Actualidad y sociedad
11 meneos
89 clics

Precio del combustible y exceso de mortalidad [Eng]

Modelo estadístico con gráficos desarrollado por The Economist para calcular el impacto del precio de la energía en el exceso de mortalidad. Además de los precios de la energía, hay otros tres factores, contemplados en el estudio, que provocan muertes adicionales: el más importante es la severidad del invierno, además de la gravedad de la temporada de gripe (que viene determinada en parte por el frío) y, por último, las compensaciones que los gobiernos dan a las familias para hacer frente a la subida de precios.

| etiquetas: guerra , energía , sanciones , exceso de mortalidad
  1. No dudo de lo difícil que es aceptar que las sanciones por la guerra afecten más a la propia Europa que a Rusia. Pero los datos que ofrece aquí The Economist no dejan margen a la duda: si el invierno avanza con dureza, los precios de la energía arrojan un potencial de mortalidad superior al de los caídos en la guerra. No tengo la menor duda, propaganda aparte, que la UE tiene un problema, lo sabe y está buscando el encaje para mantener sus compromisos con EEUU en la guerra de Ucrania y no tener que enfrentarse, tras un invierno de muerte, a una primavera de revueltas.
  2. #1 Te compro eso que dices pero prefiero un invierno duro con sanciones en Europa que un invierno normal con sanciones en Rusia.
  3. #1 Bulos magufos. Ni es cierto la comparación en número de muertos, ni las tonterías de subyugación a USA ni causa evidente entre sanciones y precio de la energía.
  4. #3 En el artículo no se habla de "subyugación a USA", o al menos yo no he visto algo así. A saber qué habrás leído tú que lo hayas interpretado así. Por lo demás, si dices que el estudio es falso, deberías señalar qué y desmentirlo: ¿son los datos? ¿Cuáles son los correctos? ¿Es la relación entre ellos? ¿Cuál es la correcta? ¿Son las conclusiones? ¿Cuáles son las correctas?
  5. #1 Pero los datos que ofrece aquí The Economist no dejan margen a la duda

    A los que sabemos que correlación no implica causalidad, sí que nos deja margen.
  6. #3 No se si tu comentario es irónico o absurdo.
  7. #5 En realidad es una obviedad: Si la energía es mas cara se usa menos, si se usa menos en invierno las personas pasan mas frio, y con mas frio el invierno hay mas enfermedades que afectan especialmente a las personas mayores.

    Todas estas relaciones son mas que conocidas.

    Ni siquiera hace falta un estudio científico para concluir esto, aunque si para constatarlo y cuantificarlo.

    Y tampoco le doy un sentido político a esto, todos sabemos, ahora y antes, que las sanciones a Rusia tienen todo tipo de consecuencias y no solo económicas, y los que toman las decisiones entienden que las consecuencias negativas son asumibles con respecto a no aplicar las sanciones. A partir de ahí ya son los ciudadanos los que tienen que compartir eso, o no.
    Y por supuesto culpar todo el aumento de precios a la guerra de Ucrania es totalmente falso, y de hecho creo que es una parte menor de las subidas.
  8. #7 Todas estas relaciones son mas que conocidas.

    Es más que conocido que con más frío FUERA DE CASA en invierno, más gente enferma y muere. No me cabe duda de que un invierno climatológicamente más frío, si sucede, provocará más muertes. En cambio no está del todo claro que con más frío DENTRO DE CASA, que es lo que pasará con el encarecimiento de los combustibles fósiles, la relación vaya a ser la misma. Podría darse el caso de que lo que realmente provoque más muertes sea el fuerte contraste entre la temperatura de fuera y la de dentro de la casa, contraste al que nos exponemos al salir y al volver al hogar, y al obligarnos a bajar la temperatura de dentro, este contraste disminuya y la gente enferme menos. PODRÍA. El tiempo dirá.
  9. #8 "Es más que conocido que con más frío FUERA DE CASA en invierno, más gente enferma y muere"

    Es que resulta que cuanto mas frio hace FUERA DE CASA, mas frio hace DENTRO DE CASA (en la misma ubicación que se que me saldrás con eso) y eso ocurre mas cuando el combustible es mas inaccesible.

    " no está del todo claro que con más frío DENTRO DE CASA... "

