Actualidad y sociedad
24 meneos
72 clics

Privatizar no implica necesariamente más competencia

Seguro que algunos de ustedes se extrañan cuando digo que privatizar empresas y servicios públicos no implica necesariamente que se esté favoreciendo un sector o una economía más competitiva y por tanto no implica que se pueda comprar a menor precio o con mayor calidad al mismo precio. Lo curioso del tema es que nuestros políticos no hacen más que hablar de ganar competitividad pero favorecen sectores oligopólicos, cuando no casi monopólicos de hecho. De la competitividad de la que nos hablan es de la de los trabajadores.

| etiquetas: privaticazion , competitividad , trabajo , servicios , publico , privado
  1. El artículo tiene razón, si privatizas pero mantienes oligopolios no sirve de nada puesto que limitas la competencia, tienes que eliminar a la vez las regulaciones que limitan la entrada de nuevas empresas a competir.
    De los sectores que citan, todos están fuertemente regulados.
  2. Privatizar, liberalizar y vigilar posibles oligopolios implica SIEMPRE más competencia.

    Lo que no implica más competencia es mantener monopolios estatales que son tan nocivos como los privados.

    Lo que hace el PP no es privatizar, es regalar cosas del Estado a sus amiguetes. Privatizar es dividir en acciones una empresa y entregar las acciones correspondientes a cada uno de sus ciudadanos a partes iguales.
  3. #1 Hay muchos casos que ejemplifican que la privatización no significa más eficiencia. Tenemos el gasto sanitario de EE UU y su cobertura frente al gasto sanitario español y su cobertura, por ejemplo. La caída de la calidad (y aumento de accidentes) en los ferrocarriles británicos tras su privatización, o el ejemplo del aeropuerto de Heathrow:

    El liberal arrepentido: "Heathrow debería ser estatal"
    www.meneame.net/story/liberal-arrepentido-heathrow-deberia-ser-estatal
    “Me entran ganas de decir que Heathrow debería estar nacionalizado”, escribe esta semana Philip Stephens, el columnista del Financial Times tras otro día atrapado en la Terminal 3 del aeropuerto londinense, victima, en segundo lugar, del tiempo de perros del invierno británico y, en primer lugar, de la gestión de perros de la operadora de Heathrow, British Airports Authority.
  4. #4 Por eso precisamente hay que sancionar duramente a los oligopolios para evitar que a alguno se le ocurra repetirlo en el futuro.
  5. #2 A ver... que cada ciudadano tenga la misma participación que todos los demás es lo que significa que la empresa es pública.

    Privatizar es poner en manos privadas, punto.

    Y no, no, para que haya competencia no hace falta privatizar, hace falta liberalizar, que no es lo mismo. Por ejemplo, cuando Argentaria era un banco público había competencia de bancos privados, con la ventaja obvia de que el estado podía intervenir fácilmente y tener a los bancos privados "controlados" sin más que garantizar que la banca pública ofreciera unos servicios tales que los privados tuvieran al menos que igualarlos.

    Si Argentaria fuera hoy pública podría ofrecer crédito a particulares y empresas, y la banca privada podría ofrecerlos o no... ya verían lo que les convendría.
  6. #3 Pones ejemplos de la no competencia y de mercados regulados, nada que ver con un libre mercado. La sanidad en EEUU es prácticamente pública ya sea de manera directa con la sanidad para los colectivos menos favorecidos o se de manera indirecta con exenciones fiscales a las empresas por contratar seguros médicos para sus empleados. Todo dirigido estatalmente.
    Respecto al ferrocarril y aereopuesto pasa lo mismo ¿o es que hay libertad para que una empresa pueda construir aereopuertos o vías de ferrocarril? Al final de lo que me hablas es de una gestión privada y de oligopolios que al final es el regalo de los políticos a sus amigotes.
  7. #3 La sanidad en Estados Unidos nunca ha sido privatizada. Es privada, que no es lo mismo. Se montó privada desde el principio.

