Actualidad y sociedad

encontrados: 135, tiempo total: 0.022 segundos rss2
24 meneos
87 clics

El chapuzón que más contamina: las cremas solares con dióxido de titanio y benzofenona 3 dañan el ecosistema marino

Los protectores solares son más contaminantes de lo de lo que pensamos ya que están compuestos por dióxido de titanio y por benzofenona 3, que se disuelven y producen daños al ecosistema marino. Para evitar esta contaminación de las playas hay cremas solares más ecológicas, que no contienen estos químicos tóxicos.
20 meneos
48 clics

La destrucción de los ecosistemas, el primer paso hacia las pandemias

Las primeras reacciones ante una pandemia como la del coronavirus tratan de buscar culpables. El pangolín o el murciélago podrían estar detrás de la propagación del virus. Sin embargo, los expertos señalan al ser humano que, a través de la deforestación, la tala y el comercio con animales exóticos, se expone a estas enfermedades.
16 4 2 K 131
16 4 2 K 131
7 meneos
31 clics

Por qué urge un ecosistema innovador para reflotar el turismo tras la pandemia

La crisis existencial que vive la industria turística, en pleno debate sobre la "necesaria reindustrialización" y el correspondiente fortalecimiento de la actividad industrial en un país donde el turismo es soporte tradicional de su economía como España, obliga a pensar en cómo incorporar innovación de vanguardia a todos los procesos turísticos si se quiere mantener el liderazgo mundial en competitividad del sector tal y como acredita el WEF.
20 meneos
136 clics

Cómo los lobos cambiaron el curso del río Yellowstone

La reintroducción del lobo gris (Canis lupus) en el Parque Nacional de Yellowstone (Wyoming, EEUU) es considerada una gran revelación en el ámbito de la Ecología. La eliminación del lobo a principios del siglo XX provocó grandes desajustes en los ecosistemas del Parque por el crecimiento descontrolado de las poblaciones de alces (Alces alces), llegando a afectar al curso del río Yellowstone. Tras la reintroducción del lobo 70 años después, los ecosistemas pudieron autorregularse de nuevo.
14 meneos
47 clics

El consumo recreativo de peyote está terminando con el ecosistema y las tradiciones wixárika

Las prácticas ceremoniales del pueblo wixárika se extienden miles de años atrás. Unidos por la lengua yuto-nahua, se trata de un grupo étnico mexicano presente en los estados desérticos del norte. Históricamente, reconocen al desierto como un lugar sagrado, de donde emanan plantas que les permiten comunicarse con sus dioses. El consumo recreativo del peyote, sin embargo, podría amenazar esta larga trayectoria mística.
26 meneos
27 clics

La moda del aceite de krill pone en peligro el ecosistema de la Antártida

La sustancia obtenida es tan preciada que se vende en cápsulas. "Un tesoro de proteínas que se encuentra en el mar", con propiedades "cardioprotectoras", se presenta en las páginas de salud. También se utiliza como reclamo saludable en los piensos para animales. Incluso se pueden comprar comprimidos de krill para gatos a un precio nada módico. El bote de 60 cápsulas cuesta 45,10 euros. "Todo es puro marketing", asegura Alfonso Prado Cabrero. El científico e investigador del Instituto de Tecnología Waterford no tiene problemas en alzar
21 5 0 K 89
21 5 0 K 89
34 meneos
34 clics

Del Mar Menor a las Tablas de Daimiel: los ecosistemas españoles en la UCI

Aunque el mar Menor se ha convertido en el símbolo de las consecuencias del calentamiento global en España, no es el único paisaje amenazado. Este especial de RTVE hace un repaso por diferentes zonas que sufren el deterioro, no solo por el cambio climático, también como consecuencia de la sobreexplotación para la agricultura o el uso de químicos que acaban haciendo mella en el paisaje
29 5 0 K 19
29 5 0 K 19
21 meneos
29 clics

El invierno primaveral genera caos en los ecosistemas españoles

Las altas temperaturas en enero y febrero, cada vez más repetidas por el cambio climático, despiertan a las plantas antes de tiempo y crea un desajuste generalizado: flores sin insectos polinizadores, riesgo de muerte si vuelve el frío y falta de alimento para otras especies.
22 meneos
19 clics

Aumenta el uso de plaguicidas en España: “Son una seria amenaza para la salud y los ecosistemas”

