Actualidad y sociedad
113 meneos
3401 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Probamos 'Yuka', la app de moda que sirve para analizar alimentos

El objetivo de la aplicación 'Yuka' es, precisamente, mostrarnos la composición de alimentos y cosméticos, evaluar su impacto en la salud y ofrecernos alternativas más saludables. Para ello, se sirve de una base de datos con más de 600.000 alimentos y utiliza un código de colores muy sencillo que indica los efectos que cada producto tiene sobre la salud: excelente, bueno, mediocre o malo. Además, acompaña ese código de color con una puntuación de 0 a 100 y muestra una ficha detallada con los componentes positivos y negativos del producto.

| etiquetas: yuka , alimentos , app , código de barras , móvil
56 57 20 K 15
56 57 20 K 15
  1. Seguramente sea una parida, pero me han enseñado hoy esta App y me ha gustado. La he ido probando con alimentos en casa, aunque dudo que lo haga en el súper xD

    No hay ningún ánimo de spam por mi parte, simplemente compartirlo con la comunidad de meneantes.
  2. #1 Igual por aquí, me llamó bastante la atención cuando la vi. No sé si en España se usa, pero fue llegar a Burdeos este mes y todos los compañeros del trabajo la conocían y/o usaban. Desconocía si era nueva o antigua.
  3. Yuka, mis huevos con peluca.
  4. Ka0 #4 Ka0 *
    Yo uso una similar que se llama el coco y no necesita registro.
  5. #3 Yuka, mis huevos en tu nuca :troll:
  6. No sé, por el envío parece que negativiza por sistema todas las grasas saturadas y positiviza alimentos light con edulcorantes.
  7. El que en su día haya jugado al agrarian skies 2 y haya tenido que lidiar con el agricraft, estará un poco hasta los webs de esto.
  8. #1 no hace falta app: elimina ultraprocesados, zumos y azúcares añadidos a tu alimentación y ya tendrás un impacto positivo de la hostia, sumado a la pérdida de unos cuantos quilos.
  9. Analizar alimentos..... Ummmmm tienes una aplicación para anlizar mier..coles????
  10. La idea es buena ... con aplicacion para intolerantes y alérgicos asi como guia para quienes quieran consumir siguiendo cualquier estilo - vegano, alhal, etc, etc. Lo único que me joroba es que no se me haya ocurrido a mi. :shit:
  11. #4 a mi, hace un tiempo me recomendaron la app. Yuka. Me pedía registrarme incluso para probar y pasé, que al final tienen nuestros datos de todo.
    Probaré la que dices.
  12. Cuando algo es gratis, el producto eres tú.

    He escaneado el pan de molde Bimbo y me dice que es producto bueno y no me propone alternativa. :palm:

    Como todos sabemos la alternativa sana al pan de molde es el pan. Esto me dice que está marca paga dinero a Yuka para que haga esto.
  13. #6 En general negaticiza cualquier aditivo sin mucha base para hacerlo. Es flipante en cosmética la de veces que aparece la frase: "potencial cancerígeno, aunque no se ha demostrado científicamente", "inhibidor endocrino en grandes dosis", etc.
    Yo la estoy probando, con reservas, pero no le veo mucho interés.
  14. pues no me aparece en play store
  15. Creo que es mejor El Coco. No pide registro, no pide que rellenes una ficha interminable cuando no reconoce un producto, cosa bastante habitual en Yuka, simplemente tres fotos y ya se encargan ellos, y además tiene dos tablas Nutri-score y NOVA junto con las explicaciones para interpretarlas fácilmente.
  16. #12 a mí me la presentaron hace unas semanas. Me pareció interesante hasta que me dio por ver los petitsuis y me los marcaba como buenos. Lo mismo con el pan de molde (no solo el Bimbo). A partir de ahí no me daba tanta confianza.
    Probaré el coco, a ver qué tal.
  17. A cambio de darte información hace un perfil de los hábitos de consumo de cada usuario, que se puede cruzar con el resto de variables que generas en la web.A mi me parece perverso
  18. He hecho una prueba 'sencilla' con dos chocolates 85% ... al normal le da 30 puntos de 100, y al bio 44/100 ... aunque el bio tiene más azúcar y más grasas saturadas le dan 10 puntos por ser 'ecologico' y 4 puntos de fibra que al otro no se lo dan.

