Actualidad y sociedad

encontrados: 280, tiempo total: 0.030 segundos rss2
19 meneos
22 clics

La pandemia dispara los hogares con todos sus miembros en paro

Se han destruido 622.600 empleos y el paro ha subido en 527.900 personas, un 16,5% más que en 2019, según la EPA.
15 4 0 K 75
15 4 0 K 75
13 meneos
28 clics

La EPA camufla un millón de parados 'fantasma' que no figuran en las listas

Según una primera aproximación, en España había a cierre de 2020 un total de 3.719.800 desempleados, pero un análisis pormenorizado de los microdatos de la encuesta revela que en torno a un millón de personas se encontraban disponibles para trabajar durante el cuarto trimestre, pero no pudieron buscar empleo en la coyuntura provocada por la emergencia sanitaria. El problema es que este colectivo no computan como activos, por lo que no se incluyen en la categoría de parados, sino que son considerados inactivos.
10 3 3 K 82
10 3 3 K 82
11 meneos
33 clics

El Covid también pasa factura a los extranjeros en España: su cifra de parados se dispara un 37% en 2020

La crisis que ha provocado la pandemia del Covid también ha pasado factura a los extranjeros en España: su cifra de parados se ha disparado casi un 37% en 2020, con 227.900 desempleados más que en 2019, según datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) recogidos por Europa Press. A cierre del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) contabilizaba en la EPA un total de 844.600 desempleados extranjeros. En los últimos tres meses de 2020, los parados no nacionales se incrementaron en casi 40.000 personas
26 meneos
29 clics

El teletrabajo se dispara en España un 74% por el Covid, aunque sigue por debajo de la media europea

El número de personas que teletrabajan en España al menos de manera ocasional alcanzó a finales de 2020, el año del Covid, la cifra récord de 2,86 millones, un 74,2% más que a cierre de 2019, lo que supone un aumento en valores absolutos de más de millón de trabajadores respecto a las cifras del año anterior, según un estudio de Adecco a partir de datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
10 meneos
13 clics

Crecen los trabajadores a tiempo parcial que quieren jornada completa

En el cuarto trimestre de 2020 el 53,4% de los asalariados con esta jornada alegaron como motivo "no haber podido encontrar trabajo a jornada completa", según los datos de la última EPA. Eso es, dos puntos y medio más que doce meses atrás, cuando el porcentaje de personas descontentas con su jornada, y sobre todo su salario reducido, era del 51%. Y supone retrotraerse al cuarto trimestre de 2017. Las crisis son un detonante que empuja a muchas personas a aceptar un contrato a tiempo parcial a pesar de que su deseo es uno a tiempo completo.
11 meneos
23 clics

El paro bajó en 65.800 personas y se destruyeron 137.500 empleos en el primer trimestre del año

La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró en el sector privado, que perdió 155.800 empleos (-1%), en tanto que el sector público elevó sus puestos de trabajo en 18.300. Los hogares que tienen a todos sus miembros activos en paro aumentaron en 29.200 en el primer trimestre de 2021, hasta un total de 1.226.200. Por su parte, la ocupación se redujo en 137.500 puestos de trabajo en los tres primeros meses del año (-0,7%).
12 meneos
30 clics

La EPA 'camufla' más de un millón de parados que no figuran en la estadística

La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año ha sorprendido con un descenso de 65.800 desempleados respecto al cierre de 2020, situando la tasa de paro ligeramente por debajo del 16%, en concreto, en el 15,98%. Pero detrás de esta positiva evolución de los indicadores se esconde un criterio estadístico que revela, que más de un millón de personas se encontraban disponibles para trabajar entre enero y marzo, pero no pudieron buscar empleo en la coyuntura provocada por la emergencia sanitaria.
10 2 3 K 78
10 2 3 K 78
13 meneos
20 clics

El covid dispara la temporalidad en las Administraciones Públicas y toca nuevo récord

La pandemia del Covid-19 ha disparado los contratos temporales en las Administraciones Públicas, que alcanzan un nuevo récord: 1.033.700 personas. Así lo advierte CSIF, que destaca que en la crisis sanitaria ha aumentado este tipo de contratación debido a los refuerzos para afrontar la epidemia. En especial, en la Sanidad y la Educación. Según los últimos datos de la EPA, en el primer trimestre del año se registraron 1.033.700 personas asalariadas con contrato temporal en las administraciones públicas. Son 140.900 más
10 3 0 K 108
10 3 0 K 108
5 meneos
10 clics

