus ingresos y aportar desgravaciones falsas. No veo como el número de tramos te puede ayudar a ocultar tus ingresos. Tal vez tengas más incentivos en buscar nuevas fórmulas de ingeniería financiera para engañar al sistema, pero eso ya es un punto de porqué menos tramos puede ser mejor, no que más tramos sea más complejo.

    "Cuanto mayor más tramos y mayor % del impuesto progresivo [...] menos incentivos para los de mayor rentas (llegando a producirse pérdidas de bienestar social)."
    Esto es un punto sobre la idoneidad de tener un único tramo ( o pocos) en vez de muchos, no sobre que sea más complejo. Sí que es posible que llegado a cierto nivel de ingresos, un emprendedor deje de esforzarse porque la inversión neceseraia no compensa el rendimiento obtenido. Si invirtiendo Y recursos genero X y me quedo con 0.5X, pero invirtiendo otros Y recursos y generando otros tantos X solo me rinde por 0.1X, lo mismo me quedo como estoy y disfruto del 0.5X que tengo y del Y que me quede (sobre todo si Y son horas), que de 0.5X a 0.6 X tampoco hay tanto. Pero insisito que esto me parece más un punto sobre si gravar más a las rentas altas (con más tramos) es mejor o peor, no sobre si un sistema con más tramos es más complejo.

    "sin que se reduzca la actividad económica"
    Es posible que me digas que como el emprendedor del caso anterior ha dejado de innovar se reduce la actividad económica. Pero lo más probable es que si hay una necesidad, ese hueco lo rellene otro emprendedor que invierta Y recursos para generar esos X y quedarse el con 0.5X. Así que la actividad económica continua, y encima ahora en vez de tener a dos tíos capaces de consumir mucho, ne vez de a un tío capaz de consumir un muy mucho y a otro capaz de consumir poco. Pero aquí ya entramos en la complejidad de de decidir que es mejor en global un tramo o muchos. Lo que nos lleva al punto siguiente.

    "No digo que uno tenga que ser necesariamente mejor porque influyen muchos factores y las preferencias sociales, si no que no se puede decir que con subir x un tramo se recauda más. El problema no tiene solución: saber lo que va a ganar alguién (información asimétrica) mañana (predicción)."
    Completamente de acuerdo.
  44. #14 Gracias por tomarte la molestia de entrar en detalle... A mi es que me cansa ya tratar de explicar que pablo iglesias es un populista de mierda...

    Eso sí, creo que es posible conseguir todo lo que propone, pero los cambios deben ser mucho más radicales de lo que él parece estar dispuesto a asumir...
  45. #96 Sobre el programa vacío: la reforma (parcial, no se llegó a terminar mientras yo estuve) de la ley de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, la reforma de la LPI, la reforma de la LdVdG, el amplio dossier sobre la creación del operador neutro de telecomunicaciones (la separación entre infraestructura de red y servicios de telecomunicaciones), la liberalización de las redes municipales ... en lo tocante al ideario del partido había no pocas propuestas, no sé cómo estará ahora el tema porque hace años que estoy fuera de eso.

    En lo ajeno al ideario no llegaron a ponerse en marcha mientras estuve las Iniciativas Legislativas Ciudadanas, la herramienta de democracia semidirecta (líquida) :-( pero sí te digo lo que no hicimos: prometer cosas como renta básica sin explicar que detrás hubiese una memoria económica que las hiciese posible. ¿Dices que hay otra entrada que explica pormenorizadamente la renta básica? Por favor, ¿podrías enlazar? Me parecería una lectura interesante de:

    - cuántos millones costaría
    - quiénes serían los beneficiarios
    - qué otras prestaciones de según cuantía, tal y como dice su programa, eliminarían
    - etc

    Si dimití es porque no hice un buen trabajo gestionando ese partido. Que quieras usar eso como coartada para atacarme a mí en lugar de atacar lo que digo está feo porque, ¿significa mi mal o mi buen hacer entonces, que lo que ahora digo sea cierto o no sea cierto? Ataca mi argumento, no ataques a mi persona (y menos con inexactitudes, que bastante tengo con lo que hice mal como para que quieras añadir cosas inexactas). Refuta lo que digo en #14 en lugar de decir tú no eres quién para hablar.
  46. #14 Estoy muy de acuerdo con lo que dices. Ciértamente, se explica muy mal.

