Actualidad y sociedad

encontrados: 300, tiempo total: 0.012 segundos rss2
25 meneos
72 clics

Entrevista a Slavoj Zizek: “Estoy harto de esa izquierda que ni siquiera desea ganar”

Si un pensador puede estar de moda, el del momento actual es el esloveno Slavoj Žižek. Nacido en Liubliana en 1949, su obra se caracteriza por atender a los movimientos sociales y culturales de hoy, desde una perspectiva en la que se abrazan Lacan y Marx, pero donde no es extraño que se cite el cine de Lars von Trier, los dibujos animados de la Warner Bros, los ensayos de Eliot o el éxito Gangnam Style…
21 4 2 K 27
21 4 2 K 27
5 meneos
42 clics

Cae un protector de foco sobre una alumna de Filosofía y Letras en Zaragoza

El protector de un foco de una de las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza se ha precipitado hoy sobre una alumna de Historia del Arte que asistía en ese momento a clase, junto a otros compañeros. La clase versaba sobre surrealismo. La Universidad reclama desde hace tiempo al Gobierno de Aragón que reforme el deteriorado edificio de Filosofía y Letras, cuya obra está aprobada hace años. En 2013 se produjeron desprendimientos de techos en varias zonas de la facultad, generando la protesta de los alumnos.
10 meneos
173 clics

La Universidad de Zaragoza se hunde (literalmente)

El edificio de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza se construyó en 1941, no se ha reformado sustancialmente desde entonces y se está cayendo a pedazos.
5 meneos
49 clics

Daniel Estulin, nominado al Premio Nobel de la Paz: Podemos no es una fuerza legítima, es un medio de canalizar la rabia

Daniel Estulin, nominado al Premio Nobel de la Paz y al Premio Pulitzer de periodismo por su libro TransEvolution, the Coming Age of Human Deconstruction, ha analizado para Bolsamanía algunos de los retos y desafíos a los que se enfrenta Europa, y el mundo entero, en estos momentos. En este sentido, el periodista y escritor ruso ha hablado de la situación que atraviesa Grecia o de cómo se ha visto la crisis desde fuera de Europa.Pero además, Estulin ha puesto énfasis en la importancia de la conquista del espacio.
4 1 8 K -47
4 1 8 K -47
70 meneos
179 clics

Educación: Un saber tan cruel

Han pasado 40 años desde que Focault denunció en 'Vigilar y castigar' las instituciones de control. La eliminación de Filosofía en los estudios pone un clavo más en el ataúd de otra educación es posible. Hay demasiados ladrillos en el muro. Que el sistema educativo está obsoleto no es nuevo. Que está realizado bajo la falsa filantropía de lo bueno, de lo que se debe saber y de la obligatoriedad normativa desde la adquisición progresiva del conocimiento y el estamento de las edades tampoco es nuevo...
58 12 2 K 33
58 12 2 K 33
54 meneos
263 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Demuestran que la clave de la felicidad es viajar y no comprar cosas

Siempre se dijo que el dinero no da la felicidad. Parece ser que este refrán es absolutamente cierto desde el punto de vista científico. Y es que, según un estudio de la Universidad Estatal de San Francisco, la clave para vivir alegre es generar recuerdos en base a experiencias y vivencias personales (las cuales suelen conseguirse al viajar) y no comprando de forma compulsiva.
45 9 10 K 17
45 9 10 K 17
2 meneos
63 clics

6 frases inspiradoras de Star Wars

La saga fílmica de George Lucas tiene grandes lecciones que se han vuelto filosofía de vida para millones de seguidores.
2 0 6 K -63
2 0 6 K -63
1 meneos
8 clics

Chile: Metafísica de las esponjas

Son dos profesores, y de filosofía: Alfa y Omega. Que como sombras largas se juntan en un punto intermedio para acompañarse en el trayecto a la universidad donde por lo pronto hacen clases. Dos profesores-taxi de filosofía, Alfa y Omega. Que de taxis poco, pues se mueven en metro y también en micro.
2 meneos
11 clics

La razón moral y el paternalismo

En fin, que la pregunta es hasta qué punto puede ejercer un político el paternalismo. Si por una parte los ciudadanos ahora no quieren algo, pero luego esos mismos ciudadanos cambian de opinión al tener ese algo, ¿legitima ese resultado al político que sacó adelante el proyecto? ¿es esto paternalismo? ¿es bueno? ¿es malo?
7 meneos
43 clics

