Actualidad y sociedad
661 meneos
3344 clics

"Revolución" laboral: los contratos serán indefinidos salvo para las causas que se fijen por ley

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dijo el lunes que se está abordando una "verdadera revolución en el mercado laboral español; una gran enmienda colectiva a lo que se ha hecho, a unas prácticas que no han sido correctas". Y la espina dorsal de esta "revolución" es terminar con la temporalidad.

| etiquetas: revolución laboral , contratos , indefinidos
262 399 1 K 512
262 399 1 K 512
123»
  1. #109 Los consumidores finales de esos servicios y productos vienen a ser la demanda.
  2. #4 Cuando cambiaron de 3 a 2 años?
  3. #89 Si el despido de una persona que lleva un año contratada es una miseria.
  4. #182 Desde un punto de vista del que está en un puesto cualificado es exactamente como dices.

    Pero aun así hay que tener un poco más de amplitud de miras (no mirarse tanto el ombligo) y pensar que el problema real es los pocos puestos cualificados (en porcentaje) que hay en España.
    De lo que se trata es de tener más puestos cualificados. Por el bien del conjunto. Lo que comentas es para el bien tuyo o mio. Pero en este pais somos minoría. A eso me refería.
    Entiendeme, desde un punto de vista subjetivo secundo tu opinión. Pero después pienso que yo tengo la vida resuelta. Y por mi mentalidad tiendo a pensar que se debería de intentar que más gente tuviera esa posibilidad. Lo que yo llamo ser de izquierdas, vaya.
  5. #25 Pues a los 3 meses echas al indefinido y ya está. Nadie te impide despedir.
  6. #204 Y yo estoy bastante de acuerdo contigo.

    Ten en cuenta sin embargo que simplemente teniendo más puestos calificados no consigues nada si son precarios con malas condiciones (el caso actual de muchos científicos, ingenieros, arquitectos, programadores, analistas,... en España)

    Por ello me gustarían 2 cosas:

    1. Me gustaría que montar una empresa en España fuera más sencillo para que cualquiera pudiera emprender e intentar sacar adelante su idea.
    No pido ayudas, pido facilidad. Pido agilidad e impuestos progresivos como en otros países en los arrancar una pequeñas empresa lo haces en un día con un par de sencillos trámites y donde no tienen tanta carga impositiva al comenzar. Facilitando que la gente lo intente es generar posibilidades. No como ahora que todo son trabas.
    Ojo, una empresa de lo que sea, tanto de altas tecnologías como una panadería. Todo suma y de todo hace falta.

    2. Me gustaría que en España se valorase a los empleados (a los que aportan, no a los calientasillas). Y que esos empleados se valoren a sí mismos. Los años que trabajé en España me encontré de todo, pero más malo que bueno: mucho cacique, mucho dinero viejo y mucho amiguismo. En otros países también cuecen habas, pero en bastante menor medida (se aprecia y promociona al que genera valor, no al pelota). Desde mi experiencia, un clima bueno de trabajo con empleados contentos cunde el triple, se trabajan menos horas y se generan más beneficios (y se reparten mejores salarios). Esto se podría hacer también en España pero por diversos motivos no se hace.

    Quizá algún día vuelva. De momento las condiciones no me gustan y, teniendo opciones, elijo no ser un martir y quedarme en mentor o lejano espectador/informador.
  7. #151 Si tu negocio lo hunde la diferencia entre la indemnización de un temporal y un indefinido que no va a llevar mucho tiempo (la decisión la estás tomando ahora) es que estabas muy muy en la cuerda floja.
  8. #55 Si pagan la indemnización no tienen que justificar nada.
  9. #206 Vuelves a caer en mirarlo desde tu perspectiva.
    Cualquier puesto cualificado está a años luz de los no cualificados. Muchos de los que aguantan con malas condiciones en puestos cualificados es porque se les ha prometido un futuro incomparable al que tiene alguien en un puesto no cualificado.
    Es cuando no se cumplen esas promesas cuando se abandona ese puesto.

    Pero te vuelvo a decir que es un punto de vista único y personal. Para el global de un pais no vale para nada. Lo que se necesita es crear el ecosistema de puestos cualificados. Si después no se producen esas mejoras los empleados se irán a otra empresa porque habrá más puestos a los que aplicar. Pero lo importante es el total de puestos que hay, con la consecuente economía que se mueve, tanto a nivel de producción como sueldos, impuestos, etc.
    Eso es lo que necesita un pais.
  10. #209 No. No se trata sólo de la cantidad. Se trata de la calidad, diversificación y dinamismo.

    No es lo mismo muchos puestos cualificados con sueldos precarios (India, Rumania, Hungria, Turquía,...) que con sueldos acordes (Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Alemania, UK,...). Los dos grupos tienen movilidad. Pero los primeros en cuanto pueden emigran.