    La española es pública y el PP la está regalando a trozos.
  8. #6 "A ver... que cada ciudadano tenga la misma participación que todos los demás es lo que significa que la empresa es pública."
    ¿donde están mis participaciones? ¿puedo venderlas? No, pues no es pública.
  9. #6 Vamos a un caso real. Imaginemos que Bankia fuera privatizada. Para los liberales, privatizar significaría dividir Bankia en acciones y repartirlas entre los ciudadanos, para que cada uno decida lo que le de la gana. Luego cada uno podría vender las acciones o conservarlas y obtener posibles futuros dividendos, pero cada uno podría elegir libremente. Es la única forma de garantizar la libertad individual. Y sí, pasaría de manos públicas a manos privadas, pero a las manos privadas de todos, ahí está la diferencia. Al final privatizar es devolver al pueblo lo que controlan los políticos.
  10. #10 ¿y demostrar barreras estatales a la introducción de nuevas empresas es difícil de demostrar?
  11. #10 Cuando existe un libre mercado real donde cualquiera puede entrar a competir, los oligopolios son casi imposibles. Ya que siempre llegará alguien nuevo que ofrecerá un precio menor al del oligopolio y les robará los clientes. El 99% de los oligopolios siempre son sustentados por regulaciones políticas que siempre van contra el libre mercado.
  12. #7 Ah, claro. Hay que decirlo todo, privatizar puede significar dar un servicio más eficiente "siempre y cuando" se den determinadas circunstancias. Pero esa parte, oye, siempre se olvidan de comentarla. Igual que el que para una empresa su objetivo es ganar dinero, no atender necesidades ni cubrir derechos. Ni siquiera es dar un mejor servicio, en todo caso lo hará si con ello gana más dinero, no porque sea algo consustancial a la gestión privada.
  13. #14 Privatizar significa dar un servicio eficiente en una situación de libre mercado, en una situación de competencia real. Esa es la verdad. Naturalmente a los del PP se les olvida comentarlo porque ellos privatizan para dárselas a los amigotes y entonces no estamos de lo mismo.

    "Igual que el que para una empresa su objetivo es ganar dinero, no atender necesidades ni cubrir derechos. Ni siquiera es dar un mejor servicio, en todo caso lo hará si con ello gana más dinero, no porque sea algo consustancial a la gestión privada."
    Precisamente ese control es el importante, depende de los consumidores ¿que mejor fiscalización de su labor que sus clientes?
    Además, esto que dices de la empresa, es igual para los trabajadores.
  14. #7 libre mercado? eso no existe, ni ha existido, ni existira nunca en un sistema capitalista
  15. #16 Un libre mercado necesita de una sociedad capitalista. No se a que te refieres.
  16. #17 Los oligopolios precisamente lo forman los gobiernos. No son tendencia del mercado, son tendencias del estado.
  17. #17 No tienes ni idea de lo que hablas, sin intervención política los oligopolios casi no existirían. Y si tan fácil es, dime algún oligopolio que esté en un libre mercado real.
  18. #18 que barbaridad, en una economia capitalista el mercado es cualquier cosa menos libre
  19. #21 Es una barbaridad pero no puedes explicarlo ¿?
  20. #21 En una economía capitalista el mercado es como le de la gana a los políticos que gobiernen, puede estar fuertemente regulado como sucede en Venezuela o ser mucho más libre como pasa en Australia.
  21. #22 es una barbaridad porque nunca se ha dado tal cosa en toda la historia del capitalismo, y tampoco se dara en el futuro porque las grandes empresas saben que un mercado libre da menos beneficios y tiene muchos mas riesgos que uno cautivo.
  22. #24 Que haya capitalismo no implica que haya libre mercado, pero que haya libre mercado si implica que haya capitalismo. No se donde ves la barbaridad.

    "las grandes empresas saben que un mercado libre da menos beneficios y tiene muchos mas riesgos que uno cautivo."
    Totalmente de acuerdo.
  23. #25 La barbaridad la veo en que eso que os empeñais en llamar "libre mercado" jamas ha existido y solo es una excusa para debilitar a los gobiernos soberanos y que asi no puedan defender a sus ciudadanos con leyes reguladores frente a los abusos de las grandes multinacionales.
  24. #26 El libre mercado sí existe aunque no en todos los sectores, precisamente no existe allá donde el estado mete la zarpa. En un comentario anterior dices que un libre mercado perjudicaría a las grandes empresas, ahora dices que no, que es una excusa para debilitar a los gobiernos. Creo que debes decirte por una opción para que sea fácil darte contrareplica, de lo contrario es muy dificil.
  25. #27 demuestra que existe, no valen mundos de yuppi

