Actualidad y sociedad
7 meneos
215 clics

El problema de no pagar

La propuesta de Podemos no es original suya. Es común desde hace años en partidos de izquierda. No obstante, ante el fulgurante ascenso del proyecto político encabezado por Pablo Iglesias, la “medida estrella”, por ser una de las que más repiten en su discurso, ha comenzado a ser objeto de debate real sobre si es viable o no, y qué consecuencias podría tener para la economía de un país. Sea como sea, debería de explicarse bien, para evitar el pánico de una España en impago.

| etiquetas: problema , pagar , deuda , europa , podemos
  1. Qué tontería, el problema es para la otra persona, en realidad sería el problema de no cobrar.

    En no pagar no veo ningún problema. :-|
  2. No hay ningún problema en no pagar, si de 10 deudores 4 se han dedicado a especular contra la deuda española para forrarse, a estos 4 se les deja de pagar y se sigue pagando a los 6 restantes.
    Todo el que quiera prestar dinero a España lo hará en sabiendo que no se puede especular e irse de rositas.
  3. #2 Concretamente a que llamas especuladores, y por que consideras que hacen daño al prestarnos dinero.

    Vamos a ver, es muy simple: Nosotros vendemos deuda, hay gente que la compra, y luego hay que devolver el dinero tal como acordamos.

    No entiendo que tiene que ver lo de "especular" ahí. Me parece más una escusa barata para no devolver el dinero que nos han prestado.
  4. #3 Los movimientos especulativos para elevar la prima de riesgo por parte de los hedge funds con los bonos de deuda pública mediante los préstamos de los bonos y las operaciones al descubierto (vender sin tener el activo).
    Si te arriegas a especular te arriesgas a no cobrar.

    www.agarzon.net/los-cds-como-especular-con-ellos/
  5. #4 "Los movimientos especulativos para elevar la prima de riesgo por parte de los hedge funds con los bonos de deuda pública mediante los préstamos de los bonos y las operaciones al descubierto (vender sin tener el activo)."

    La prima de riesgo ha subido simplemente por las nefastas políticas del gobierno. A medida que parece que va a haber problemas para cobrar, la prima de riesgo sube.

    No hay que buscar "fantasmas" que manipulen, cuando tenemos al enemigo en casa.

    Si la gente no quiere prestarle al PP es simplemente por que, como muchos de sus ciudadanos, no se fían de él.
  6. #3 Pues por ejemplo los bancos a los que el BCE ha prestado dinero al 1% y con ese dinero compran deuda española al 7%. Es el colmo de los absurdos
  7. #6 El error ahí está en prestarles dinero a los bancos. La deuda sigue siendo legítima, y como mucho se podría discutir si devolver ese 6% de margen.

    Pero ten en cuenta: El error es del BCE, que es quien inicia el "juego". Una institución pública, no especuladores.
  8. #5
    ¿Y quien te dice que no son parte del problema y de los beneficiados?
    ¿O es que los grandes bancos españoles no han cogido dinero del BCE y en vez de prestar al ciudadano lo han usado para comprar deuda pública?

    Aquello de " el BCE me lo presta a un 0.5% y yo lo presto a un 5%".
    Inyecciones de dinero que por cierto NO EXISTEN es sólo un apunte contable más en el BCE. Y con todo esta perdida de soberanía financiera en la que los estados no se pueden financiar directamente del Banco Central Europeo los bancos privados se están quedando con todo a cambio de nada (hospitales,empresas públicas,terrenos...)
  9. #8 "¿O es que los grandes bancos españoles no han cogido dinero del BCE y en vez de prestar al ciudadano lo han usado para comprar deuda pública?"

    Claro que lo han echo, pero es que era una opción lógica. Si el BCE quería que se prestase a los ciudadanos, haberlo hecho directamente.

    Pero seguimos yéndonos del tema: Es el BCE el que actúa mal y no hace que la deuda sea ilegítima.
  10. En derecho mercantil, los administradores de una sociedad tienen que responder de aquellas deudas que la sociedad haya contraído en beneficio del administrador y en contra de los intereses de la sociedad.

    No veo porque ha de ser diferente para los estados.

    ¿Hay que pagar?

    Perfecto:
    Nosotros pagamos lo que hayamos gastado en servicios públicos, pensiones, etc

    Los corruptos pagan lo robado, las comisiones, los asesores, los sobre-sueldos, los sobre-costes, las obras faraónicas absurdas, las dietas exageradas, los lujos innecesarios...