    De todas formas, las medidas creo que van en una línea que es la que, para mi, explica esta y casi todas las crisis: el índice Gini. El problema es que nada puede funcionar en un pais si la economía no hace lo que tiene que hacer: moverse. Y la economía no puede moverse cuando se rompe el equilibrio de Pareto. Cuando el 20% tiene más del 80% de los recursos, el equilibrio se rompe y nada funciona.

    Quizá no se expliquen bien, o quizá no tengan maduro su programa. En todo caso, lo que es cierto es que la economía sólo puede funcionar si se equilibra mejor la balanza entre ricos y pobres, y eso permite que las transacciones vuelvan a moverse. De un modo u otro, la solución (económica) pasa por una redistribución mejor de la riqueza.

    Lamentablemente, aunque hayan partidos que puedan explicarse mejor, hay pocos con la capacidad de llegar ahí arriba. Sea Podemos o sea el partido pelotudo, lo que importa es que alguien tome medidas en esta línea, sea honrado y vele por el interés ciudadano.

    En resumen, me daría igual que se explicasen como el culo, mientras sean honrados. Creo que, sólo siendo honrados, la ganancia marginal respecto a lo que hay ahora ya tiende a infinito.
  47. #15 Pues nada, nos ponemos de espaldas con el culito en pompa y si hace falta compramos la vaselina.
  48. Son propuestas difíciles de llevar a cabo, pero sólo con intentar ir por ese camino (desviarse del actual que llevan PP/PSOE), el país habrá ganado bastante.
  49. lo de explicar el programa económico en cuatro puntos me recuerda mucho a lo que le dijo Jordi Sevilla a Zapatero sobre que aprendería lo que necesitaba saber de economía en dos tardes y ya sabemos como resultó de aventajado el alumno
  50. #144 En general lógicos tus apuntes pero aclaro mis puntos ya es que este tema puede ser muy complejo y trato de ser esquemático:

    Sobre el aumento de complejidad, te centras en el cálculo yo me refiero al diseño del impuesto [recaudación e impacto en actividad económica], implementación y a control para su recaudación aumenta con más tramos y con mayores tipos. Y con complejidad indico que requiere mayor capacidad del gobierno.

    Con información asimétrica se entiende una fricción económica ya que el gobierno no puede saber todo la actividad que realizan todas las personas fiscales y no se puede predecir la capacidad de un individuo de generar ingresos para aplicar impuestos justos y eficientes. En la teoría, el ingreso es una medida de capacidad y esfuerzo, pero el gobierno no puede medir esto por eso lo aproxima con ingresos, y los impuestos progresivos deben diseñarse para pasar riqueza a los menos hábiles; contraintutivamente los modelos y simulaciones sobre impuestos óptimos o bien son de tipo único o son regresivos respecto a habilidad para no desincentivar a los más hábiles, esto es mainstream en teoría de impuestos que por la propia temática entenderas que no son neoliberales precisamente (ya he puesto el caso de Rusia antes).

    También existe la fricción de la limitada capacidad de un gobierno para controlar el fraude (como el resto de delitos, el gasto en policía es x pero eso no va a impedir que se produzcan) y también la fricción de reputación (un gobierno que cambia impuestos [o expropiaciones, etc..] y afecta a la rentabilidad esperada cuando ya no es posible desinvertir)... (el mercado tiene fallos y la economía pública también, los ideólogos son los que afirman que uno u otro es el mejor)

    Cuanto más tramos y mayores tipos más control es necesario pues mayor es la probabilidad de desviarse del óptimo social y más incentivo para evasión tanto total como de un parte para quedarse en tramo inferior (es más atrayente escaquear una parte que paga un 45% que evadir el equivalente con un tipo único del 30%). El número de declaraciones es un factor lineal. Llevándolo al extremo las mismas declaraciones a un tipo 0% son muy fáciles de controlar y la evasión es 0%. Cuanto más % de tipo más dinero puedes destinar a evasión. Existe información asimétrica ¿cómo se inspecciona lo que no se declara? el % de casos de fraude detectado nunca será 100%, cuanto más complejo menos automatizaciones puedes establecer y para suplir se multa en exceso para recuperar el óptimo pero nunca es suficiente porque las múltas llegan a ser incobrables. Todo ese coste de control hay que pagarlo como parte de la recaudación lo cual fortalece la teoría sobre impuesto fijo.


