Actualidad y sociedad
54 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué rechazamos a los pobres? Así cala entre nosotros el desprecio a los sintecho

Personas sin hogar denuncian el desamparo que les provoca dormir en la calle y reclaman su derecho a una vivienda digna. Asociaciones y entidades advierten de la grave y frágil situación de las víctimas de aporofobia, expuestas a agresiones.

| etiquetas: aporafobia , pobres , desprecio , sintecho
  1. Porque son pobres, si fueran gente decente y no unos vagos serían gente de bien como nosotros los ricos.
  2. La educación cristiana...
  3. Qué fuerte me parece, pues yo no los rechazo para nada, me parecen víctimas absolutas de una sociedad enferma. Y hoy estás aquí y mañana quién sabe.
  4. Según los estudios lo que aumenta el riesgo de terminar un hogar es la concatenación en un breve periodo de tiempo de hechos vitales negativos. Ojo, que esos hechos vitales son los que todos podemos o vamos a vivir (despidos, ruptura de pareja, enfermedad, muerte de seres queridos, etc). Lo que pasa es que normalmente no ocurre todo muy seguido, pero si hay la mala suerte de que sí se dispara la posibilidad de terminar en la calle.
    Siguiendo el refranero español, cuando las barbas de tu vecino..., aunque sólo fuera por egoísmo, deberíamos tomarnos el tema muy en serio.
  5. La mayoría de gente que vive en la calle es por algo más que por ser pobre. Normalmente hay algo más como alcoholismo, familias rotas, problemas psicológicos, drogas, etc..
  6. #4 Hace bastante tiempo llegué a la misma conclusión. Algunas experiencias cercanas fueron determinantes. No hay más que encadenar una mala racha y la espiral descendente te absorbe. Hay mucha gente que no es consciente de la relativa facilidad que hay en acabar al otro lado.
  7. La gente se enoja con los pobres porque tienen la desvergüenza de ponerse a dormir en cualquier sitio, sin pagar nada, mientras ellos han tenido que gastar miles de euros para tener un sitio donde dormir. Pura envidia.
  8. #3 Si un compañero te pide un par de euros para desayunar, no lo dudas y se los prestas o le invitas. Si lo hace un pobre, que seguro que lo necesita más que tu compañero, es mucho menos probable que se los des.

    Si una persona normal te habla en una cola, probablemente le respondas e, incluso, entables una conversación. Si es un pobre, un vagabundo, mucha gente hace como que no le oye y, con un gesto, da a entender que le deje en paz.

    Es triste pero es la realidad, salvo en contadas ocasiones.
  9. #5 Ese es el verdadero problema: no es que sean pobres, es que tienen muchos otros problemas que hacen que no puedan salir de esa situación.
  10. #4 eso siempre decía mi padre, que un poco de mala suerte y cualquiera se podía ver en la calle, por eso decía que nunca se negaba un "plato de comia" a un tío con hambre, ni un café o un carajillo. También decía que estaban los que pedían por necesidad y los que pedían por vicio o por vagos, que decesos también hay.
  11. #8 Te has olvidado mencionar el por qué de todo eso: no quieren verse involucrados en problemas. Piensan que es más fácil ayudarlos "desde lejos" donando comida en los supermercados en épocas navideñas. Pero también tiene razón #3: hoy estás aquí, y mañana, quién sabe... Y todo esto es fruto de una sociedad podrida hasta la médula, a quienes importa más vivir cerrando los ojos a la realidad, en la que un día ellos, quizá, podrían estar.

    Es triste este comportamiento, pero el ser humano es un animal, y tiende a buscar la supervivencia de su propio culo, frente al de los demás. Por si acaso alguien aún no entiende que las personas sin hogar es fruto de que el sistema no funciona, porque excluye a un sector de la población. No todo el mundo nace entre algodones. Algunos tienen que currárselo, y mucho, a lo largo de toda su vida. Algunos lo consiguen, otros no. Y de todos ellos, habrá gente que por problemas personales/familiares/psicológicos/whatever... no puedan conseguir mejorar sus vidas. Pero creer que un "sintecho" (como lo llama la prensa) es algo molesto de ver, bueno, hay que ser muy mierda humana para ser capaz de despreciar a otro por este motivo. Y muy idiota, porque es evidente que es muestra fiel de que hay algo que falla, pero oye... para muchos es más fácil mirar para otro lado.

