Actualidad y sociedad
7 meneos
6 clics

Reclaman un nuevo discurso ético aplicable a la actuación de los militares en los conflictos bélicos

Una representación de altos mandos de las Fuerzas Armadas españolas ha reclamado la necesidad de desarrollar un nuevo discurso ético de los ejércitos de las principales potencias para afrontar las características de los nuevos conflictos bélicos y la necesaria implicación de la sociedad en ellos. Esta conclusión se abordó durante el debate que ha tenido lugar en el Centro de Estudios de la Defensa Nacional (Ceseden), organizado por el Grupo Atenea y la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional (Adalede)

| etiquetas: militares , ética , discurso
  1. ¿Discurso ético?

    Mientras los fusiles disparen balas y no ayuda humanitaria, se puede intentar lavar la actuación con palabras, pero no dejará de ser "matar por intereses políticos y económicos".
  2. Eso lo arregla el Círculo Militar Pacifista de Podemos en 3 asambleas...
  3. resumen: queremos mas propaganda  media
  4. Pues podían empezar por eliminar la corrupción en los cuarteles. No creo que militares corruptos puedan defender valores éticos ni nada parecido.
  5. #1 Entonces imagino que te habría parecido bien que la OTAN no hubiera intervenido en los Balcanes y que lo de Srebrenica se hubiera repetido hasta que sólo quedara uno, ¿no? O que cuando un convoy de Cruz Roja internacional es asaltado por fuerzas beligerantes en una zona, no haya ningún militar de la ONU cerca para medio garantizar que el convoy llega a destino.

    Me da a mi que con peluches de unicornios y posters de arcos iris no se solucionan esas cosas. Y si, mucho mejor que no hubiera violencia en el mundo, pero con que haya una quijada de asno, ya se lia parda. Y para parar eso están las armas y los ejércitos, entre otras cosas. ¿Que son problema y solución a la vez?, pues sí. Pero imagino que cuando Boko-Haram secuestra a 200 crías y las viola sistemáticamente, o los del ISIS venden a mujeres como esclavas, sexuales o no, también te parecerá bien que ningún país occidental intervenga con su ejército. Pero quisiera entonces que propusieras qué soluciones ves tú a esas situaciones. Y por favor, que sean realistas, no de los mundos de Yupi.
  6. #5 Sin el intervencionismo de la OTAN, no existiría ISIS.
    Con Boko-Haram, no hacen prácticamente nada.

    Irak y Libia están mucho peor que antes de que actuaramos.

    Quizá si de verdad las razones de las actuaciones fuesen sociales y no geopolíticas, no me parecería mal. Pero como son geopolíticas, estoy en contra.
  7. #7 Bueno... La OTAN no ha entrado en Siria. Han enviado fuerzas los USA y Francia.

    Coincido contigo en que la geopolítica mueve mucho del tema de actuaciones militares internacionales actualmente, pero yo veo misiones humanitarias, no porque matar a alguien lo sea, sino porque defienden a gente indefensa tipo Balcanes, o las escoltas a Cruz Roja (y la Media Luna donde corresponde) Internacional en las que no tengo ninguna duda de la legalidad o ética/moral que se aplica. De hecho, una de las mayores limitaciones que tienen estas misiones es la cantidad de trabas legales y operativas para realizar su misión. En Srebrenica las fuerzas de la ONU, UNPROFOR, no podía usar la fuerza para defender a la población civil, sino sólo si eran atacados y así pasó. Un exceso de politicorrectismo provocó la muerte de ... ¿2000 personas asesinadas a sangre fría?

    Este tipo de limitaciones son las que se deben cambiar, asumiendo todos y cada uno de los compromisos de los tratados de ética y comportamiento militar, como el tratado de Ginebra, para adaptar las actuaciones militarews en conflictos "humanitarios" para que valgan para algo. Para que sólo respondan al fuego cuando es en defensa propia, mejor no mandarles allá.
  8. #9 Una cosa es el consejo de seguridad de la ONU y otra la OTAN (y sus miembros por separado, que para el caso tienen los mismos intereses).

    Si en la ONU aprueban una intervención, entonces puedo llegar a verlo bien, se que China o Rusia la vetarían si los motivos son geopolíticos y no sociales.

