Actualidad y sociedad
15 meneos
15 clics

Tasa de Desempleo de Portugal disminuye a 6.7% en 2Q desde el previo 7.1% [ing]

El desempleo volvió a bajar. Entre abril y junio, la tasa de paro "se estimó en el 6,7%, 0,4 puntos porcentuales (p.p.) menos que en el trimestre anterior". Según la estadística de empleo del segundo trimestre de 2021, publicada hoy por el INE, "la tasa de paro se estimó en el 6,7%, lo que supone 0,4 puntos porcentuales (p.p.) menos que en el trimestre anterior y 1,0 p.p. más que en el mismo trimestre de 2020 y 0,3 p.p. más que en el 2º trimestre de 2019."

| etiquetas: portugal , ine , paro , empleo , desempleo
  1. #1 jajajaja me has ganao por la mano: "es la derecha que gestiona bastante mejor"... xD xD
  2. Vaya menuda sorpresa, menos de la mitad de paro que en España. Habría que ver qué explica está diferencia entre dos países estructuralmente "tan distintos"...

    Lo mismo tiene que ver su SMI de 775 frente a nuestros 1.108, su impuesto de sociedades del 12,5% para PYMES en regiones interiores frente a nuestro 25%, su cotización patronal a la Seguridad Social del 25% frente a nuestro 30-32%, sus menores costes de despido en casi todos los escenarios.

    Pero claro, pensar que eso tenga que ver sería comprar el discurso de que en España realmente lo de la falta de flexibilidad laboral no es un mito de "turboneoliberales", así que será otra cosa. Lo mismo es que en Portugal tienen un modelo productivo muy distinto del español. Nada, seguro que que culturalmente sus empresarios son mucho mejores que nuestros "empresaurios", es lo que tiene comparar países muy distintos y con muy diferentes culturas...xD
  3. Ojalá los "comunistas" españoles copiaran la legislación laboral y fiscal de los "comunistas" portugueses, sí.
  4. No os vengáis tan arriba, no es oro todo lo que reluce. Los Portugueses siguen igual de puteados: sueldo muy bajo, precio de la gasolina muy alto, precio de la luz alto, peajes, guiris con pasta que compran las mejores casas en las mejores zonas provocando gentrificación y cosecuente subida de precios, etc. Todos los problemas que tenemos nosotros y más. Dicho por un Portugués.
  5. #3 y luego te caes de la cama cuando te das cuenta que los servicios públicos son demenciales, que cuerpos como los bomberos son de voluntarios, que sus carreteras la mitad son Financiadas por España y que oh, que chorpecha, son 1:5 de nuestra población. Ir a ciertas zonas de Portugal es como volver a los 80 de aquí. Nada sigue con tu sueño neolibegal.
  6. No es ninguna clase de sueño, ni será un ejemplo en muchos cosas. Pero es un país muy parecido al nuestro pero con un mercado laboral más dinámico del que se pueden aprender bastantes cosas.
  7. #3 Será que los parados más inquietos han pasado la frontera para no tener que cobrar esa mierda y están buscándoselo la vida en España.
  8. #5 Tranquilo, que Espana está en ese camino. Y muy rápido.
  9. Gran país Portugal, la verdad es que pueden estar orgullosos. :-)
  10. #3 Y en Polonia el desempleo es del 3% y el salario mínimo 600€ al mes, normal que las empresas prefieran contratar semi-esclavos por 4 duros. A lo mejor en vez de querer ser como esos países productores de esclavos deberíamos intentar mas ser como los que tienen salarios altos y buenas condiciones laborales.
  11. #11 Podríamos fijarnos a ver qué hacen países como Dinamarca, sí.
  12. #8 Sí, desde luego Portugal ha tenido una emigración brutal, no de ahora, sino que desde hace muchos años, entre otros países a España. Pero con su población enigrada actual, que lleva siendo bastante estable desde la crisis de 2008 las cosas les están saliendo bastante mejor que a nosotros.
  13. #3 creo que #6 te lo ha dejado más que claro, aquí disfrutamos de servicios que al haber nacido en España no valoramos, lo del SMI es otro mantra, según tu, todo se arregla pagando menos a los trabajadores, con menos dinero estos dejaran de obtener bienes y servicios, Las carreteras portuguesas son de flipar, servicios públicos malos o inexistentes, Vamos que no has estado en Portugal ni con Google Maps, sus empresaurios y lo se de buena tinta las leyes de Seguridad e Higiene laboral las esquivan como si fuesen balas (lo he visto con mis ojos) y de que somos muy similares lo has sacado de no saber, ve a comer a las 2 de la tarde o mejor ve a cenar a las 22 a Portugal, mira los horarios laborales, el ambiente en la calle.........
  14. #12 De Portugal a Dinamarca, vas progresando.
  15. #7 te vuelvo a repetir ¿en que se parecen a nosotros?
  16. #16 Pues, creo que es hasta raro tener que explicar que España y Portugal somos países muy parecidos. Pero sí, además de por los motivos obvios culturales (incluso hemos formado parte una unidad política 80 años) y geográficos, salvo por la diferencia de población y que están unos pasos por detrás los portugueses, en niveles de desarrollo y a nivel macroeconómico nos parecemos mucho:

