Actualidad y sociedad
15 meneos
46 clics

Un Poder Judicial no enteramente independiente: nota para una reforma constitucional

El Poder Judicial no es enteramente independiente al menos por tres razones: porque el poder ejecutivo y el legislativo tienen una influencia decisiva en la composición de su órgano de gobierno,el Consejo General del Poder Judicial; porque la Fiscalía queda fuera de éste:el gobierno designa al Fiscal general del Estado,el cual nombra a los fiscales jefes de las audiencias,en una organización fuertemente jerárquica; y el Poder Judicial tampoco es enteramente independiente porque carece de una policía judicial propia:la que tiene depende orgánica

| etiquetas: poder judicial , dependiente , nota , reforma constitucional , poder , estado
12 3 0 K 11
12 3 0 K 11
  1. Sería interesante conocer cómo están organizados los poderes judiciales de otros países grandes europeos, por comparar.
  2. Me parece un muy buen artículo.
    Además añadiría que hay que simplificar la legislación y los procedimientos (cosa del legislativo) y dotar a la Justicia de medios suficientes (cosa del ejecutivo); y quizá dejar participar a los abogados en la valoración/puntuación de los jueces y quizá también de los fiscales (a efectos de sus ascensos e incluso degradaciones/despidos)
  3. Me parece muy interesante. La mayoría de la gente no sabe el dinero que cuesta llegar a ser juez (años de licenciatura+años de preparación+pagar al preparador). Es tiempo que podrías haber estado trabajando y dinero que podrías haber invertido en otra cosa. No todos se lo pueden permitir.

    Salvo que alguien más experto me contradiga, tiendo a pensar que los juzgados (bajos y altos) estarán llenos de personas que ya tenían poder adquisitivo antes de empezar a prepararse, y por tanto clase más bien alta.

    El reparto/cambalache que hacen los políticos para que los altos tribunales tengan una composición parecida al Parlamento que los ciudadanos han votado, aún no gustándome, equilibra esta situación.

    No sé, no me gusta el sistema actual pero tampoco se me ocurre uno "bueno".
  4. #3 Efectivamente, tanto jueces como registradores o notarios proceden mayoritariamente de familias acomodadas que pueden financiar el que un hijo se dedique a preparara la oposición después de acabar la carrera.
    Pero además, y como bien comenta el artículo, el sistema está pensado para que aprueben los que sigan la opinión (conservadora) dominante sin objeciones, ya que tanto los examinadores como los preparadores la siguen.

    En el tema de los jueces, el artículo propone un sistema de "master" para la preparación que sustituya a la escuela judicial; podría ser válido. Otra alternativa es sacar a los jueces de profesionales de la práctica jurídica (abogados y fiscales) como sucede en el sistema anglosajón. Personalmente creo que un sistema que combinase ambas opciones sería lo mejor: Los jueces saldrían de entre profesionales que ya tuviesen experiencia en el trabajo en tribunales que además hiciesen el curso de preparación para su nuevo puesto. Si aprueban pasan a ser jueces y si suspenden pueden seguir aprendiendo en el trabajo diario como abogados o fiscales. Podría incluso estudiarse que fuese posible acceder también por la vía de promoción desde puestos de Juez de Paz, en casos de especial valía.
    Además, como ya comenté, creo que se debería poner un sistema de evaluación de los jueces por parte de los afectados por su trabajo (abogados, fiscales y secretarios judiciales) de modo que los mejor puntuados pudiesen ascender (rápidamente incluso) y los peores fuesen degradados o incluso expulsados.

    El cambalache político es una mierda que lo que hace es que la justicia no sea justa y no represente a los ciudadanos sino a los corruptos.
comentarios cerrados

menéame