    Sobre la actividad económica: Solo una innovación en la reducción de coste lo puede resolver pero la innovación no es instantánea. Luego existe primero destrucción económica con lo que eso conlleva.
  51. #6 Creo que no tienes muy claro lo que implica pertenecer a la Unión Europea: pierdes gran capacidad para legislar sobre asuntos que afecten a los estados miembros (o a sus ciudadanos, incluyendo empresas). No es el primer varapalo (con su correspondiente multa) que recibe nuestro país (supongo que igual que otros países) por el incumplimiento de alguna directiva europea...
  52. #148 No veo yo a las empresas del Ibex arriesgando mucho precisamente. En España las grandes fortunas están acostumbradas a ser rentistas, vivir de las burbujas y la especulación, no se dejan el dinero en productos de futuro que no se sabe si llegarán a buen puerto. Atraer inversores nos ha llevado a la ruina, pues fue así como se engrosaron las burbujas.
    Ante esa situación, a falta de esos inversores que se dejen las pelas en financiar a chavales con ideas que terminan la carrera de ingeniería (o de lo que sea) y se ponen de camareros o emigran, si no lo hace el estado (es decir, nosotros) no lo va a hacer nadie. Podemos seguir arruinando el país, rebajando impuestos a los ricos, bajando salarios y recortando en sanidad y educación a la espera de esa utopía de que Florentino Perez se ponga a financiar proyectos. Yo desde luego no pienso esperar más, ellos no lo van a hacer por sí mismos, así que habrá que echar mano de la constitución y hacer valer el artículo que dice que la riqueza debe subordinarse al interés general. Se le sube los impuestos a los ricos y con ese dinero se sube el i+d+i o se crean empresas públicas. Al fin y al cabo, han sido las empresas públicas las que han desarrollado España (Telefónica, SEAT, Iberia, Renfe, etc), empresas que después de desarrollar el país fueron privatizadas. España no es Silicon Valley, por mucho que se le bajen los impuestos a los ricos, aquí no se va a venir a invertir, se va a venir a especular y dejar a España en los huesos. Eso sí, hay que saber leer el tablero de juego, no pasarse de rosca para no generar más inestabilidad de la cuenta, aunque tengo mis dudas, a las élites españolas les quitas un céntimo y te montan una guerra civil.
  53. #12 China y su mercado.... Menudo ejemplo has ido a poner... Ellos no pagan aranceles, con amoldar la justicia a su antojo les sobra.
  54. #153 Pero eso es lo que he puesto en #131. Diseñar el impuesto es complejo. Tienes que decidir cuantos tramos quieres y que % aplicas a cada tramo. Puedes limitar el número de grados de libertad, y decidir que solo va a haber un tramo. Así solo tienes que decidir que porcentaje aplicas a ese único tramo y el modelo que utilices va a ser más sencillo. Vale, antes he dicho que así estabas esquivando el problema, pero es cierto, no lo estás esquivando, lo estás simplificando para obtener una solución, que tal vez no sea óptima pero que es suficientemente buena e inviertes menos recursos en calcularla.

    Pero te vas a encontrar con todos los problemas que comentas a continuación. Tienes que seguir estimando cuantos ingresos vas a tener. Sigues teniendo una capacidad limitada para controlar el fraude. Tienes que decidir si con un 30% será suficiente, o si necesitas un 45% aun a riesgo de que eso incentive el fraude. Y en caso de que te hayas equivocado al estimar el porcentaje vas a seguir sin poder cambiarlo retroactivamente. Sigues con el problema de cómo se inspecciona lo que no se declara, y las multas incobrables van a seguir estando ahí. Y el coste de ese control lo tienes que seguir repercutiendo a lo recaudado. Te has quitado la complejidad de decidir cuantos tramos vas a tener, pero sigues con la complejidad de decidir cual es el porcentaje que necesitas aplicar a ese único tramo. Si es muy bajo igual no recaudas lo suficiente, y si es muy alto vas a tener descontenta a la gente y van a tratar de evadir.