    datosmacro.expansion.com/paises/comparar/portugal/espana?sc=XE15

    Justo donde tenemos más diferencias es con el mercado laboral.
  17. A mi me da igual lo que cobro, si ello me permite vivir dignamente y pueda ahorrar un 10%. Sea en Portugal, España o Belice.
  18. #13 Parece que las políticas de aumento del SMI y de gasto público del gobierno de izquierdas han funcionado bien.
  19. #15 Vayamos por partes, podemos tener un modelo laboral malo como el español, regular como el portugués o bueno como el danés.
  20. #17 chico, yo no veo a Portugal y a España parecidos en casi nada: Ni en carácter, ni en costumbres, ni en horarios...
  21. #14 Lo de hablar del SMI díselo a cierta ministra de trabajo a la que le parece un tema fundamental subirlo, sin mirar qué hacen los países a los que su mercado laboral les funciona mejor que el nuestro.

    Al argumento "de no has estado en Portugal" no voy a entrar porque me parece muy flojito y hablando pronto no tienes literalmente ni idea. Si quieres podemos comparar datos sobre su regulación laboral y la nuestra y podemos hablar de cifras macroeconómicas. Hablar de anécdotas personales no creo que aporte mucho.
  22. #19 Bastante bien les ha ido, sí. Otros no podemos decir lo mismo.
  23. #8 ¿Acabas de decir que los trabajadores de nuestro envidiadísimo Portugal abandonan el paraíso para venirse a buscar trabajo en España?
    No puede ser, debo haberte entendido mal.

    Bueno, sarcasmos aparte, sabemos en España que obtener porcentajes altos de mejora cuando se parte desde muy abajo es relativamente sencillo. Lo malo es mantenerlo cuando se está más arriba.
  24. #19 Lamento informarte que lo que le ha funcionado bien al gobierno de izquierdas de Portugal ha sido aplicar las mismas políticas de derechas que aquí nos hacían gritar en tres idiomas.
  25. #18 Ten cuidado con lo que enuncias: tu pensión de jubilación, por poner un ejemplo, se calculará en función de lo que realmente cobras, no en función de tu calidad de vida mientras lo cobras.
  26. #22 La tendencia en nuestro entorno (Europa) es la subida de SMI, si ni eso quieres ver es porque no lo quieres ver.
  27. #20 No te quiero cambiar de idea, pero al menos cando dices lo bueno de un sistema, también debes decir los problemas que trae.
  28. #21 Déjale, no ha pisado Portugal pero lo conoce mejor que yo que paso 4 meses al año, de estos en todos lados y a todas horas, son cagaliendres, de todo saben de nada entienden.
  29. #21 Es de lo más parecido que tenemos, también es cierto que muchos de esos aspectos culturales tampoco creo que impacten de forma muy significativa en diferencias de bienestar y también es subjetivo a que aspectos culturales damos peso a la hora de compararnos. Y si culturalmente nos parecemos, si hablamos de entorno, de estructura económica, de macroeconomía...; las diferencias son objetivamente pocas y, de hecho, pocos países hay más parecidos a España que Portugal.
  30. #25 Políticas de derechas como subir el SMI y aumentar el gasto público.
  31. #27 ¿Me puedes confirmar cuánto ha subido el SMI en Suecia, Dinamarca o Austria?