    No sé Rick, no sé, parece un poco raro.
  19. #1 App como está, surgen como setas.
  20. #18 Las grasas saturadas no son malas per se.
  21. #16 Los chocapic también son buenos :palm:

    No me fío de esta aplicación.
  22. la uso desde hace un tiempo.
    todo lo que me rodea es malo.
    vamos a morir todos
  23. #18 ¿Y es cierto al menos lo de la fibra? Según la tabla, vamos.
    Es que una de las cosas que fallan en el concepto de la app es que la composición nutricional del producto puede variar a lo largo del tiempo.
  24. #12 "Como todos sabemos la alternativa sana al pan de molde es el pan"

    Alternativa es, sana ni de coña.
  25. #14 Por tu versión de Android, quizá.
  26. Apps de este tipo hay muchas, o almenos estoy viendo salir bastantes. Desde hace tiempo uso "El Coco" y funciona con la mayoría de productos. Muy buena cuando tienes dudas entre que cereales, yogures etc.. escoger. Muchas veces lo que nos hace elegir un producto es su publicidad o su envoltorio, pero estos la mayoría de las veces sin engañosos y podemos estar comprando un producto muy procesado en comparación a otras opciones que si pueden ser más sanas.
  27. ¿Otra empresa de recopilación de datos de usuarios?

    Ahora quieren saber que comemos para que el día de mañana, cuando desaparezca la sanidad publica (en el caso de España) y todo sea privado, las aseguradoras puedan cubrirse las espaldas si necesitas tratarte una diabetes, por ejemplo, y tirar de datos para no asegurarte en caso de que hayas tomado muchas bebidas azucaradas ¿no?
  28. #3 ¿Eso no es Ruka?
  29. Mi mujer vino a casa un día diciendo que había hecho la compra probando está aplicación, que no mirar no mira la fecha de caducidad de los productos. Probamos un par de productos y no me convenció por lo que decis daba bueno a productos lácteos con azúcar y otro natural era malo por su nivel de azúcar, que no digo que no pero yo prefiero seguir mirando las etiquetas y decidiendo por mi mismo.
  30. #23 Lo que es cierto es que la tabla nutricional de uno es más completa que la de otro, pero la composición es 'la misma': pasta de cacao, cacao desgrasado, manteca de cacao, azúcar y lecitinas.

    Pero en la tabla del bio incluye una línea que dice 'fibra', mientras que en el otro da una información más básica. Y de ahí la diferencia de puntos, un 50% mejor el bio.
  31. #20 Casi nada es malo per se.
    Como siempre, depende de las cantidades.
  32. #24 Dependerá de la cantidad...
  33. No entiendo la utilidad de la App. ¿No puedes leer tu mismo las etiquetas? Y en caso de que no entiendas si es bueno o malo lo que lees, ¿Te vas a fiar de lo que te diga una App cualquiera sin autoridad ninguna conocida en cuanto a medicina o nutrición?
    El caso es recopilar más y más datos nuestros y tratarnos de tontos.
  34. #32 La famosa moderación que cada uno entiende a su manera.
  35. #12 Seguramente se han fusilado los datos de OpenFoodFacts, de fotos y datos que hemos proporcionado la gente altruistamente para que otros saquen beneficio económico.