    Pero mi punto todo el rato era que una vez decidido que vas a tener N tramos con Yn porcentaje para cada uno de ellos, la complejidad del sistema va a ser independiente de N, porque N=1 es un caso particular del caso general. El diseño sí, es más complejo, porque en vez de decidir una variable tienes que decidir N+1, pero la aplicación es exactamente igual. Todos los sistemas informaticos que vayas a diseñar, formularios que vayas a utilizar y formación que necesites impartir, tiene la misma complejidad, porque es una simple ecuación linear.
  55. Prefiero dar la oportunidad a alguien nuevo que seguir dejando a estos impresentables dirigir el pais
  56. #157 Por un lado date cuenta siempre, o la mayoría de veces, menciono juntos 'más tramos y más porcentaje' porque argumento frente a impuesto progresivo. La complejidad del sistema no aumenta por aumentar N sin más, no he dicho eso, digo que la progresividad de los tramos incentivan evasión total o parcial y por el desvío que se produce del óptimo requieren de deducciones y desgravaciones para recabar 'información' del ciudadano, eso genera más gasto en burocracia.

    La parte de control require recursos para que la realidad se aproxime al diseño [de nada sirve un diseño perfecto si no hay control]. Y el control no es lineal, también sufre de decrecimiento marginal en su eficiencia. Y cuanto más tramos más número de desvíos y cuanto más procentaje más evasión.

    "pero sigues con la complejidad de decidir cual es el porcentaje que necesitas aplicar a ese único tramo" El problema es notablemente menos complejo tanto de diseñar como de controlar (requiere menos información).

    N=1 no requiere declaración de ingresos (ni casos de dos pagadores, trabajo ajeno vs propio, etc..) Ni tiene toda la problemática asociada con ausencia de información. Ahora bien, no estoy diciendo qeu sea lo mejor.
  57. #33 Mentira, otra vez. :palm: xD xD xD xD
  58. #156 Al contrario, es el ejemplo perfecto. No podemos romper los acuerdos comerciales con ellos, porque entonces nos hunden, ya que tienen una parte importante de nuestra deuda y fabrican más barato que nosotros. Pero si no quieres china, puedes poner en su lugar cualquier país de Asia.

    Y no digo que me parezca bien, sino que es lo que hay.
  59. #114 "El Gobierno actual ha sacado a España del pozo en el que estaba en 2011-12, ha devuelto la confianza en el país a los inversores internacionales y ha sentado las bases para el crecimiento económico. Aunque en realidad hasta una piedra sería más apropiada para gobernar que Podemos."

    LOL LOL LOL LOL LOL. No, de verdad no puedes ser tan ingenuo. Pues nada, tu deja que te la sigan metiendo por el culo sin vaselina, que se ve que te gusta, mientras esa persona te dice que el otro que viene por detras es peor que el pq te la va a meter por la oreja.

    El PP nos ha hundido mas todavia de lo que estabamos en 2010-11, y ahora estamos remontando un poco a fuerza de perder derechos. Definitivamente, o eres idiota, o no tienes ningun tipo de empatia.
  60. No entiendo la preocupación, cuando el actual gobierno tuvo que cambiar su robusto programa económico obligado ni más ni menos que por "la realidad".
  61. #11 Todos conocemos a uno que se echo palante y a la hora de dar la cara da el plasma.
  62. #154 o que dije es solo una idea respecto a como hacerlo cuando no puedes poner aranceles, pero por lo visto lo comprendo mejor que tu: es.wikipedia.org/wiki/Ecotasas#Espa.C3.B1a
    Una cosa es lo que se pueda hacer o no y otra la voluntad de hacerlo. Lo primero es fácil de definir, lo segundo es si te vas a molestar en intentar ser creativo para buscar una solución.