    Claro, el frio dentro de casa no afecta a la salud, no me explico porque los humanos desde la prehistoria buscamos maneras para calentar nuestras viviendas, en vez de acostumbrarnos a tenerlas a la misma temperatura que el exterior para mantenernos sanos.
  10. #9 Es que resulta que cuanto mas frio hace FUERA DE CASA, mas frio hace DENTRO DE CASA
    Esto solo es así en hogares sin termostato para la calefacción, que podríamos convenir en que hoy apenas existen. Si yo pongo mi termostato a 22 grados, en mi casa hará 22 grados independientemente del frío de fuera. Lo que cambiará con el frío de fuera es la cantidad de energía que me costará mantener los 22 grados. Y lo que cambiará con el frío de fuera es el contraste de temperaturas que experimentará mi cuerpo cuando salga de casa.
    El frío de casa afectará a la salud si no puedes o no sabes combatirlo adecuadamente con más ropa. Esto es más fácil que ocurra fuera de casa que dentro, porque fuera te puede pillar desprevenido ("no esperaba que hiciese tanto frío/viento hoy", "olvidé ponerme la térmica"...) pero dentro, si pones tu termostato a 19 grados lo haces con plena conciencia de lo que estás haciendo y es de esperar que tomes otras medidas permanentes para combatir el frío correspondiente. En definitiva, pasando frío se enferma más, pero un termostato a 19 grados no tiene por qué implicar pasar más frío. Pasarás más frío si no haces ningún otro cambio en tus hábitos para combatirlo. Yo puedo estar ASADO DE CALOR en casa a 19 grados si me pongo la ropa que me pondría para ir a la nieve. Lo que pasa es que a nadie le gusta ponerse mucha ropa, se está más cómodo en manga corta. Nos ha jodido...
  11. #10 "Es que resulta que cuanto mas frio hace FUERA DE CASA, mas frio hace DENTRO DE CASA
    Esto solo es así en hogares sin termostato para la calefacción"


    Yo siempre hablo del conjunto, obviamente.

    "El frío de casa afectará a la salud si no puedes o no sabes combatirlo adecuadamente con más ropa"

    Vale, si reconoces que mas frio en casa afecta a la salud, no tengo mucho mas que añadir. El que haya gente que no pueda (precio de la energía) o no sepa porque son unos ignorantes, es irrelevante.

    Pero vamos, cuando hablas en estos términos: "si pones tu termostato a 19 grados"
    lo único que demuestras es tu total ignorancia de la realidad social del conjunto de Europa, solo te ha faltado añadir que solo hay que instalarse una app para poder controlar la temperatura adecuadamente desde el teléfono.

    Baja a la realidad y pasate por cualquier supermercado por estas fechas y verás que lo mas vendido en calefacción son las estufas de butano.
  12. #4 Contestaba a 1. Pero el artículo también tiene unas cuantas magufadas interesantes, como inventarse un modelo a partir de una correlación y dar a entender que hay causa efecto.
  13. #12 A mí no me has contestado nada. Porque yo no he hablado de subyugación a USA (a menos que entiendas como tal "mantener sus compromisos ", que está extraído literalmente del Memorándum europeo para la defensa de Ucrania, y que no quiere decir otra cosa que mantener los paquetes de ayudas económicas y materiales acordados con EEUU, pase lo que pase en la economía ). E inventarse un modelo de previsión no es una magufada. Creo que no sabes el significado de esa palabra. Todos los modelos se inventan: la cuestión es si sirven o no. Cuando lleguemos a marzo lo sabremos. De hecho tú comentario parece sospechosamente sacado de #5, que argumenta bastante bien en #8. Una cosa es una magufada y otra un modelo erróneo y que al final sea mejor para la salud no tener calefacción en países en los que se baja de los 0 grados por eso de que el cambio brusco de temperatura afecta negativamente a los mecanismos de defensa. Como acertadamente dice #8 el tiempo dirá, si nada cambia.
  14. #8 Es correcto esto que dices y tiene base. Sin embargo, hay un dato del artículo que, o es incorrecto, o no sustenta estadísticamente lo que dices, pese a ser correcto en términos absolutos. Es el siguiente: los países templados al llegar el invierno ven incrementarse su tasa de mortalidad a un nivel mayor que los países fríos, que también la incrementan, y ello a pesar de que las casas de los templados, de forma general, están menos y peor climatizadas que la de los países fríos. Es presumible, por tanto, que al salir a la calle, los cambios de temperatura sean menos bruscos en nuestros países que en los países fríos. Y sin embargo en los nuestros mueren más. En efecto, parece haber una clara correlación estadística con la llegada del invierno, pero no con el cambio brusco de temperatura, aunque está reconocido que ésta afecta negativamente a los mecanismos de defensa, como tú acertadamente apuntas.
  15. #14 Yo lo veo así: en países más templados, que un día haga 0 grados en vez de 10 grados supone una GRAN diferencia en la manera en que hay que abrigarse al salir a la calle, e incluso en ésta, sin cambiar la temperatura exterior, puede suponer una gran diferencia estar al sol o a la sombra. Elegir mal te puede costar ponerte malo, tanto por sudar en exceso como por quedarte frío. En países muy fríos, que un día haga -20 grados en vez de -10 no supone prácticamente ninguna diferencia en el tipo de abrigo que te vas a poner: lo que más y mejor te aisle, independizando tu cuerpo del ambiente exterior. Lo sé por experiencia, yo he estado en Korea a -22 grados con sensación térmica de -35, y habiéndose abrigado bien se sobrelleva, y no requiere grandes cambios en lo que te pones con respecto al día que tienes "sólo" -10. Lo pasas mal si por lo que sea te tienes que quitar los guantes, claro, pero mientras los llevas, aguantas. En definitiva, elegir mal la manera de abrigarse es más fácil que suceda en los inviernos de los climas templados.
  16. Desinformación en toda regla, en verano era la ola de calor y en invierno es el frío.
    A ver si hay algo de materia gris en meneame y alguien comenta a que se puede deber la sobremortalidad que sufrimos desde año y medio.
comentarios cerrados

menéame