    Y que no me venga el gran acrreedor X a decirme que no tenían ni idea de lo que se cocía, de un pequeño ahorrador me lo podría llegar a creer, de un gran financiero no se lo cree ni su mujer por muy enamorada que esté.
  11. #7 Vamos a ver, se supone que los bancos son los encargados de que circule el dinero para que la economía funcione y por eso se les presta el dinero a un interés tan bajo. Si en lugar de eso compran el dinero al 1% y se lo venden al 7% quien se lo ha prestado, obviamente alguien está haciendo su trabajo con el culo y perjudicando a la sociedad para obtener beneficios. Respecto a esto hay que hacer una serie de consideraciones:

    1-¿Por qué la ley lo permite?
    2-¿Por qué una vez detectado este comportamiento no se ha cambiado la ley para evitarlo?
    3-¿Es legítima una deuda generada por una situación injusta que ha enriquecido a unos pocos sin que estos hayan aportado ningún beneficio a la sociedad?
    4-¿Es asumible una deuda que perjudica a la sociedad y sumirá en la pobreza a una parte importante de la población?
  12. Podemos dice que no quiere pagar la deuda? Curioso, yo siempre he oído que quiere pagar lo que le corresponde al Estado, y nada de toda aquella que no sea legítima y que nos han colado como la de los bancos. O la deuda que tiene el Estado con las eléctricas.

    Creo que Podemos se queda en el equilibro perfecto entre pagar nuestras deudas y que tomen a los ciudadanos por gilipollas y todas las facturas se las pasen a la sociedad (rescate de bancos, de autopista, aval a Sacyr en Panamá etc.)
  13. #11 "Vamos a ver, se supone que los bancos son los encargados de que circule el dinero para que la economía funcione"

    No, los bancos son negocios privados, y su misión es guardar el dinero de sus clientes y, si es posible, prestarlos con beneficios para dar intereses a sus clientes. Si ellos creen que comprar deuda de un país es más seguro que dar un crédito para construir casas, es normal que puedan decidirlo así.

    Pero vuelvo a lo mismo: Te vas del tema y esto se sale de lo que es deuda legítima o ilegítima.
  14. #13 ¿Entonces puedo ir yo o mi empresa al BCE a que nos preste dinero al 1%?
  15. #14 No. Pero sigues saliéndote del tema, que era la deuda ilegítima ¿recuerdas?

    Respecto al BCE, creo que no debería de prestar dinero a nadie. Recordemos que ese dinero sale de nuestros impuestos, y que se podría usarse para servicios sociales. Las inversiones privadas que me dejen escogerlas a mi con mi propio dinero, no que le presten al banco al 1% lo que al final han recaudado de mi.
  16. #15 No me salgo del tema, para mí es ilegítima cualquier deuda cuyo objetivo no sea el beneficio de la sociedad. Y obviamente una parte importante de nuestra deuda tenía como objetivo beneficiar a determinada gente en lugar de a nosotros
  17. #16 "No me salgo del tema, para mí es ilegítima cualquier deuda cuyo objetivo no sea el beneficio de la sociedad"

    Pues entonces todas las deudas contraidas por el PP y el PSOE son ilegítimas, dado que su objetivo no era beneficiar a la sociedad, sino a la casta.

    Así que en conclusión, aplicando tu teoría, no hay que pagar a nadie.
  18. #17 Muy simplista tu conclusión. La deuda que haya servido para financiar servicios al ciudadano es legítima. El déficit de tarifa, rescates varios de empresas privadas, sobrecostes de obras y servicios... no lo son.
  19. #18 "La deuda que haya servido para financiar servicios al ciudadano es legítima"

    La deuda no sirve para financiar servicios. Los servicios se financian con impuestos, que para eso están.

    Otra cosa es que los políticos metan la mano en la caja y saquen para sus chollos dinero de los impuestos, y luego no quede para los servicios y haya que pedir deuda, pero la realidad es que la deuda esa es para financiar sus chollos.

    Si tenemos X impuestos, podemos financiar X servicios. Si ahora pedimos deuda, ese año podremos pagar más servicios (que no, por que en realidad se lo llevan los políticos), pero al año siguiente volveremos a tener el mismo dinero de impuestos y además tendremos que devolver la deuda, así que los servicios no se pueden mantener con deuda.
  20. #19 Cuando vuelvas de los cerros de Úbeda seguimos debatiendo :roll:
  21. #20 El que me acusaba de simplismo, pero que no es capaz de responder con argumentos :-P
  22. #21 Es lo que he hecho hasta ahora. Pero si yo te digo que hace sol y tú me respondes que las manzanas son rojas comprenderás que al final desista
  23. #22 Tu me has dicho: "La deuda que haya servido para financiar servicios al ciudadano es legítima"

    Y yo te respondo que la deuda no es necesaria para financiar servicios, que los servicios se pueden (y deben) financiar solo por impuestos.

    Que la deuda es pan para hoy y hambre para mañana, y que si se pide no es para servicios, sino para llenar huecos que otros han vaciado antes.
  24. #23 Esa es la teoría, en la práctica se ha pedido dinero para mantener en funcionamiento el estado. Y precisamente lo que hay que auditar es quién se ha llevado dinero a cambio de corruptelas y quién no. A eso me refería. Yo también estoy de acuerdo en que el estado debe financiarse con impuestos y sólo en casos excepcionales pedir prestado.
  25. #24 "Y precisamente lo que hay que auditar es quién se ha llevado dinero a cambio de corruptelas y quién no. A eso me refería"

    Los que se lo llevan son los políticos, no los que compran la deuda, obviamente.