    La globalización solo es buena si también globalizas derechos de los trabajadores y cargas contributivas de las empresas, de otra forma solo sirve para que las empresas se lleven la producción a donde pagan menos impuestos y puedan explotar mejor a los trabajadores mientras siguen haciendo negocio en el país.
  63. #64 No te confundas, estoy muy a favor de la globalización, pero solo si se globalizan los derechos de los trabajadores también(y por supuesto igualando hacia arriba siempre).
    De otra forma, solo sirve para que externalicen costes pasando esa carga a los "esclavos" que ahora trabajan en otro país(ademas de forzar a aceptar peores condiciones aquí).

    Para que un producto que tienes que transportar(costes de transporte) hasta tu país sea mas barato que obtenerlo de forma local necesitas estar pagando miserias a quien lo produce y pagando los mínimos impuestos.
    Con lo cual el productor local necesita venderlo con perdidas o no venderlo y tener mas perdidas.(Esto principalmente lo digo pensando en la agricultura)
  64. #112 yo no se de macroeconomia ni de homeopatia....

    Bueno, si se. Son un miles de tios preveyendo un futuro diferente cada uno. De ese modo alguien acierta fijo....

    Para todo lo demas: son buenos explicando el pasado a su modo para hacer sus adivinaciones del futuro.

    Quiromancia pura
  65. #160 “Puedes pensar lo que quieras pero la estatalización creo que sería lo peor, sobre todo conociendo de donde vienen estas aguas.” Estas aguas vienen de la liberalización y desregulación del sistema, de bancos privados que han jugado a la ruleta hasta quebrar y tener que ser rescatados tanto en USA como en Europa. El desvío de atención que hay en España con el tema de las cajas de ahorros (que para colmo se han comportado como entidades privadas) no puede borrar la realidad. Pública o privada, la banca debe estar fuertemente regulada y el problema de que sea privada es que quien controla el dinero tiene el poder y el poder, en manos privadas, no es compatible con la democracia. Yo no veo manera de ser democrático y estar a favor de una banca privada, salvo que el control y regulación de la misma sea tan fuerte que, aunque estuviera privatizada, su funcionamiento sería público en la práctica.

    “Imaginate que papelon si nada mas que existiera banca pública y no se la pudiera dejar caer por como salpicaria la basura.” Lo dices como si a la banca privada se la estuviera dejando caer. Los países con sistemas públicos no han tenido los problemas que hemos tenido en Europa y USA, donde la avaricia del afán de lucro propio de la empresa privada ha llevado a la quiebra del sistema. Cuando un banco público no se dedica a la especulación sino a financiar la economía con medidas regulatorias fuertes y control de riesgos razonable, quebrar es poco menos que imposible. Un banco es una mina de oro, que quiebre un banco es una locura sólo posible por el sistema nefasto que tenemos. Aun aceptando que la banca pública quiebre… bueno, si quiebra un banco público cada 50 años, en esos 50 años habrá hecho mucho más dinero de lo que cuesta rescatarlo, dinero para el estado, dinero para todos. Si quiebra un banco privado cada 50 años, habrá que rescatarlo sin haber visto un duro antes, ese dinero se lo habrán llevado los accionistas, la mayoría de ellos que ni siquiera viven en España.

    Hablas de los problemas con los médicos en la pública y dices que eso no pasa en la privada… Lo que pasa en la privada es que cuando hay un sistema sanitario privado, te acaba costando el doble y no te ofrecen ni la mitad de cobertura. Los datos están ahí, sólo hay que comparar, los mejores sistemas sanitarios y los más baratos son públicos: www.slideshare.net/SistemaSaludable/ranking-sistemas-de-salud
    Yo no quiero gastar el doble en sanidad para luego perder el trabajo y quedarme sin…   » ver todo el comentario
  66. #41 A ver, HASTA_LOS_COJONES se explicará como el culo y hablará sin respeto pero tiene razón y a mi me ha llamado la atención la cagada que ha hecho el entrevistado.

    Cogiendo tu mensaje la última parte ", es decir, tu tengas los ingresos que tengas, entras en un unico tramo, y en ese sentido tu declaración es tan compleja o tan sencilla como lo sería si hubiese un único tramo."