Los gases que protegen la capa de ozono agravan el cambio climático

Estados Unidos declara la guerra a los hidroclorofluorocarbonos (HFC), unos gases fluorados con efecto invernadero. La Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA, por su siglas en inglés) ha anunciado esta semana su primera medida en materia de clima: en 15 años deberá haber reducido en un 85% la producción y uso de hidroclorofluorocarbonos (HFC).
14 meneos
67 clics

Horas extra: nunca trabajamos más de más

Álex trabaja en un negocio de esos indispensables en verano. En el centro del centro de Bilbao. Hizo 120 horas extra no remuneradas. Y los españoles, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), 7,2 millones. Siete millones doscientas mil horas más a la semana. Más de 28 millones al mes.
11 3 0 K 109
11 3 0 K 109
64 meneos
66 clics

El paro baja en 110.100 personas y se sitúa en el 15,26 % de abril a junio

El empleo creció en 464.900 personas en el segundo trimestre, según el Instituto Nacional de Estadística
53 11 2 K 15
53 11 2 K 15
45 meneos
62 clics

La creación de empleo se traslada al Mediterráneo y deja Madrid a la cola de España

El final del estado de alarma ha cambiado el patrón de crecimiento de España. Si hasta el primer trimestre Madrid era la comunidad autónoma que tiraba del PIB y el empleo, con Cataluña un paso por detrás, ahora son las regiones turísticas del Mediterráneo las que han tomado el relevo a las capitales. Así lo muestran los datos de la EPA. El crecimiento del empleo del conjunto de España en el trimestre fue del 2,4%. En Baleares, el empleo se disparó un 12%, mientras que en Madrid apenas creció un 0,5%.
11 meneos
16 clics

El ladrillo supera el covid y las grandes constructoras ya tienen más beneficios que en 2019

Beneficios disparados, subida acelerada del valor en Bolsa, planes para construir decenas de miles de viviendas en los próximos años en puntos muy concretos del país y el segundo sector que más tira del carro del empleo tras los servicios y la hostelería, de acuerdo con la última Encuesta de Población Activa (EPA): en definitiva, el ladrillo, símbolo malogrado en España de la penúltima recesión económica (2008-2014), ha superado con creces la crisis del coronavirus. Todas las grandes del Ibex han mejorado sus resultados semestrales...
365 meneos
3177 clics
Cáncer: Descubren cómo un omega-3 resulta “veneno” para los tumores

Cáncer: Descubren cómo un omega-3 resulta “veneno” para los tumores

“Pronto descubrimos que ciertos ácidos grasos estimulaban las células tumorales mientras que otros las mataban”, explicaron los investigadores, ya que el DHA las envenena literalmente. Normalmente, en el compartimento ácido de los tumores, las células almacenan estos ácidos grasos en gotitas de lípidos, una especie de paquete en el que los ácidos grasos están protegidos de la oxidación. Pero en presencia de una gran cantidad de DHA, la célula tumoral se ve desbordada y no puede almacenar el DHA, que se oxida y provoca la muerte celular.
140 225 1 K 327
140 225 1 K 327
1 meneos
3 clics

La tasa de paro baja al 14,57% en el tercer trimestre

En concreto el paro bajó en 127.000 personas frente al trimestre anterior, su mayor descenso en este periodo desde 2018. En total hay 3,41 millones de parados en España, de acuerdo con la encuesta. Los ocupados son ya y por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008 más de 20 millones, exactamente, 20.031.000.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
714 meneos
1239 clics
España supera el nivel de 20 millones de trabajadores por primera vez en 13 años

España supera el nivel de 20 millones de trabajadores por primera vez en 13 años

La Encuesta de Población Activa del tercer trimestre refleja un crecimiento de 359.300 ocupados y una reducción de 127.100 desempleados. La tasa de paro cae hasta el 14,57%, según los datos del INE.
305 409 6 K 341
305 409 6 K 341
31 meneos
49 clics

EPA: España crea 840.700 empleos en el 2021 y el paro cae al 13,33%

España creó 840.700 empleos en el 2021, mejor cifra desde el 2005, lo que permitió que la tasa de paro se redujera hasta el 13,33%, la más baja desde el 2008, según los datos que recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el último trimestre del año se crearon 153.900 empleos, llevando el total al 20,184 millones, máximo desde el 2008, antes de la crisis financiera.
17 meneos
61 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las 'tripas' de la EPA de 2021 tumban el triunfalismo del Gobierno con el empleo