Entrevista a Emilio Lledó. Somos fundamentalmente memoria y lenguaje

Con la humildad que le caracteriza, sin impostura, afirma considerarse, simplemente, “un profesor de filosofía que ha dedicado parte de su vida a estudiar la filosofía y que lo ha pasado muy bien enseñando a los demás”. Como Sócrates, que también era un gran maestro. Y serlo es una inmejorable pasaporte para ser también el gran gran filósofo que es. rel: www.meneame.net/story/emilio-lledo-educacion-solucion-todas-estas-cosa
3 meneos
72 clics

¿No acción o reacción? Riesgos del "síndrome de hacer algo"

¿Qué partes de nuestra existencia podemos cambiar con decisiones libres y racionales (reivindicadas por los ilustrados) y qué otras forman parte del determinismo del ambiente, los antepasados o el acervo colectivo (reivindicado por los románticos)? ¿Por qué nos comportamos de la manera que lo hacemos? ¿Cuáles son los mayores condicionantes de nuestra personalidad? ¿Qué es lo que queremos de nuestra vida? ¿Cuáles son los escollos que se anteponen a nuestros objetivos?
10 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algo de filosofía política y de economía sobre la renta básica. Y la racionalidad (?) de algunas críticas

El debate público sobre la renta básica (RB) se ha incrementado notablemente a lo largo de 2014 y lo que llevamos de 2015. Y con esta revitalización de la RB, han (re)surgido propuestas o temas laterales como “trabajo garantizado”, “necesidad del pleno empleo”, “revitalización de las rentas mínimas de inserción” – y es especialmente chocante que se quieran revitalizar ahora las rentas mínimas de inserción que han mostrado abundantemente sus deficiencias y hay material acumulado al respecto (1)-, entre otros. Con el incremento del debate...
45 meneos
66 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Una educación sin filosofía?

Se me ocurren mil cosas más para justificar la permanencia de la filosofía en las aulas. Al fin y al cabo somos seres racionales, vivimos (y, a veces, morimos) por ideas, y desarrollar esa condición y conocer las más grandes ideas que han parido o descubierto los filósofos bastaría para justificar con creces la relevancia de esta asignatura. A veces me pregunto cómo podría alguien opinar, votar, creerse de verdad algo o alguien sin conocer todas esas ideas. ¿Cómo podría, por ejemplo, ser ateo, o cristiano, o creer lo que dice la ciencia, u opin
1 meneos
29 clics

Preguntas de un obrero que lee

"[...]En los libros, aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y babilonia destruida tantas veces, ¿quién la volvió a construir?"
1 0 7 K -94
1 0 7 K -94
7 meneos
38 clics

Filosofía de la ciencia, cientificismo y psicología. Universo Racionalista entrevista a Mario Bunge

Mario Bunge es, con mucha seguridad, el epistemólogo vivo más importante de nuestros tiempos. Con aportes valiosos en áreas que van de la filosofía de la física y la matemática a la filosofía política y la ética, el pensamiento de este filósofo ha sido fuente de inspiración tanto para científicos como para filósofos...
8 meneos
22 clics

El ocaso del pensamiento

Basta escuchar sus discursos, o leer sus artículos, para sospechar que los dirigentes de los nuevos partidos comienzan a compartir demasiados rasgos con los políticos tradicionales. La nueva hornada de líderes, ésos que abjuran de los viejos modos, que pregonan a voces la renovación, se han mimetizado con los de toda la vida, comienzan a adoptar su peculiar estilo, su inclinación al corto plazo. Deslumbrados por el irresistible atractivo de los votos, anclados en el gesto, en la imagen, no parecen distinguir la gran política de la gestión del..
730 meneos
14238 clics
Las frases más descacharrantes de Mariano Rajoy, el filósofo insondable

Las frases más descacharrantes de Mariano Rajoy, el filósofo insondable

Los estrategas de la propaganda del Partido Popular lo tienen claro: cuanto menos hable el presidente más posibilidades tienen de quedarse de inquilinos en La Moncloa cuatro años más. Esta es sólo una somera selección de las sentencias más enigmáticas, los asertos más descacharrantes y las frases más inescrutables de Mariano Rajoy, el filósofo insondable. Abundan las tautologías más inesperadas.
206 524 6 K 500
206 524 6 K 500
14 meneos
98 clics