    Es que eso es una falsedad muy grande. El cálculo no deja de ser "senzillo" pero decir que es igual de senzillo que con un tramo único es falso y te voy a poner un ejemplo:

    Tramo único 5%. Cobro 60.000€ , me toca pagar 3.000€, una simple multiplicación

    Tramos varios (pongamos 2 para hacerlo más fácil). Hasta 30.000€ 4%, resto 10%. Pues aquí tienes 30.000 de los cuáles hay que pagar 1.200€ y del resto de 30.000 hay que pagar 3.000€. TOTAL: 4.200€.

    No es tan complicado la verdad, pero decir que es lo mismo que estar es un tramo único es una cagada las cosas como son

    C/C #15
  67. #170 No se, solo puedo decirte que te vuelvas a ver la entrevista, o vuelvas a ver mi transcripción de la misma en www.meneame.net/c/14949310

    El entrevistado en ningún momento defiende el tramo único sino multiples tramos para que la progresividad sea mas justa, y lo que dice al final es que para el declarante el que haya multiples tramos no le aporta complejidad.

    #171 No te entiendo muy bien, ¿cual es la cagada?
  68. #170 Dice que no complejiza el sistema desde el punto de vista de quien hace su declaración pero no dice que un sistema de muchos tramos no sea más complejo que un sistema de un solo tramo. Por supuesto, en cierto modo lo es.
  69. #172 Veo que no has entendido donde está la cagada.

    Tu coges solo media frase: para el declarante el que haya multiples tramos no le aporta complejidad. La cagada no está ahí, la cagada está en su explicación de porque no aporta complejidad y cito textualmente de tu transcripción: es decir, tu tengas los ingresos que tengas, entras en un único tramo

    Ahí está la cagada!!! En realidad tu entras en TODOS los tramos anteriores. Es decir si yo estoy en el tramo 3, antes habré pasado por el 2 y por el 1. Mucho más complejo tampoco es, pero es que lo que él dice es directamente falso
  70. #90 No estoy de acuerdo. Medido sobre el PIB total, España tiene proporcionalmente uno de los índices de gasto más bajos de la Unión Europea.

    España tiene un problema de ingresos, mermados sobre todo por la baja actividad económica.
  71. #176 gasto corriente puede, pero si sumas los despipotes autonomicos y municipales el gasto evitable es immmmmpresionante. Efectivamente hay poco gasto en funcionariado (al reves de lo que se quiere vender), poco gasto en educacion, sanidad y seguridad. Pero a fastuosidades no nos gana nadie. Quien ha pagado la F1 en valencia?, quien pagara el castor-gate de D. Florentino? Quien paga los cursos formativos en Andalucia? A todos los niveles, con toda clase de gobiernos, el deficit no deja de crecer y seguimos recortando en lo de siempre.....

    Hoy en plena crisis se siguen haciendo polideportivos en pueblos como un puño cuando a 1 km está el del pueblo vecino, moderno e infrautilizado. Se sigue gastando el 30%del presupuesto de un año del pueblo en un boulevard que ni puñetera falta hacía (y eso que la sobrada generalitat corre con un 75% del total).....mi alcalde sigue cobrando tres sueldos al margen de sus empresas (una de ellas municipal),.....y eso multiplicado por el 90% de los pueblos y ciudades de España es lo que hace que ni recortando a lo bestia salgan los numeros.
  72. #174 Os he leido desde el principio y ante tu ultima intervencion he querido participar.

    Si tienes en cuenta la trayectoria en materia de empleo, pensiones e industria para solucionar este problema no puedes quedarte con la actual crisis economica unicamente. España siempre ha tenido problemas con el desempleo quitando el periodo de la burbuja donde todo era ficiticio y no sabiamos la situacion real. De echo desde el principio de la democracia la mayoria de las medidas que se han tomado son de flexibilizacion y encaminadas al modelo neoliberal. Si enmarcas el problema que tenemos en la actual crisis tienes un problema porque nuestro pais no ha sabido afrontar los problemas de nuestro marco empresarial ni laboral no desde hace 6 años ni 7, sino desde finales de los 70. Pueden llegar todas las crisis que quieras por diversos motivos pero nuestro gran problema es que no tenemos donde agarrarnos. Estamos quietos esperando que escampe porque no hay una base desde la que empezar en condiciones. Hay lo poco que hay gracias a que antaño no se trabajo mirando al futuro y a dia de hoy las medidas que se toman son regresivas. Se estan tomando para levantar lo poco que nos protegia.

