Actualidad y sociedad
9 meneos
92 clics

¿Puede salvar el coche eléctrico a la sociedad industrial?

Para frenar el cambio climático, objetivo ya explícito de la comunidad internacional, deberían dejarse bajo tierra en torno al 82% de las reservas de carbón, el 49% de las de gas natural y el 33% de las de petróleo. Este improbable ejercicio de autocontención implicaría una transformación sin precedentes de la generación eléctrica (carbón y gas natural) y del transporte (petróleo).

| etiquetas: petroleo , coches eléctricos , sociedad industrial , ecología
  1. No, va a producir una crisis sin precedentes.

    Los países árabes se van a dar cuenta de que sin petrodolares no son tan queridos como parece y se van a quedar solos ante el yihadismo que han alimentado.

    La producción de acero especial va a caer a la mitad y la Europa del Brexit va a ver caer la libra por debajo del dólar.

    El precio de la energía con la irrupción de la solar y la liberalizacion de la producción va a caer a precios de producción negativos quebrando muchas eléctricas.

    Y eso en menos de 20 años.
  2. #1 Lo cuentas como si fuese algo malo.
  3. #1 Esas inmensas ciudades en zonas desérticas, abastecidas artificialmente por encima de sus posibilidades de producción reales gracias a los petrodólares, terminarán siendo devoradas por el desierto. En muchas de ellas todos los alimentos los traen de fuera.
  4. Los países desérticos empezarán a vender energía solar y todo seguirá su curso.
  5. #2 Es que va a ser un cambio muy traumatico
  6. #4 Sí, que traeran en barcos
  7. #7 Si lees la noticia... lo que importamos realmente es electricidad producida por gas, algo que en Argelia además es caro porque no tienen agua para los ciclos combinados, sólo de mar... que no es la más adecuada.
  8. #8 «El proyecto implicaría conectar ambos países a través de un cable que iría anclado al gasoducto de Medgaz, para evacuar la electricidad generada por plantas solares en el país africano, que quiere desarrollar esta industria en el desierto del Sáhara, y está abierto a la participación de empresas españolas.
    Así, España podría importar energía renovable, pero sin necesidad de tener otras fuentes alternativas si el sol falla -como pasa ahora con la eólica-, ya que sería Argelia la encargada de ofrecer electricidad mediante gas cuando hubiese oscilaciones en la producción solar.»
  9. #9 ¿No te das cuenta que no necesitamos el sol de Argelia, que aquí ya lo tenemos, así como el viento, y que se trata simplemente de vendernos gas, ya sea en forma de gas o de electricidad?
  10. #4 Es más barato producir energía solar cerca de donde se utiliza, además:

    - Nadie va a querer depender de un recurso generado por otros, especialmente muslinos imprevisibles y similares.

    - En Europa Central hay menos intensidad lumínica pero la solar es cada vez más rentable y con la diversificación de fuentes y dispositivos se va a poder producir masivamente y de sobra.

    - Producir en el desierto tiene, entre otras, dos desventajas importantes: lejanía y polvo. Lejanía, transporte caro, con gran impacto y poco eficiente. Polvo, que ensucia los paneles y hace necesario el uso de MUCHA agua para limpiar, al menos una vez al día.

    Soy experto en renovables, independencia energética y desarrollo sostenible 8-D
  11. #10 ¿No te das cuenta de que esto es sólo un ejemplo de que los países con más horas de sol pueden vender energía solar a otros países?
  12. #11 En ese caso, sería más caro producirla allí, pero no imposible. Tendrían que abaratar costes de alguna manera para que les resultara barato vendérnosla.
  13. #12 No hay una diferencia de producción solar significativa entre Zamora y Sevilla
  14. #14 Pero sí entre Zamora y el sur de Argelia
  15. #15 Lo poco más que produzca se va en transporte
  16. #16 ¿Poco más? ¿Con 0mm de precipitaciones al año en el desierto?
  17. #17 1.500 horas equivalentes en Zamora, frente a 1.750 en el sur de Argelia. Un 16% más... ¿merece la pena?

    Fuente: PV-GIS
  18. #18 PIB per cápita Argelia en 2013: 5.360,70 USD
    PIB per cápita España en 2013: 29.863,18 USD

    Por tanto, los sueldos son bastante más bajos. Hay factores que pueden abaratar el coste general.
  19. #19 ¿De una central solar fotovoltaica totalmente automatizada? ¿De una central termosolar en la que hay que importar a todos sus operarios?
  20. #11 Producir en el desierto tiene, entre otras, dos desventajas importantes: lejanía y polvo. Lejanía, transporte caro, con gran impacto y poco eficiente. Polvo, que ensucia los paneles y hace necesario el uso de MUCHA agua para limpiar, al menos una vez al día.

    Y la caída de rendimiento por la temperatura, tanto del panel como de los inversores, que hay que refrigerarlos, con un coste energético importante.
  21. #20 Claro, porque se transportan, colocan, mantienen, limpian y reparan solas. Aparte de que no hay por qué importar operarios. Yo trabajo en una compañía ucraniana y la mayoría de los que trabajamos aquí somo españoles. Y nuestros clientes son todos extranjeros.
  22. #22 Un central solar fotovoltaica tiene unos costes de operación irrisorios
  23. #23 Pues claro.
comentarios cerrados

menéame