"La caída de las horas trabajadas es dramática", arranca el economista Javier Santacruz. Se da la paradoja de que trabajan más personas, pero lo hacen menos horas. Con datos: en 2021 se crearon 840.700 empleos, 153.900 de ellos en el cuarto trimestre, pero las horas trabajadas en la recta final del año fueron todavía un 3,8% inferiores a las registradas en el cuarto trimestre de 2019, antes del estallido de la pandemia.
7 meneos
42 clics

La penalización por maternidad de las mujeres trabajadoras en España

Empecemos con la buena noticia: En los últimos 25 años, España ha experimentado una notable convergencia en la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral. Mientras que a principios de la década de 1990 había solo 50 mujeres activas en el mercado laboral por cada 100 hombres, esta cifra había aumentado hasta 88 en 2019 (superando, de hecho, la tasa de participación de las mujeres en la Unión Europea en su conjunto).
26 meneos
26 clics

Sólo el 9% de los trabajadores de la construcción son mujeres, según los últimos datos de la EPA

La construcción sigue siendo el sector económico con menor número de mujeres ocupadas. Las barreras históricas socioculturales o los estereotipos de género configuran un sector muy masculinizado donde la mujer apenas está representada. Según los últimos datos de la EPA, correspondientes al último trimestre de 2018, hay 115.600 mujeres trabajando en la construcción, o lo que es lo mismo, sólo el 9% de las personas que trabajan en la construcción son mujeres.
22 4 2 K 102
22 4 2 K 102
32 meneos
36 clics

El paro aumenta en 70.900 personas en los tres primeros meses de 2022, según la EPA

El paro aumenta en 70.900 personas en los tres primeros meses de 2022, según la EPA. El paro bajó en 479.000 personas en el último año y la tasa de paro queda en el 13,6%. En el primer trimestre de 2022, el paro vuelve a subir. La ocupación cae en 100.000 personas. Y el paro aumenta en 70.900 personas.
21 meneos
35 clics

Huesca es la provincia española con menor tasa de paro, según la EPA

Con 108.300 personas activas y 101.000 ocupados, en el primer trimestre del año, la tasa de actividad fue del 58,02%. La tasa de paro de Aragón se sitúa en el 10,14% de la población activa, la segunda cifra más baja de todas las comunidades autónomas. En la provincia de Huesca es de un 6,77%, tres décimas por debajo del pasado trimestre, cuando teníamos un 7,07%. En estos momentos, Huesca es la provincia española con menor tasa de paro. En el primer trimestre de 2022 el mercado laboral aragonés volvía a mostrar un buen comportamiento en compara
16 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Datos EPA: España pierde más de 100.000 empleos en el primer trimestre

El mercado laboral sufrió un brusco frenazo en el primer trimestre del año que se tradujo en la destrucción de más de 100.000 empleos . Pese a que las cifras registradas en el último año siguen siendo netamente positivas como resultado de la recuperación de la crisis pandémica, el estallido de la guerra en Ucrania y la crisis energética y de precios que se ha producido detuvieron la mejora de uno de los mercados laborales más problemáticos de la Unión Europea.
13 3 4 K 92
13 3 4 K 92
9 meneos
16 clics

El paro en Asturias sube en 8.500 personas en el primer trimestre

El paro subió en Asturias en 8.500 personas en el primer trimestre del año, un aumento del 19,29% con respecto al trimestre anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística. De esta forma, el número total de parados se sitúa en el Principado en 52.600 personas.
56 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Madrid, la comunidad con más parados en el primer trimestre

Los datos de la EPA muestran que Madrid es la comunidad que más parados nuevos suma, con 68.500 personas en situación de desempleo más que en el último trimestre de 2021. En comparación con el año anterior, la Comunidad de Madrid ha reducido en 3.800 personas el desempleo, lo que supone únicamente un 0,88% y se aleja mucho de los datos totales del país que se sitúan en un descenso del 13,11%. Lo mismo sucede con la contratación indefinida, que aumenta en Madrid un 1,68%, casi tres puntos porcentuales por debajo de la media nacional.

menéame