    Podemos hablar de Alemania también y de cómo con el doble de renta per cápita que España tiene unos costes laborales por una jornada completa mensual de unos 1.950 euros frente a nuestros 1.430. Es decir, con un 50% de renta tenemos un 73% de sus costes laborales. Si nos quisiéramos parecer al modelo alemán el ajuste no sería precisamente subir los costes salariales españoles.
  32. #28 Por supuesto, hablemos de los negros, los claros y los grises. Y Portugal no es ningún paraíso, de acuerdo.
  33. #26 Pongo mi ejemplo pero lo aplico a Toda la población.
  34. #34 Por partes y perdona que saltando de tema en tema:

    ¿Cómo explicas tú que el paro significativo sea una rareza de países como Grecia o España? Tengo realmente curiosidad.

    El paro en España venía creciendo a razón de 500 mil anuales parados netos desde 2009, en 2013, pocos meses después de realizar la reforma laboral de febrero de 2012, se corrigió esa tendencia. Con muy poco decalaje, a poco de abaratar el despido, se empezó a crear empleo neto. Lo que no quita para el mercado laboral español siga siendo rígido. Por ejemplo la reforma portuguesa, contemporánea, a la española y más profunda ha dado muchos mejores resultados, y el propio gobierno de Antonio Costa sabe que derogarla es un disparate.

    Lo de la tributación efectiva del impuesto de sociedades es principalmente porque los beneficios que ya han tributado en otros países tienen exenciones para pagar impuestos aquí, pero porque ya han pagado en los países donde han generado esos beneficios. Es una figura denominada deducciones para evitar la doble imposición y no es ninguna marcianada que se han inventado los malvados ricos en España, sino que existe en todo el mundo desarrollado.
  35. #3 En Portugal se mueve una cantidad de dinero negro enorme. Las pequeñas empresas y muchas medianas no declaran sus beneficios.

    Que vamos, que no podemos sacar conclusiones a la ligera.

    En España en este momento en muchos lugares es difícil encontrar fontaneros, albañiles o carpinteros.
  36. #37 Mejor me lo pones. En los países desarrollados el que está en economía negra normalmente también se apunta al paro, lo que hace más meritorio todavía que Portugal tenga bajo paro.
  37. #38 Las reformas que se han realizado son, haciendo un símil tonto, como si a un alérgico al melocotón le dices que eso de comerse dos al día no, que ahora se coma uno. Mejorará, pero seguirá con muchos de los problemas que tenía cuando comía dos melocotones al día. Justo la noticia expone el caso de Portugal, donde la reforma laboral fue más intensa que la nuestra y teniendo un SMI del 70% del Español, con una renta per cápita del 85%, les está yendo mejor que a nosotros. También podemos ver el caso de los países como Dinamarca que directamente "no comen melocontes".

    Lo del SEPE y los cursos actuales, tanto los de desempleo, como lo de la fundación tripartita, bien haríamos eliminándolo. La Seguridad Social necesita ese dinero y que se gaste en cursos pensados en cumplir el expediente en empresas ad hoc no aporta mucho.

    Me parece bien lo de revisar y reducir los incentivos en los impuestos, en aras de la mayor neutralidad fiscal posible. No tiene sentido que el estado te diga que si aportas dinero al año jubilar de San Cucufato de no-sé-qé pagues menos impuestos. Pero justo la deducción por doble imposición es una figura global, si la quitáramos, al día siguientes esas holdings se llevarían sus sedes de España a Francia o Portugal, no aportaría nada a la economía, ni sería lógico que por generar beneficio en México ese beneficio tribute ahí un 30% y aquí un 25%.
  38. #41 Afortunadamente desde que vivimos en un mundo capitalista y globalizado existe, salvo por algunos casos, bastante convergencia entre economías, sí.

    Chile es un caso curioso. Simplificando, es un país que estando mucho mejor que su entorno se han dedicado algunos a dinamitarlo desde dentro.
  39. #39 Meritorio sí, pero no sabemos por qué la economía de Portugal va por el buen camino.
  40. #43 Ni idea, seguro que tienen un modelo productivo muy distinto al nuestro, seguro.
  41. #45 Di que sí, que hablen las calles. Lo de votar está sobrevalorado.
  42. #47 Bueno, partiendo de que por mi parte no creo en la democracia actual, me vale bastante más la expresión popular, cuando se manifiesta con una papeleta que cuando se manifiesta de forma violenta "en las calles".
comentarios cerrados

menéame