    es.openfoodfacts.org/
  36. Para mí mejoraría si en vez de darle tanto peso a nutriscore (en donde hay tipos de alimentos malos por si mismos, pero que yo puedo saberlo y elegirlos igual), se fijase más en los tipos de aditivos, con información como la que da www.aditivos-alimentarios.com.
    Es decir, si compro unas magdalenas ya sé que tienen mucho azúcar, no hace falta que me digan que son malas por eso, y lo que me interesa saber es si tienen algún aditivo que, con base a estudios, pueda ser problemático.
  37. #35 Pero si no dejas que pequeños desarrolladores utilicen bases públicas para generar nuevas apps, nunca habrá competencia para las grandes ¿no crees?
    ¿Cómo puedes competir con Google Maps si no es usando Open Street Maps?
    No es la única que tira de ahí. Sin esfuerzo he encontrado 3 apps que usan Open Food Facts (la propia, El Coco y Food View)
  38. #30 Supongo que la aplicación estará analizando la información nutricional de las tablas de cada producto. Es lo único que se me ocurre.
    No sé, yo la he probado hoy y no me seduce nada.
  39. #34 #34 Hay criterios bastante útiles sobre lo que es la "moderación". A mí no me parece difícil. Es mejor que el todo/nada. ¿No crees?
  40. #4 Pues conjuntamente con el dispositivo lupa son la leche.
  41. #24 El pan no es sano? :palm:
  42. #13 si yo también vi lo de los aditivos, sobre todo en alimentos que es para lo que la utilizo. Y por eso no la utilizo mucho.,casi nada en comparación a myfitnesspal que la uso a todas horas. Por cierto, la base de datos de ésta última está a años luz de yuka, supongo que porque tiene mayor número de usuarios...
  43. #36 Es sencillo, las magdalenas son malas básicamente por su glucosa que contiene la harina. Tampoco deberían tener nada más que harina, azúcar, leche, huevos, levadura química y aroma natural de limón.
  44. Quimiofibia y tontería.
    Lee la puta etiqueta, joder.
  45. #44 Mucha gente no entiende el concepto de Seguridad Alimentaria. Curioso, con los casos de listeriosis que hemos tenido estos días.
  46. #33 ellos dicen que no recopilan datos yuka.io/es/informacion/#
  47. #43 No es tan sencillo. Pues considerar que todas las magdalenas son malas, por su cantidad de azúcar, por usar harinas refinadas... Pero eso no te ayuda a elegir entre unas que tengan aditivos negativos y otras que no.
  48. #35 no han fusilado nada, la propia palabra lo dice “open”, está para eso, para que cualquiera pueda utilizar los datos, “hecho por todos para todos”.
    Compartir es bueno.
  49. #41 No te golpees la cara antes de informarte un poco: www.fitnessrevolucionario.com/2016/04/23/por-que-debes-comer-menos-pan
  50. #39 El pan es el alimento que más calorías aporta a la dieta española. Seguro que tú realizas un consumo moderado, pero no perteneces al grupo mayoritario de consumidores.
  51. #2 #1 ahora que llego del curro la he probado a fondo y es basura. Da por válidos y sanos productos ultraprocesados, así que es una app a evitar a toda costa.
  52. #49 fitnessrevolucionario.com :palm:

    En serio?
  53. #52 Precisamente. Si te hubieras leído el artículo te habrías dado cuenta de la calidad de la web. Pero el efecto Dunning-Kruger es demasiado intenso en ti y sigues dando vergüenza ajena con emojis que no vienen a cuento.
  54. #51 Soy un poco ignorante en ese tema, la verdad. Estoy intentando informarme pero no lo tengo del todo claro. ¿El problema de los ultraprocesados es la mierda que tienen?, ¿esa mierda no queda registrada en los aditivos (los cuales debería tener en cuenta la app, y veo que incluye algunos)?
  55. #54 supongo que los maletines producen agujeros en el filtro de la app. Por ejemplo las natillas y barritas comprimidas de cereales de Kellogs (que llevan zumo y muchísima mierda encima) como opciones excelentes. Basta con revisar las propias fotos de stock que la aplicación pone en las diferentes stores.
  56. #55 Pero sigo con la misma duda. Lo que denominas "mierda"... ¿por qué no influye en la valoración? ¿porque ellos no lo incluyen en los ingredientes o porque no lo tratan como un ingrediente negativo? Cualquiera de las opciones sería muy descarada, porque sería irse a la competencia (de la cual no reciben maletines, a no ser que hablemos de monopolios/oligopolios) y ver cómo los valoran a ellos.

    Ojo, no te pongo en duda a ti, sólo que es un tema... que por más que me esfuerzo, no lo tengo claro y siento que me la quieren colar por todos lados (tanto la industria dándome azúcar y mierdas no necesarias, como la gente diciendo que todo es insano y vendiéndome dietas milagrosas sin fundamentos). Y me interesa porque llevo un mes intentando tomarme un poco más en serio mi salud en cuanto a ejercicio y alimentación. Te doy la tabarra a ti porque intuyo que sabes de lo que hablas, perdona.
comentarios cerrados

menéame