    Peter Capusotto y sus videos - La sensibilidad en persona – Micky Vainilla
    www.youtube.com/watch?v=K9oDpwU273I
  12. Porque la naturaleza tiende a buscar el equilibrio, y si yo tengo dinero y el pobre no la tendencia es a que yo pierda parte de mi dinero y el pobre lo obtenga. Por eso no queremos pobres cerca.
  13. La pregunta a hacerse es, ¿porque si ahora el mundo es más rico, hay justamente más gente durmiendo en la calle? ¿cuanta gente había durmiendo en la calle en los años 20 en Madrid, cuanta gente en los años 60, cuanto en los años 80, cuanta en el 2000 y cuanta en el 2019?
    Es curioso ver como van aumentando. En los años 20, la gente era pobre porque no tenia trabajo, pero tenia una casa, ahora la gente es pobre, teniendo trabajo y sin tener casa. Tendríamos que replantearnos el sistema.
  14. #6 Tu comentario me recuerda a la viñeta de J. R. Mora. La pongo aquí en el comentario.


    #FreeAssange  media
  15. es porque son sinónimo de problemas. Ayudarlos es abrir tu corazón a su drama, es ponerte un peso a las espaldas que no te corresponde, y la gente bastante tiene con sus problemas como para ir aumentandolos ayudando a desconocidos.
    Por eso todos estamos en contra de esta situación pero ninguno le decimos a un indigente oye.. tengo una cama libre en casa. O el sofá. Que por humanidad es lo que deberíamos hacer. Pero tiene todo el sentido del mundo esquivarlos sin tener porque haber odio o desprecio de ningún tipo. Simplemente no quieres cargar con sus problemas.
  16. #8 Tienes mucha razón, pero yo, por ejemplo, cada día en mi camino a la oficina me encuentro un mendigo en la esquina del bar, otro a la entrada del metro, varios dentro de los vagones del metro, otro a la salida del metro y otro cerca de la entrada de mi oficina. A veces doy algo a alguien, pero no puedo darles a todos, ni todos los días, no me daría el sueldo. Creo que las ayudas a la gente sin techo se deberían canalizar de otra forma diferente y no a través de la mendicidad.
  17. #12 no solo es un tema de dinero eh, si no de salud mental porque es gente que como mínimo lo está pasando mal, y como tope tienen varias enfermedades mentales.
    Te expones emocionalmente, no solo económicamente. Y hay muy pocos santos capaces de sacrificase por un desconocido.
  18. que vergüenza el comentario de sure, precisamente gracias a la educación cristiana se hace más por los sin techo que sin ella. Y lo dice un ateo.
  19. #13 tampoco es cosa de ir regalando viviendas a todo el mundo.
  20. #17 no te culpo por no darles dinero. De hecho, creo que esa no es la solución. En su malloria necesitan atención psicológica, apoyo moral, confianza... A mí me pasa igual que a ti.
  21. #11 estoy de acuerdo en mucho pero no podemos culpar a "la sociedad" tan fácilmente. No es esa la causa fundamental.
  22. #5 en el "etc" añado enfermedades crónicas, creo q es un factor clave en muchos sin techo. Ya sean psiquiátricas o de otra índole. Una persona sin familia o sin apoyos con una enfermedad crónica incapacitante q se desarrolle en las primera etapas de la vida laboral está abocado a la pobreza. El estado le concederá una jubilación no contributiva puesto que no ha trabajado suficiente, y con 390€ al mes no se puede vivir, y esa persona no puede trabajar ni física, ni legalmente.
  23. #22 Estoy de acuerdo en que en los problemas no suele ser una única parte la que lo tiene o lo genera. Pero sí puede haber un buen grado de responsabilidad.

    En casos como el de los pobres; yo creo que la sociedad, con la falta de empatía y compasión, contribuye a esto. La sociedad va desde la gente común, que cuando otro está pasando por los detonantes que mencionan (muerte de un familiar, despido, abuso, enfermedad mental, etc) no prestan suficiente ayuda moral en el mejor de los casos; hasta la administración, que les mete, según dicen, en un lío burocrático y eso dificulta y hace que desconfíen de los servicios sociales y también de la policía, a la hora de denunciar los abusos.
  24. #4 #10 #14 A mí también me decían mis padres que aunque no lo pueda parecer, hay gente en la calle con cultura y sensibilidad. Y que era más fácil acabar en la calle de lo que parece.