    A ver, yo no te niego que haya cabrones comprando deuda, solo digo que la compran en las mismas condiciones que la buena gente, y que ellos no son el problema, sino los que generan la deuda (la casta).

    Pero sobre todo que si barriésemos todas las corruptelas de casa, que son el gran cancer, no habría problema para pagar la deuda y dejar de pedirla.

    Es decir, creo que en general estamos de acuerdo.

    Voy a plantearlo de otra manera: La deuda la pagamos toda, pero al tiempo perseguimos todas las corruptelas y recuperamos el dinero que se haya ido en ellas, con lo cual pillaríamos todo lo "ilegítimo". No se si esta opción coincide exactamente con la tuya pero al menos me parece que no estará demasiado lejos.
  26. #25 Ahí sí que te compro ;) Solo añadir que en mi humilde opinión no habría que descartar una quita si la deuda no se pudiera pagar sin perjudicar a la sociedad. Y me parece que es la situación en la que nos encontramos, porque recortar tan bruscamente en sanidad, educación, servicios sociales, I+D, etc es un claro perjuicio a la sociedad además de lastrar nuestro futuro especialmente por los recortes en educación e I+D. Al fin y al cabo quien invierte debe tener claro que puede perder su dinero ;)
  27. #26 "Ahí sí que te compro ;) Solo añadir que en mi humilde opinión no habría que descartar una quita si la deuda no se pudiera pagar sin perjudicar a la sociedad. Y me parece que es la situación en la que nos encontramos, porque recortar tan bruscamente en sanidad, educación, servicios sociales, I+D, etc es un claro perjuicio a la sociedad además de lastrar nuestro futuro especialmente por los recortes en educación e I+D. Al fin y al cabo quien invierte debe tener claro que puede perder su dinero"

    Totalmente de acuerdo, excepto por el hecho de que yo no creo que los recortes sean necesarios por la deuda, sino algo que está haciendo el PP por ideología.

    Si se recortase en el ejército, en asesores y políticos, en subvenciones a empresas, en iglesia, en corruptelas varias (cursos de formación y demás),... estoy seguro de no habría que recortar ni un duro en lo importante.

    Además tengo otras ideas para conseguir dinero, alternativas a la deuda, aunque ahora no quiero alargarme.
  28. #4 ¿y qué tiene que ver eso con el no pago de la deuda, que está emitida en bonos no nominales y cotizan en los mercados secundarios? eso tiene más que ver con la Tasa Tobin, pero no con el no pago de la deuda. No entiendo nada ¿tú eres economista?
  29. #28 Leete el artículo de Alberto Garzón.
    Si el especulador ha conseguido ese alza en las primas, entonces deshace todas las operaciones suscribiendo contratos inversos: busca ahora ofrecer protección (ahora mucho más cara). En consecuencia, si en un primer momento compró protección con unas primas bajas, ahora vende protección con primas muchos más altas y, por lo tanto, obtiene importantísimos beneficios.

    Esa presión provoca que nuevas emisiones de deuda pública sean mucho más caras (les resulte más difícil al Estado financiarse) y en gran medida es una presión que se transforma en los requerimientos de reformas estructurales de la economía en un sólo sentido: el sentido que buscan los mercados financieros y sus especuladores. Es decir, las reformas estructurales neoliberales.
  30. #29 Pues, o eres tú quien no o ha leído o bien no te has enterado de absolutamente nada. E artículo habla de los CDS y de las operacíones de put/call con bonos que no se tienen, y no de la emisión de los bonos reales que sí se tienen.
  31. #30 Lo he entendido perfectamente y es a esos especuladores a los que no hay que pagar la deuda, la que tengan.
  32. #31 oye, te pregunto otra vez ¿tú eres economista?
  33. El problema que tenemos ahora que es que los que pagan son pocos y los que cobran son muchos. Pero además en ese total son una minoría respecto al resto de ciudadanos.

    Salu2
  34. #33 Sí, si lo leo. Pero es que no tiene nada que ver el no-pago de la deuda. La deuda se emite en unas condiciones y el estado paga al tenedor de la misma esas condiciones al periodo de madurez. Mientras, cotizan en el mercado y en ese mercado se producen operaciones de especulación de las se hablan, sí. Pero esas operaciones son ajenas al compromiso de las condiciones de pago del bono. Pierden o ganan los especuladores pero el bono se paga en los mismos términos pre-acordados, haya especulación o no la haya. Es que confundes las cosas, es que se ve que no sabes de lo que hablas. A mí de daría vergüenza ponerme a discutir sobre algo de lo que doy tantas pruebas de desconocimiento como estás mostrando. ¿No te das cuenta de que aquí hay gente que sí sabe cómo funcionan los mercados financieros y las emisiones de deuda pública?
  35. #35 ¿La prima de riesgo no afecta a la emisión de deuda pública?
  36. #36 a la que vas a emitir ahora sí. A la que ya emitiste hace años y ahora te vas a negar a pagar no ¿tú eres economista? es que dices unas chorradas que producen rubor, de verdad.
comentarios cerrados

menéame