Actualidad y sociedad
10 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La república italiana es el gobierno más caro de Europa, pero los sueldos más altos los tienen los reyes

El Quirinale, la residencia de Giorgio Napolitano, tiene un presupuesto de 228 millones de euros. La monarquía más cara, la británica, 40 millones. El presidente de república mejor pagado es Michael D. Higgins, de Irlanda, con 20.833 euros al mes. El monarca que menos cobra, Juan Carlos I, gana 4.000 euros más.

| etiquetas: coste de la república , comparativa sueldos , coste de la monarquía
8 2 12 K -53
8 2 12 K -53
  1. Noticia que aquí va a pasar sin pena ni gloria.. o... frita a negativos.

    A ver cual de estas dos es.
  2. No solo de argumentos ad-hominem vive el hombre, ejemplo;

    Como el gobierno mas caro de Europa es una república, la república es mas cara aunque los reyes cobren mas. (mas o menos lo que se interpreta del titular)

    Y así con un sinfín de informaciones de este artículo que busca responder de manera somera y sesgada el dilema de transparencia y coste, que poco o nada tienen que ver con etiquetas y si con sistemas. Para ser barato hay que ser eficiente (no a costa de las personas), para ser transparente hay que dar datos en tiempo real y dar las herramientas para que cualquiera pueda auditar, y aún así sigue siendo difícil mientras no emitamos en estreaming mediante sistemas creados por uno mismo o al menos inteligibles. Las etiquetas sobre sistema x o y son lo de menos.

    #1 Para mí esta noticia es una basura de opinión (por muchos datos que ofrezca) y voto en consecuencia.
  3. Si se lee con detenimiento la noticia, se hace una comparativa entre distintas jefaturas de estado, niveles de transparencia, principales gastos, sueldo de gobernantes, etc.

    #2 Hay que ir más allá del título de la noticia y el debate entre monarquía y república; y tomar conciencia de las virtudes y defectos de otros países, que no modelos de estado.

    ¿Qué sesgo hay diciendo que el jefe de república mejor pagado es Michael D. Higgins, de Irlanda. Cobra 20.833 euros al mes. El rey más remunerado, Felipe de Bélgica, 970.916?

    ¿Qué problema hay en decir que una monarquía como la de Reino Unido sea la más transparente o que el presupuesto del Quirinale haga del italiano, el gobierno más caro de Europa?

    Los datos enriquecen un debate. Mal que te pese.

    Ah, por si mi comentario te parece tendencioso también, aquí tienes mi opinión sobre el debate: www.meneame.net/story/the-spanish-revolution/c018#c-18
  4. ¿que presupuesto tienen las casas de los reyes de parte del presupuesto de patrimonio nacional?
    Se sabe a ciencia cierta que no se cuentan de la misma forma todos los gastos que causa la monarquia en España asignados a ministerios y partidas diferentes.

    Me parece un articulo en el que se comparan peras con manzanas y no se ponen los mismos conceptos en comparación.
  5. #3 Entiendo lo que dices y me parece respetable, los datos me gustan sobre todo cuando puedo auditarlos como se merecen, pero conozco algunos mecanismos del lenguaje (que detecto en el artículo) para manipularlos y que suenen bien para una masa de lectores ingente. Tengo mis dudas acerca de si has entendido lo que pretendía expresar de manera casi subliminal en mi comentario (yo también me leí la noticia antes de comentar).

    Te pongo otro ejemplo de sesgo en la noticia (que ya adelantaba en #2), la de hablar del modelo inglés de transparencia, asumiéndolo como un riesgo (eso es opinión y sesgo, puede que cierto también), para acto seguido hablar de que no siempre se desglosan las cifras u omitiendo los múltiples mecanismos que tiene este sistema ineficiente para vender lo menos malo (y manipulado) como si fuese lo mejor (ya que se ponen a opinar podrían investigar un poco al respecto). Me recuerda a las cortes de Castilla León hace poco defendiendo que los fondos de formación se sigan dando a las mismas empresas porque han demostrado ser las que cuentan con los medios, eso, con todo el lío que hay al respecto, de autocrítica, de redes clientelares y de auditorías no hablan (y lo entiendo porque a nadie le gusta la cárcel, ni convertirse en un desecho social-cabeza de turco en este sistema falto de conciencia sobre la respetabilidad del individuo)

    Otro ejemplo podría ser el de los primeros párrafos donde se habla de lo bueno de la monarquía para los monárquicos (genera estabilidad) mientras el artículo se centra en lo malo de esta para los republicanos, el coste, que para mi es un debate absurdo del todo y que genera el mayor de los sesgos que unido al titular revela la "línea editorial". Lo anterior parece con el objetivo de fondo de a través de una comparativa decir a los republicanos que no están tan mal con el modelo actual (que impide el derecho a decidir de la ciudadanía, y no me extraña porque la ciudadanía está en desventaja en cuanto a información real disponible y por lo tanto capacidad real de decisión). Si puedes darme una interpretación mejor estoy abierto a ella, pero me va a costar asumirla así como así viendo que el objetivo del artículo es similar a lo que propone lo paragubernamental.