Los plaguicidas son una “seria amenaza para la salud de las personas y los ecosistemas”, y ni su uso ni su riesgo ha disminuido, contra lo que afirman el Gobierno español y la Unión Europea (UE). Son las principales conclusiones de un estudio realizado por Ecologistas en Acción, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) y WWF, revelado hoy con motivo del Día Mundial de la Salud. El informe con los resultados de la investigación revela “graves deficiencias” en los instrumentos legales usados para evaluar el riesgo.
20 2 0 K 14
20 2 0 K 14
22 meneos
33 clics

Montegancedo (Madrid), otro ecosistema ibérico en peligro

En la tranquila localidad de Pozuelo de Alarcón (Madrid), un escenario desolador se ha desplegado en los últimos meses en el emblemático Montegancedo. Este entorno natural, enriquecido por la majestuosidad de sus árboles centenarios y la vitalidad de su fauna silvestre, se encuentra ahora al borde de la destrucción, víctima de los intereses de las promotoras Aedas Homes y Pryconsa, junto con el Ayuntamiento de la localidad (gobernado por el PP).
18 4 0 K 113
18 4 0 K 113
4 meneos
24 clics

La gran barrera de coral se adaptó al calentamiento global hace 20.000 años

La gran barrera de coral es el arrecife más grande del mundo –con una longitud de 2.000 km– y representa un ecosistema único que ha evolucionado a lo largo de miles de años, por lo que en 1981 fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Sin embargo, existe el temor de que el calentamiento global provoque su deterioro.
3 meneos
80 clics

17 contundentes imágenes muestran los devastadores efectos de la superpoblación (Galería)  

Dos factores deben ser considerados para que se pueda entender el impacto de la humanidad sobre el ecosistema global. El primero es la población, cuanto más gente hay mayor es el impacto colectivo, y el segundo es el consumo por cápita, ya que a medida que éste sube el planeta se aleja de la sostenibilidad.
2 1 0 K 31
2 1 0 K 31
10 meneos
12 clics

España va camino de incumplir las metas europeas de restauración ecológica

Como parte de los esfuerzos mundiales para revertir la pérdida de biodiversidad, la Unión Europea ha marcado el objetivo de restaurar el 15% de los ecosistemas degradados antes del año 2020. WWF ha presentado hoy un informe analizando las políticas públicas de restauración desde 1983, que muestra que todavía existen grandes carencias en el uso de esta importante herramienta. Según la organización, para cumplir los objetivos europeos es esencial apostar por un nuevo modelo para la restauración ecológica, e identificar y priorizar las áreas...
96 meneos
146 clics

La alarmante disminución de gorriones en 2016

El gorrión común, elegido Ave del Año 2016 por SEO/BirdLife en una votación popular, terminará el ejercicio con un declive poblacional en España del 7%, lo que se traduce en unos doce millones de ejemplares. Según ha anunciado la organización conservacionista, la población de gorrión común ha descendido desde 1998 -en que se hizo el primer censo- un 15%, es decir, en el conjunto de España hay 25 millones de ejemplares menos que hace 18 años. “Son cifras dramáticas que ponen de manifiesto la mala salud de los ecosistemas”
80 16 0 K 94
80 16 0 K 94
7 meneos
7 clics

Renault y EMM colaborarán para favorecer la transición energética en Porto Santo (Portugal)

Renault y EMM colaborarán para favorecer la transición energética en Porto Santo (Portugal) El grupo automovilístico Renault ha alcanzado un acuerdo con el productor, transportista y distribuidor de energía Empresa de Electricidade da Madeira (EEM) para la puesta en marcha de un nuevo ecosistema eléctrico inteligente en la isla portuguesa de Porto Santo, según informó la compañía francesa en un comunicado. Esta iniciativa forma parte del programa Smart Fossil Free Island en esta isla por parte del Gobierno de Madeira
4 meneos
24 clics

El increíble y gigantesco ecosistema oculto bajo la superficie de la Tierra

"Es como si hubiéramos hallado toda una nueva reserva de vida en nuestro planeta", señaló una de las investigadoras del Observatorio del Carbono Profundo, un proyecto en el que participan más de 1.200 científicos de 52 países. Cerca del 70% de todos los microbios de la Tierra están bajo nuestros pies y algunos viven miles de años. Los microbios de este mundo profundo no pueden aprovechar la luz del Sol para obtener energía, por lo que no utilizan fotosíntesis sino quemosíntesis para alimentarse.
3 1 8 K -53
3 1 8 K -53
482 meneos
1219 clics
¿Quién hará un estudio independiente del retorno de envases en España?