    Lo de los Balcanes no estoy muy puesto, en aquella época no entendía de geopolítica. Pero todos los conflictos que "he vivido" (ya con una edad de entender lo que pasa) con intervención de la OTAN o de sus países miembros, han acabado con la población autóctona viviendo en peores condiciones.
  9. #4 Ehhhh, a webmaster1000 le ponen los militares corruptos.
  10. #10 Puede que tenga los mismos intereses, pero no los mismos recursos. No es lo mismo que España se meta en un berenjenal con (por poner un ejemplo) un potencial de 150 cazas y 300 tanques, a que se meta la OTAN con un potencial de 1000 cazas y 3000 tanques.

    Por cierto. El veto de Rusia o China sólo si va contra sus propios intereses geopolíticos. El gran fallo de la ONU como organismo de control supranacional es que hay algunos países que tienen derecho a veto, aunque el resto de países estén a favor.

    En los Balcanes se dejó ir la cosa hasta que las noticias de lo que estaba pasando eran tan escandalosas que la OTAN no pudo negarse a intervenir, quedándoles tan cerca el asunto. Si no recuerdo mal, y no pongo la mano en el fuego por esto, estuvieron tres años dándose palos hasta que la OTAN se metió por medio. Eso sí, la reconstrucción "física" de la ex-Yugoslavia la hicieron empresas de los países que habían apoyado la intervención armada.
  11. #12 El veto en la ONU está bien, y para mi deberían tenerlo más países.

    No te discuto que Rusia y China lo usen para su propio interés, pero si no coincide con el de los demás, es que el interés es político y está bien ser vetado.

    Lo de los Balcanes ya te he dicho que no lo conozco, pero siendo donde es, el interés geopolítico lo veo claro. No se si habrá razones humanitarias, pero seguro que políticas (y las confirmadas por ti económicas), las hay.
  12. #13 Pues a mi no me parece bien que haya países con derecho a veto y otros que se tengan que morder los dedos porque a algún país no le viene bien, estratégicamente hablando, la decisión/resolución que se haya tomado. Si consideramos el mundo como una entidad democrática, se deberían aceptar como válidas las resoluciones tomadas por mayoría en el Consejo de Seguridad. Y si no, mira los vetos de los USA a los asuntos de Israel. ¿De verdad te parece bien que Israel se salte todas las resoluciones que se han tomado "en su contra" y que los EEUU les paren todas las acciones más o menos punitivas que la ONU ha tratado de imponerle?

    Sinceramente, tenemos puntos de visto muy distintos.

    Y sobre los Balcanes, se tardó tanto en intervenir porque no había ningún tipo de interés más que la opinión pública cuando la cosa "se fué de madre". Lo de la reconstrucción vino para aprovechar el tirón. A posteriori. A la OTAN le importaba un pimiento (por no poner nada soez) que los serbios se pegaran tiros o que los musulmanes bosnios hicieran o dejaran de hacer. De hecho, en Africa hay guerras silentes desde hace muchos años ya y mira el interés que pone la OTAN, porque la ONU, con sacar un par de "pero que malos que sois... hay que ver", ya han cumplido. Mandar cuatro gatos con casco azul a defender un área que puede ser como España en superfice (vale... un poco menos), ya me dirás tú de qué sirve. Cubrir el expediente, se llama en mi pueblo.
  13. #14 Me has malinterpretado lo del veto (fallo mío por no explicarlo y por qué me he expresado mal). Creo que una mayoría simple no debería ser suficiente para una intervención militar y creo que un % bajo debería ser suficiente para bloquearla.
    Por supuesto, cuando es unilateralmente, pasa lo que pasa (como el tema de Israel que has comentado).

    Yugoslavia fué una república socialista, y como tal, la OTAN estaba interesada en ganar influencia. No creo que fuera algo humanitario por que no les he visto hacer algo humanitario en mi vida, y no creo que sea algo "nuevo" lo de meterse en las guerras solo cuando tienes algo que ganar.

    Lo de África me parece una verguenza, pero no se interviene por qué ahí los intereses económicos están en que las cosas sigan como están.
    Si un gobierno de Sierra Leona pillá el Coltán y lo nacionaliza, no te preocupes que ahí estaremos los primeros "democratizando" y diciendo las aberraciones que se hacían por el Coltán (Antes de ser nacionalizado, pero eso no nos lo dirán).
comentarios cerrados

menéame