    y lo que digo en mis comentarios anteriores es que jamas existira un mercado autenticamente libre porque a las grandes empresas no les interesa y que esta "moda" desregularizadora impulsada por los oligarcas americanos lo unico que busca es dar mas poder a las grandes empresas en detrimento de los ciudadanos de la naciones en las que operan ya que solo se pueden proteger mediante una adecuada regulacion de los mercados que estan empresas explotan.
  26. #28 ¿sectores como la tecnología no son libres? Precisamente es un sector que funciona bastante bien. Hombre 100% libre no hay nada, pero vamos, lo más aproximado.

    Insisto, antes dices que un libre mercado perjudicaría a las grandes empresas y luego en el siguiente comentario dices lo contrario. Mi no entender.
  27. #29 el sector tecnologico no tiene regulaciones? que baje dios y lo vea.

    y por cierto te recuerdo que ese afan por desregular casi hunde la economia americana que se supone que es la mas potente del globo solo por los desfases del sector financiero el cual necesito el rescate publico mas grande de la historia. y dime ahora donde esta el gran beneficio de esa desregulacion para los cuidadanos?
  28. #30 El sector financiero es un sector hiperregulado, y que haya rescates públicos lo que indica es que no hay libre mercado. Esa es mi defensa, la tuya es que esos rescates son geniales porque los hace un gobierno soberano y regula este sector para beneficio nuestro. Creo que evidentemente no es así, y a las pruebas me remito.

    Sigues sin contestar a las preguntas, empiezo a pensar que tienes doble personalidad.

    ¿cuales son las extensas regulaciones del sector tecnológico?
  29. #31 osea que segun tu la quiebra de los principales bancos de inversion no fue debido a la desregularizacion del sector, seria culpa de los comunistas entonces.

    y ademas dices que el sector tecnologico no tiene regulacion alguan, apaga y vamonos, no me extraña que abogues por una quimera como el libre mercado con ese nivelazo que gastas.
  30. #7 ¿Acaso crees que debería haber libertad para que cada uno construya un aeropuerto donde quiera?
    ¿Libertad para hecer nuevas presas, nuevas canalizaciones y nuevos sistemas de alcantarillado para competir con los existentes en el suministro de agua?
    ¿Vías de ferrocarril paralelas a las actuales para que haya verdadera competencia (y no el cuento ese de los surcos) entre distintas compañías?

    Hay sectores en los que la libre competencia es pura utopía. Simplemente.

    Y normalmente son sectores en los que se dan una serie de circunstancias:
    Por un lado sectores que dependen de unas costosísimas e inmensas infraestructuras que tienen un enorme impacto sobre la vida de las personas. Ahí la libre competencia pasa por la libre construcción de la infraestructura, lo cual no sólo no es competitivo (que es precisamente lo que le ha pasado al sector eléctrico, lo comento más adelante) ni eficiente, sino que además no es en absoluto deseable. No hacen falta nuevos aeropuertos para competir con los que ya hay. Esxiste el caso particular en que la infraestructura, o parte fundamental de ella, es una red. Mientras ésta sea una única red y en muchos casos necesariamente lo será, la libre competencia pasa por el libre uso de dicha red por parte de los actores privados que lo deseen. Si la red es propiedad de uno de dichos actores, tendrás un monopolio privado. Siempre. Es el caso de los ferrocarriles (que nadie recuerda ya que nacieron privados y plenamente liberalizados y acabaron quebrando y siendo nacionalizados a lo largo y ancho del mundo), las carreteras, los puertos, los aeropuertos, la distribución de agua, el saneamiento, la telefonía fija... Si la red es propiedad de un actor, nadie podrá competir con él.

    Por otro lado, sectores cuya eficiencia se basa en economías de escala pero que operan en mercados de tamaño limitado. De esto hay buenos ejemplos en España. Uno es el sector eléctrico. Permitir (o exigir más bien) a las grandes empresas tradicionales a competir entre ellas construyendo nuevas centrales de producción por todas partes al tiempo que favoreces (y mucho) la entrada de nuevos competidores (la fotovoltaica) nos ha llevado a tener casi el doble de oferta que de demanada y aún así a pagar la electricidad más cara de Europa. Y es que los costes y el tamaño del sector están muy por encima de lo que el mercado español realmente requiere. También podemos ver lo que ha pasado con la TDT: dos licencias que otorgó Aznar y otras dos que otorgó Zapatero…   » ver todo el comentario
  31. En las compañías privadas los directivos que, usando sus "manos invisibles", manejan y reparten el dinero, siempre roban inmensas cantidades de dinero tanto a trabajadores como a clientes de dichas compañías, y de esta forma se hacen ricos sin trabajar.