    Las medidas tomadas en materia de pensiones siempre han ido por el camino de la proporcionalidad, para que llegaran a mas personas pero en menor medida y para favorecer a los planes privados. Ademas de ayudar a las empresas a aportar cada vez menos al estado.

    En el plano mas politico:

    Teniendo en cuenta esto te comento, si ha ocurrido no es porque la politica se haya entrometido en la economia. El problema es que los que tienen intereses economicos se han metido en la politica. Una practica que viene de muy atras. Ademas hay que sumar los pocos e ineficaces medios de control frente a la corrupcion.
  73. #175 Increible la de vueltas que le estais dando a un tema en el que ha explicado muy claramente la posición de Podemos que es NO al tramo único y que cuantos mas tramos tenga el IRPF mas justo será.
  74. #180 Y dale con lo mismo. Yo estoy totalmente de acuerdo con los tramos de IRPF y, sí, cuantos más mejor.

    Lo único que he criticado es el comunicador que ha metido la pata hablando de economía.

    Que no pasa nada, no cambia nada de lo que dice Podemos y con lo que estoy plenamente de acuerdo.

    Pero ha metido la pata, no ver eso es estar ciego.
  75. #108 Son menos de 8.602 euros per capita al año. O de 10.810 si es solo para los adultos.
  76. Y con tanto economista en cada esquina nos hemos ido a la mierda.
  77. #159 Entonces, sí solo tuviesemos un tramo, ¿mi casero no tendría que declarar los igresos obtenidos por el alquiler del piso? ¿Cuándo y de dónde le quitan los impuestos correspondientes? A partir del año que viene, que yo no incluiré el alquiler en la declaración porque no desgrava (porque las desgravaciones si se declararían, no?), cómo se enteraría hacienda de que mi casero tiene unos ingresos extras?
  78. #184 si quieres eliminar todo el papel sólo necesitas aplicar retenciones. Cuando tienes varios tramos la retención que te aplican puede no ser la correcta (si tienes otros ingresos) porque es información que desconozce el retenedor. Por eso cuando se tiene dos o más pagadores es necesario declarar, por si hay un salto de tramo al sumar todos los ingresos.
  79. #185 Vale, ya empiezo a comprender lo que me dices. Ya me ha costado :-D.

    Entonces, si solo hay retenciones y no se pueden aplicar desgravaciones, no sería necesario reajustar los impuestos de todo aquel que tenga únicamente Nómina+Ahorros. En el caso de múltiples tramos, no veo tanto la complejidad en tener que calcular el impuesto final, sino más en que necesitas un proceso para reclamar lo que has cobrado de menos o devolver lo que has cobrado de más. Lo que viene siendo la campaña de la renta. Sería posible quitarse la campaña si la empresa preguntase a hacienda el porcentaje de retenci´on que tiene que aplicar a cada empleado, que creo que es lo que se hace en Irlanda.

    Así que un único tramo+no desgravaciones sí que simplifica el sistema. Pero eso son dos condiciones. ¿Qué pasa con las desgravaciones? ¿Las quitas sin más? ¿No tienen ningún sentido? Se me ocurre que las puedes quitar, que las puedes hacer voluntarias o que las aplique la empresa que paga la nómina.

    En este último caso me parece que va un poco contra la privacidad de las personas. A la de recursos humanos de mi empresa le importa bien poco si tengo hijos o si vivo de alquiler, hipotecado o debajo de un puente. Para evitar esto se me ocurre que le digas a hacienda por qué puedes desgravar y hacienda le diga a la empresa el porcentaje. Pero esto equipararía los impuestos de un tramo con los de N tramos, porque ya tienes esa capa de comunicación usuario-hacienda-empresa.

    Se podrían quitar las desgravaciones, pero normalmente las desgravaciones se dan para incentivar algo. Por ejemplo para evitar que la pirámide poblacional se invierta, es necesario que nazcan niños así que se premia a las parejas con hijos bajandoles los impuestos. ¿No tendría consecuencias? ¿O es que se pueden estimar de otras formas?