Caso Zapata: hay cosas con las que no se bromea... lo suficiente

¿Debe ser objeto de sanción contar un chiste? Por lo enconado de algunas opiniones, da la impresión de que hubiese aquí algo profundamente esquivo a los razonamientos. Tal vez porque el humor también lo sea.
11 3 2 K 88
11 3 2 K 88
4 meneos
32 clics

Entrevista a Gustavo Bueno: «En los Premios Princesa, los bufones cargan contra las élites ociosas»

Gustavo Bueno defiende que «la educación no es una cuestión de más horas ni de más profesores, sino de contenidos»
4 0 6 K -50
4 0 6 K -50
6 meneos
11 clics

¿Puede un político cambiar de partido?

En el mundo de la política hay muchas contradicciones, y una típica se refiere a la capacidad de asumir errores. Por ejemplo, si un político hace algo mal y dimite se interpreta como que asume la culpabilidad, pero si no dimite se le critica incluso más. Otro ejemplo, algo más matizado, es el de cambiar de ideología o, al menos, de partido político. Ahí las críticas vienen porque normalmente se asocia a una búsqueda de mayor cuota de poder y porque en muchas ocasiones implica el tener que tragarse muchas posturas defendidas en el pasado.
3 meneos
35 clics

Por qué la religión católica debe impartirse en las escuelas

¿Se debe impartir religión en la escuela? Caso de que se deba, ¿se debe impartir integrada en el horario escolar, como una materia más, cuya evaluación sea computable para la nota media, etc.? Y, caso de afirmar todo lo anterior, ¿se debe programar una materia alternativa para los que no escogen formación religiosa? ¿Debe ser esta alternativa una materia de carácter ético o filosófico?
2 1 14 K -166
2 1 14 K -166
19 meneos
93 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carta abierta a la Universitat de Barcelona (Conferencia sobre chemtrails)

Me llega este cartel donde se promueven unas jornadas sobre chemtrails disfrazadas de "geoingeniería climática", donde la Facultad de Filosofía de la Universitat de Barcelona le abre las puertas a algunos distinguidos conspiranoicos apoyados por dos de los profesores de la propia institución. He enviado esta carta a la facultad. Si usted quiere hacer lo mismo y comentar su punto de vista sobre esta malversación ya no sólo del dinero y los espacios públicos, sino de la inteligencia y la razón...
16 3 4 K 96
16 3 4 K 96
5 meneos
55 clics

Donde nos dirigimos (La obra maestra)

El arte se basa en la mentira, por lo que, cuanto más desarrollada una creación, más falsa resulta. A las personas nos gusta admirar las mentiras bien hechas. Eso me lleva a recordar que el mundo está lleno de ideas plasmadas, de pensamientos físicos que constituyen el día a día. El arte y creación son sinónimos, y si todo está impregnado de construcciones y deducciones significa que vivimos en una mentira a medida, bien elaborada en nuestro beneficio.
2 meneos
5 clics

Gustavo Bueno:"Confundir la democracia con el derecho a decidir es una corrupción"

El filósofo Gustavo Bueno desplegó ayer una batería demoledora contra los conceptos y las ideas "confusas y corrompidas" -"como confundir la democracia con el derecho a decidir"-; o contra los conceptos de la "antropología estructuralista" -pues todos los antropólogos del mundo "no serían capaces de definir lo que es una mesa"-; o contra las "palabras baciyelmo, según la bacía y yelmo de Don Quijote, términos con guión y tan oscuros como eco-ciencia, socio-política, o CTS, por la asignatura 'Ciencia, Tecnología y Sociedad', que son puro truco
1 1 2 K -6
1 1 2 K -6
5 meneos
35 clics

Doménico Losurdo: "La sociedad civil no es, necesariamente, el lugar de la emancipación"

Gramsci es el mayor crítico del anarquismo. Para Gramsci, ser revolucionario significa no dejarse contaminar por el anarquismo. El anarquismo puede producir el rebelde, pero no el revolucionario

menéame