¿Quién hará un estudio independiente del retorno de envases en España?

Casi todo lo que hemos leído ha sido patrocinado por Ecoembalajes España, SA, la empresa privada que se esconde tras la marca Ecoembes y cuyos accionistas son los responsables de la puesta en el mercado de los envases de usar y tirar que acaban en cualquier parte, ensuciando nuestras calles y parques, contaminando ecosistemas e intoxicando el pescado que comemos en la cena. Todo menos los informes de aviso y las recomendaciones de la Unión Europea a España en las que se alerta sobre el incumplimiento de los objetivos de gestión de residuos
153 329 2 K 251
153 329 2 K 251
9 meneos
26 clics

Sobre las especies invasoras en ecosistemas de agua dulce de Canarias

BOE: "En el caso de la Comunidad Autónoma de Canarias, debido a la inexistencia de masas de agua dulce permanentes de origen natural, no tendrán la consideración de especies exóticas invasoras aquellas especies de peces introducidas en infraestructuras destinadas a la captación o almacenamiento de agua." Este párrafo nos parece una barbaridad. Los redactores del mismo parecen desconocedores de la historia natural de Canarias, de la presencia de anguilas, de la actual existencia de charcones o piletas permanentes en muchos barrancos.
19 meneos
391 clics

Lugares del mundo en peligro por culpa del turismo masivo  

La Organización Mundial de Turismo calcula que, para 2030, habrá 1.800 millones de viajes de placer internacionales, en contraste con los 1.200 millones que hubo en 2016. Estas cifras, unidas al turismo hiperlocalizado promovido por plataformas como Instagram, tienen consecuencias tanto en las infraestructuras de los principales reclamos turísticos como en sus ecosistemas.
16 3 1 K 28
16 3 1 K 28
49 meneos
948 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué se apagan las centrales nucleares en las olas de calor?

La ola de calor que azota Europa obliga a varias centrales nucleares europeas a reducir su producción. El verdadero motivo: la preservación del equilibrio en el ecosistema que les rodea. ¿Pueden funcionar las centrales en casos extremos de calor y sequía?
36 13 10 K 11
36 13 10 K 11
56 meneos
61 clics

Si el Amazonas cruza el punto de no retorno podría desaparecer en apenas décadas

La selva amazónica podría convertirse en una sabana cubierta de hierba apenas 49 años después de que alcance un punto ecológico crítico, según han advertido científicos. Un equipo de investigadores descubrió que una vez comiencen a colapsar los ecosistemas más grandes del mundo, como el Amazonas, es probable que desaparezcan mucho más rápido de lo que se había previsto.
46 10 1 K 44
46 10 1 K 44
12 meneos
48 clics

Coronavirus: ¿llegó para quedarse?

En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) levantó las alarmas sobre el aumento mundial de las epidemias zoonóticas. Específicamente, señaló que 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son de origen animal y que dichas afecciones están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.
10 2 0 K 101
10 2 0 K 101
13 meneos
13 clics

El 40% de las aves migratorias de España afrontan su día mundial en declive

A juicio del presidente del Grupo de Anillamiento Tumbabuey, Pablo Ortega, la amenaza actual que padecen las aves “es prácticamente la misma que está sufriendo el medio natural en su conjunto” y, en ese sentido, lo que realmente preocupa a los conservacionistas es la salud general de los ecosistemas puesto que “el 70 % de los humedales existentes en España ha desaparecido en los últimos 100 años“.
10 3 0 K 107
10 3 0 K 107
6 meneos
5 clics

Hugo Morán : Una economía próspera debe dedicar esfuerzos a la naturaleza

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán ha señalado que para alcanzar una economía próspera hay que "dedicar esfuerzos a la naturaleza", porque proteger y restaurar los ecosistemas es impulsar el desarrollo económico, con mayor intensidad tras la crisis sanitaria por la pandemia.
15 meneos
42 clics

Los científicos descubren una nueva bacteria nociva en el Mar Menor

Por si no tuviera ya pocos problemas el Mar Menor, ahora científicos dedicados a estudiar la contaminación que existe en su agua y en el entorno han descubierto una nueva bacteria que vive sobre los residuos arrastrados de las zonas mineras que supone una amenaza peligros para el proceso de eutrifización de la laguna, diferente a los elementos que se conocían hasta ahora. El investigador incide en que los residuos erosionados presuponen, por sí mismos, un riesgo para la salud de las personas y los ecosistemas receptores de los mismos...
13 2 2 K 56
13 2 2 K 56

menéame