    No me sirve un artículo con un titular sensacionalista, con sesgo, con morcillas que manipulan de manera sutil y con comparaciones para lo que interesa en vez de buscar información sobre lo que significa (y las implicaciones reales) de un modelo trasparente de verdad y que muy pocos están dispuestos.

    Por otro lado entiendo que el sistema (con todos los medios a su favor) sea reacio al cambio, incluso que tengan miedo de revelar los medios reales disponibles.

    Por otro lado defiendo la respetabilidad intrínseca de cada ser humano y no es mi intención la de generar antorchas contra la llamada "casta" (que también sufren las consecuencias de conciencias subdesarrolladas, de errores del pasado) simplemente estoy cansado de que me manipulen y quizás soy un pelín impaciente para con la capacidad que tenemos ahora mismo, aún entendiendo la mesura y la contención rodeados como estamos de juicios rápidos y antorchas.
  6. ¿Si la infanta va a cobrar 100.000 euros al año como es que Juan Carlos cobra solo 4.000 al mes?
    ¿La infanta cobra el doble que el rey?

    Si tomas los datos que te da la gana, sale el resultado que te venga bien.
    ¿Comparo todos los gastos de la república italiano con un gasto menor del rey?
    Así cualquiera.
  7. Hagamos pues un referendum:

    ¿ Aceptarías ser esclavo o vasallo si tu amo cobra poco o es transparente ?

    No obstante, el argumento definitivo: www.meneame.net/notame/1859785
  8. #3 centrar el debate de lo bueno que puede ser un estado en función de lo que cobra el jefe del estado nos llevaría a las tiranías absolutistas. Algún aspecto más habrá que considerar.
    #4 lo de la casa real en España es una vergüenza, aun si nos ceñimos solo a los gastos que aparecen publicados en el boe.
    Canta demasiado. Un poco de decoro podían tener...
  9. #6 La verdad es que da gusto encontrarse respuestas tan elaboradas y, sobre todo, sosegadas como la tuya. Me quedo con lo que comentas en tu anterior intervención (#5): para ser barato hay que ser eficiente (no a costa de las personas), para ser transparente hay que dar datos.

    En mi opinión se está tirando de mucha demagogia en ambos sentidos (la monarquía es más barata <-> la república es sinónimo de mejor gestión) y pensaba que con este artículo se podría poner sobre la mesa la idea de que el coste no es inherente al modelo de estado.

    #9 Es sólo un aspecto más a considerar a la hora de hacer crítica de nuestro modelo de estado y reflexionar sobre qué valores deben primar caso de construir uno nuevo.
    El propio artículo aclara que el coste, es sólo uno de los argumentos a tener en cuenta.
  10. #10 Tras reflexionar sobre nuestro debate me pesa un poco el hecho de que mi negativo a la noticia haya podido evitar ampliar la repercusión de lo que expresas en tus comentarios, algo interesante y que a través de un ejercicio de interpretación rápido podría resumir así;

    El coste no es inherente al modelo de estado > Para esa interpretación (con la que coincido) podría preguntarme si el caso es que el modelo de estado para un tiempo dado es independiente de las etiquetas aplicadas al mismo.

    Reflexionar sobre qué valores deben primar para el caso de construir uno nuevo. Para mi, la definición y comprensión de la respetabilidad intrínseca de toda forma de vida (derecho), la obligatoriedad moral de comprender las consecuencias y causas de nuestras acciones (responsabilidad), la no criminalización de las mismas por métodos arcaicos y violentos como parte fundamental del derecho (estado y sociedad) y la construcción de una inteligencia colectiva basada en el respeto mutuo modulado a través del diálogo y el desprecio de formas de violencia fisica y psicológica que no estimo de interés mas allá de simulación de tribulaciones ancestrales con el objetivo de definir un modelo evolutivo podrían ser algunos puntos que incluiría en el ejercicio que propones.

    Por otro lado cada día me siento mas cómodo en esta sociedad pese a las estridencias que se siguen causando violencias estructurales de las que no soy ajeno, mucha gente (quizás a través de mecanismos de expresión, acción, tono y respeto como los que pones en práctica) me dais fuerzas al entender que sin los demás no soy nada y que esto es quizás una lucha contra la entropía y el absurdo de la amenazante posibilidad de que pudiese resultar un problema muy grave el hecho de descubrir que somos lo que le falta al medio para ser algo eminentemente bueno para con el medio por tiempo indefinido.
comentarios cerrados

menéame