    Lo se de buena mano porque he estado muchos años en empresas trabajando con colegas, clientes y proveedores de esos y otros países. Y también ayudando a crear nuevos hubs.

    Una diferencia notable es que los primeros acogen muchas empresas internacionales con sucursales de bajo costo mientras que los segundos es donde nacen esas empresas. Por qué? Por la facilidad para empreder.
  11. #210 Ves, vuelves a caer en lo mismo.
    Has caído en el mantra de que esas sociedades occidentales tienen un amplio dinamismo que les permite crear empresas. Y eso es falso.
    Lo que hay es músculo financiero que permite crecer a las empresas que tengan productos que valgan la pena.
    Por eso abogo por esa cantidad que genere una economía lo bastante grande que permita crecer. Y eso hacen los países con sueldos bajos.
    ¿O te crees que son tontos?
  12. #208 Siempre tienen que dar una razón para el despido. Otra cosa es que en la conciliación del SMAC o en el jucio de la demanda posterior si no se resuelve no enarbole causa suficiente y tenga que indemnizar por dicho despido. Y además si lo considera nulo el despido por cualquier motivo que crea conveniente el juez tendrá que readmitir al trabajador pagando las costas del juicio, las nóminas de tramitación y si lo desea podrá despedir de forma correcta al empleado.
  13. #184 Aunque me pese decirlo, es cierto. Laboro siempre ha tenido su estilo particular pero cada vez les leo menos. Están desbarrando demasiado, y últimamente ya son demasiado agresivos.

    Lo sé porque les he pagado más de una consulta, y cada vez se mojan menos y sueltan más sapos y culebras.
  14. #131 Y eso sería fraude de ley por causas objetivas. denuncia a inspección..
  15. #211 Que no. No se trata de músculo financiero.

    Me parece que eres tú el que siempre caes en lo mismo. Quizás no has visto mucho fuera de las fronteras con tus propios ojos.

    Se trata de que en esos países no necesito un equipo de abogados para montar una empresa. Lo haces en un par de horas con mínimos trámites.

    No necesito pagar autónomos o impuesto de actividades si no facturo un mínimo anual.

    Desde pequeños ya hacen prácticas y salen a trabajar en empresas o intituciones como parte de sus horas lectivas. Mi hija por ejemplo a los 11 años eligió ayudar en una guardería (2 semanas). En el curro hemos tenido a veces chavales de 15-16 años (1-2 meses) de práctica. Se trata de orientación para que vean cómo es el mundo real.

    Es más sencillo obtener créditos a interés reducido en cualquier banco, no hace falta ningún ICO.

    Es muy sencillo manejar facturas, desgravar por diversos conceptos, sin tener la necesidad de confiar en notario o administrador.

    Y más razones.

    Las razones son parecidas a las que hace que sea más fácil emanciparse de la casa de los padres en esos países.

    Se trata del colchón social y agilidad burocrática.

    Esto hace que cualquier chaval puede empezar algo en el garage y ver qué tal sale. Esto hace que la cuna o los padrinos no sean tan relevantes porque arrancar es accesible para todos.
  16. #167 No pongo ejemplo para compadecer del empresario, si no monta su negocio no crea el puesto de trabajo. Desde un punto de vista práctico la diferencia para el Estado (que al final lo sostenemos todos) es entre que tener que pagar dos subsidios y no ingresar nada, o seguir ingresando por la actividad del empresario, con posibilidades de que vuelva a crear otro puesto de trabajo y pagar un subsidio.

    Y no estoy diciendo que haya que renunciar a ir mejorando las condiciones de los trabajadores, pero creo que hay que priorizar primero la reducción del desempleo.
  17. #212 Bueno si, formalmente hay que poner la razón, pero para un improcedente reconocido puede ser "porque no me gusta". Otra cosa es que pusiera "porque es negro" o "porque se ha afiliado a UGT", entonces vamos por la nulidad.
  18. #217 Ahí esta la persona para decirle el juez porqué ha pasado y si puede demostrarlo sería nulo con readmisión como he comentado. Con el covid muchos empresaurios en vez de mandar a la gente al ERTE lo que hicieron fue despedirla porque les valía cuatro duros y además ahora no se paga indemnización hasta que resuelva el SMAC o el Juicio por lo que se ahorran pagarle nada durante meses. Pues a muchos de esos les están imponiendo en juicio unas indemnizaciones bestiales para joderles vivos los jueces. La última que vi fue que la indemnización eran 1000-2000€ como mucho y se le impuso una indemnización de 60K €

    Mi despido durante el covid fue nulo de facto porque venía de una reducción de jornada 100% pero pase del tema podría haber pedido nulo.
  19. #32 Se parece poco o nada, salvo que lo único con lo que te quedases del contrato único es el nombre
123»
comentarios cerrados

menéame