    La otra opción es lo que creo que también se hace en Irlanda. El estado ya ha recaudado todo lo que pensaba que le correspondía y ahora si tú consideras que te ha cobrado demasiado tienes un plazo para reclamar la diferencia. Un poco geta, pero bueno... en este periodo también tendrías que declarar ingresos extra como alquileres. Si no los declaras entonces es fraude. Pero si no declaras las desgravaciones no te dicen nada :-S

    ¿Me dejo algo con las declaraciones?
  80. #186 Las deducciones y declaraciones, como mencioné en otro comenario, son inherentes (aunque no excluyentes) a impuestos progressivos para captar información y ajustar el impuesto. Recuerda que el impuesto no debe dañar expectativas ni incentivos (debe ser Pareto eficiente). También fíjate que el sesgo del progressivo ya que lo suelen pagar más las personas mayores (experiencia qualificada), casadas, etc... Con impuesto tipo fijo se prescinde, salvo casos muy particulares, de deducciones y desgravaciones.

    Si profundizamos teóricamente: El impuesto es recaudatorio, las subvenciones de hijo, guardería, etc.. son las transferencias (de riqueza). Lo más cercano al óptimo, en economía pública mainstream, es impuesto de tipo fijo y un impuesto lump sum universal [como una renta básica] para transferencias (1971 Mirrlees, premino Nobel impuestos e información asimétrica, y Friedman con Impuesto negativo de ingresos). Esto consigue progresividad [la transferenica es muy poco si ganas mucho] mientras que el impuesto marginal es lineal.

    Hoy en día el empleado si tiene hipoteca, cargas familiares.. ya entrega a la empresa un certificado para que le aplique menos retención. Efectivamente es una revelación de información.

    El problema con N es que si luego cambias de trabajo o encuentras otro pagador el primero también tiene que recalcular lo ya pagado y el segundo también. De hecho verás en nóminas cómo van ajustando retenciones a final del año. Se revela información la empresa sabe tu % de retención en función del total de tus ingresos.

    En España igualmente el 'no es necesario hacer declaración' implica que como un único salario Hacienda ya te a retenido lo que corresponde. En irlanda con PAYE también hay inspectores para validar el % que te aplica la empresa, y con lo comentado antes me imagino que sea igual que aquí, sólo para un pagador, pero desconozco el detalle.
  81. Sobre lo de la financiación de la renta básica, podrías haber tirado un poco de buscador, es una noticia reciente y hay varias relacionadas también publicadas

    www.meneame.net/go?id=2193393

    Sobre el ataque ad-hominen, sí, es una ataque ad-hominen, que no sirve para invalidar tus argumentos, no tengo conocimientos para ello. Y no me malinterpretes, creo que has sido uno de los mejores o incluso el mejor de los presidentes que ha tenido PIRATA, y sin embargo no diste el nivel, pues tú y tus colaboradores fuisteis incapaces de formular una propuesta de calado suficiente para un partido que pretenda pintar algo (lo que dices son cosas que están muy bien pero son insuficientes). Y es lo que quería resaltar, que no es tan fácil hacer propuestas de calado, pero al menos se puede ver por dónde van las intenciones.

    Yo no me creo lo que digan sobre la renta básica o sobre los impuestos los tertulianos de la COPE o similares, que ya han demostrado en numerosas ocasiones decir lo que les interesa a los amos a los que sirven y les engordan el bolsillo. Es vergonzoso cuando se ponen a llorar amargamente al mismo nivel que un deshauciado en paro porque les vayan a quitar una parte de sus beneficios del capital con más impuestos. Si no es posible ya se verá cuando haya que aplicarlo, al menos el concepto me parece bueno.

    Como digo el peor aspecto que le veo a Podemos es que quiera decidir su programa con un consejo de sabios, como en esquemas anticuados. A ver el peso que consiguen otorgar a la democracia directa "informada" (esto último es difícil de lograr" en su organización y en su ideología política.

    Tantas veces la bondad de una medida o su maldad está en los matices y en la letra pequeña, que es difícil saber deducirla a priori con un resumen de una frase. Por eso es bueno tener buenas intenciones a priori (con la renta básica, con la inmigración, con los impuestos), y dejar que la ciudadanía vote la letra pequeña.
12»
comentarios cerrados

menéame