Actualidad y sociedad
16 meneos
310 clics

Lo que sabemos y no sabemos sobre el "fraude del jamón ibérico" que denuncia la prensa alemana

El sector porcino ha sufrido un revés en los últimos días, con la polémica desatada por el diario alemán Süeddeutsche Zeitung, que acusa de "fraude masivo" la venta de jamón ibérico español, en un artículo titulado "Obscenidad con el ibérico", firmado por Thomas Urban.

| etiquetas: pata negra , fraude cerdo ibérico , amaño ministerial , arias cañete
14 2 0 K 26
14 2 0 K 26
  1. A los extranjeros no les interesa el jamón. Repito: a los extranjeros...
  2. Es curioso que este escándalo en Alemania surgiera justo después de que un juez español hiciera pagar una multa a la compañía que gasea a personas
  3. #2 Suena un poco a pepinos con e coli, si

    Pero vamos, es que queremos iberico y barato...
  4. Pues los alemanes tienen razón. Ya se habia advertido por aquí que las normativas irian en contra de un producto de calidad y ahora lo empezaran a pagar. Marca España
  5. "porque en el etiquetado no se marca ese origen cruzado" <--- en el etiquetado consta y bien visible que es (como mínimo) 50% de raza ibérica, además de segmentar por colores lo que ayuda a identificar la calidad del producto ya desde una distancia considerable.
    www.rtve.es/noticias/20140110/aprobada-norma-calidad-sobre-jamon-carne
    Cita: El consumidor no sabe tampoco que "casi el 80% del jamón que se vende como "de cebo ibérico" proviene de los animales cruzados y engordados en granjas industriales de pienso, ricas en grasas y antibióticos".
    Para ello está la denominación campeado.
    En el mundo del jamón hay muchos factores que influyen: la raza, la alimentación (hay muchos tipos de pienso e incluso de bellotas, y se nota la diferencia químicamente de las bellotas de un mes u otro), campo o granja, tiempo de curación y tipo (diferencias entre secaderos onubenses, extremeños o salmantinos)
    El punto es que nunca antes se había proporcionado tanta información concreta sobre el producto al cliente, antes era un despiporre. Y os aseguro que desde mi experiencia todas las fábricas serias cumplen a rajatabla con la nueva normativa.
    www.jamonlovers.es/wp-content/uploads/2014/01/nueva-norma-jamon-iberic
    El origen de todo esto no es mas que poder comercializar un buen producto a un precio más o menos asequible. Criar cerdos es caro, y cuanto más exclusivo (dehesa, bellotas) pues obviamente resulta más caro.
    Se nota mucha diferencia en el sabor entre un jamón del país de gran calidad y el de un ibérico 50% (padre duroc y madre ibérica) alimentado con pienso; y no tanta en el precio (entre 15 y 25 euros/kg para el cliente loncheado, pasar de 180 a 400 euros por pieza entera generalizando mucho).
  6. En qué norma de calidad se encuentra la denominación comercial de ibérico "campeao"?.
    Y por cierto si es de 50% raza ibérica, nunca podrá ser una pieza procedente de un autóctono cerdo ibérico. Si es de 50% o de 75% raza ibérica será otra nueva raza en este caso "sintética" porque procede de un mestizaje, con lo cual se le deberá asignar y bautizar con un nombre adecuado y con otro precio distinto al ibérico.
    O es que si mezclamos medio litro de cava con otro medio de champagne (que no se me enfaden los señores de cataluña) le podemos poner en la etiqueta CHAMPAGNE FRANCÉS al 50% y además cobrarlo como si fuera champagne francés?. Y asi miles de ejemplos, como las angulas y las gulas, el caviar con huevas de salmón, el aceite de oliva y el de girasol. Seamos serios y dejémonos de demagogias baratas (democratizar el jamón ibérico) para justificar el mayor fraude de calidad alimentaria ahora mismo en cualquier país miembro de la Unión Europea.
  7. A analfabetos mal intencionados ni caso. Y de paso leer el enlace #5 que lo dice clarito.
  8. #6 Es que ya está bautizado. El ibérico puro tiene reservado el nombre "pata negra". Aunque en los cruzados puedas ver la pata de color negro, solo pueden llamarse en la etiqueta "pata negra" a los puros.
    La mayoría de las fábricas lo respeta porque es mucho mayor el palo que les llega si se denuncia a consumo, que no por ejemplo a sanidad.
    NO se cobra como puro, hay una diferencia de precio brutal. Otra cosa es que vayas a un establecimiento donde el vendedor sea un piratón y te venda gato por liebre, en cuyo caso te recomiendo que cambies de establecimiento, que gente que solo quiere vender en vez de timar también la hay.
    La cuestión principal sigue siendo que antiguamente se vendía duroc como ibérico 100% y eso desde el 2014 está prácticamente erradicado gracias a las inspecciones y sanciones. Repito: se proporciona información más veraz que nunca al consumidor.
comentarios cerrados

menéame