    Este ROBO que cometen los altos cargos de las compañías privadas puede ser eficiente para ellos, para dichos altos cargos, porque se hacen millonarios sin hacer nada a cambio; pero es brutalmente INEFICIENTE para las empresas, porque estas pierden muchísimo dinero al "retribuir" a los ladrones que ocupan sus altos cargos, pero a cambio no reciben nada de dichos ladrones.

    Esta ineficiencia introducida por los sueldos delictivos de los altos cargos causa la destrucción de la competitividad de la empresa. Ninguna organización económica donde alguien recibe más de lo que aporta puede ser competitiva.
  32. #32 La quiebra de los principales bancos de inversión fueron debido a las regulaciones existentes, obviamente ¿quien imprime el dinero? ¿quien decide los tipos de intereses? ¿quien decide rescatar empresas privadas? ¿otras empresas privadas o el estado? Pues eso. La banca estar hiper regulada con unos privilegios bestiales que sólo tienen ellos.

    "y ademas dices que el sector tecnologico no tiene regulacion alguan, apaga y vamonos, no me extraña que abogues por una quimera como el libre mercado con ese nivelazo que gastas."
    Ya, yo tengo un nivel muy bajo pero eres tú el que no contestas a ninguna pregunta desde hace 10 comentarios. Haztelo mirar y revisa tu doble personalidad que hace unos cuantos comentarios abogabas por el libre mercado.
  33. #34 "¿Acaso crees que debería haber libertad para que cada uno construya un aeropuerto donde quiera?
    ¿Libertad para hecer nuevas presas, nuevas canalizaciones y nuevos sistemas de alcantarillado para competir con los existentes en el suministro de agua?
    ¿Vías de ferrocarril paralelas a las actuales para que haya verdadera competencia (y no el cuento ese de los surcos) entre distintas compañías?"

    Sí, debería haber esa libertad, por lo menos no saldría de mi bolsillo construcciones que no se utilizan. Creo que te escandalizarías si supiera lo que has pagado de tu bolsillo en AVEs, aereopuertos, palacios de congresos y demás mierdas.
    No habría que hacer necesariamente vías de ferrocarril paralelas.

    Hablas como si la libre competencia consistiera en duplicar todas las infraestructuras y como si no lo hiciera ya el gobierno. Lo que me planteas a mí me suena a que te has acostumbrado al estado actual y no te planteas ni siquiera el estudio de otras alternativas y ni siquiera te planteas que lo que te da miedo ya existe.
    ¿no hay aeropuertos duplicados, triplicado y quintuplicados? En España los aeropuertos rentables son pocos, eso quiere decir que los demás hacen funciones duplicadas, eso es lo que te daba miedo, pero seguramente una empresa privada no los hubiese construido porque con un mínimo estudio hubiesen visto que no son rentables, ya sabes que lo público no mira la rentablidad, y en el caso de que la empresa privada hubiera metido la pata, sería su problema no el de toda la sociedad.

    El sector eléctrico no es un buen ejemplo de libre mercado al contrario de lo que tú dices. Si ves la factura de la luz, el 50% del precio está directamente regulado. La entrada de nuevos competidores ha sido por la vía de la subvención y eso tampoco es libre mercado.
    Nuevamente no se trata de duplicar infraestructuras, que podría ser y no veo el problema, sino de libertad de mercado para invertir allá donde quiera y que el gobierno no cree oligopolios. ¿que problema ves en que yo ponga placas de autoconsumo? ¿ves algún problema en que seamos tantos los que podamos crear generadores de energía?

    El tema del TDT y las adjudicaciones de contratos públicos, son totalmente regulados e intervenidos por el estado como tu terminas por admitir. No veo que tenga sentido ese ejemplo.

    Según tu argumento parece que lo mejor son los monopolios.
comentarios cerrados

menéame