    Y si os fijáis en los cajeros, cuando van a dormir, o en el metro a veces, se puede ver a gente pobre o en el umbral de la pobreza que, francamente, no noto que se diferencie esencialmente del ciudadano promedio. Ropa y andares menos cuidados, alguna adición, algún problema mal llevado, mala suerte quizá.

    Lo que nos separa en el fondo es una fina capa de dinero y una cierta red familiar o de contactos que nos provee de cierta sensación de seguridad; y en parte ahí estará. No creo que el tener cierta educación o cultura del esfuerzo, trabajo, etc nos salve de esa posible situación. En todo caso, otros no tienen esa red o la han perdido, bien por ambientes abusivos (mencionan el caso de una mujer exprimida por su familia) o por circunstancias vitales más naturales. Al menos no deberíamos juzgar los motivos que tienen para estar en la calle. Y mucho menos el robarles o agredirlos, como de vez en cuando se oye que se golpea o quema a vagabundos.
  25. #19 Y así como la cristiana, te diría que en la musulmana también; y eso que en general es una religión que detesto por si fanatismo y su maltrato a la mujer. Pero uno de los "pilares" es la caridad. Dicho también desde el punto de vista ateo.
  26. #26 si eso es cierto, no se hasta que punto lo es pero me consta. Aunque en el caso de españa al menos hoy por hoy lo representativo es el cristianismo. Y realmente estaba contestando al comentario de sure (que me tiene ignorado), que básicamente insinuaba la hipocresía de la educación cristiana, cuando precisamente es al revés, de hecho su manera de pensar bebé de ahi.
  27. #16 Lo básico, al menos, es que no haya nadie que atente contra ellos, ni con agresiones físicas, sexuales ni robos. Esto pasa bastante, a la mitad de los pobres; según comentan en el artículo.

    Ayudarles, aunque sea a través de fundaciones o con la casilla de la renta de fines sociales, o haciendo voluntariado con cierto tiempo y esfuerzo, sería un segundo paso.

    Abrirse emocionalmente y cargar con parte de sus problemas, y ayudar a alguien; aunque sólo sea uno, sería un paso más allá. Eso es de lo más complicado; pocos estarían dispuestos a eso. Pero al menos con el primer paso y que se dé una cobertura mayor a esta parte de la población (como eso de tener un cuarto de las camas disponibles para larga duración, el gesto para estancias temporales; reducir la complejidad burocrática de la que se quejan, etc). No creo que haya que regalar casas pero sí darles opciones aunque sea para que vayan trabajando en lo mínimo y puedan tener una habitación o una cama en algún albergue barato. Sin un techo no pueden tener la más mínima seguridad.
  28. #27 Entendí para quién iba y por qué. También me pregunté qué tenía que ver el tocino con la velocidad ?( en ese comentario.
  29. #28 al estar en la calle y en una situación vulnerable te conviertes en el objetivo de psicópatas e hijos de puta.
    Pero yo estoy a favor de que se pongan medios para ayudar a salir de la calle y para evitar que la gente se quede en la calle.
    Pero son temas difíciles de tratar. Ahora por ejemplo hay albergues pero tienen cierta capacidad y normas, y muchos prefieren ni pasar por el albergue porque no quieren cumplir esas normas (horarios, de comportamiento, etc).
  30. #30 Esto último, de no acatar ciertas normas, lo he leído en varias ocasiones (lo de los horarios, los animales, etc). No he tratado directamente con ellos y no lo puedo confirmar o rechazar. Tiene cierta lógica que haya algún caso así.

    En el artículo, alguno de los sin techo (que vienen de Centroamérica) se quejan de poca capacidad para estancias que no sean temporales y también de los trámites. No sé si desde la administración se podría tomar nota de esto y/o hacer evaluaciones y encuestas periódicas. En la medida de lo razonable, prestar atención a ciertos comentarios o sugerencias que les hagan para reducir ese problema de acceso.
  31. #25 Corrección: *adicción
comentarios cerrados

menéame