Actualidad y sociedad

encontrados: 2651, tiempo total: 0.136 segundos rss2
18 meneos
27 clics

La creación de empleo se estanca: hasta marzo se perdieron 114.000 puestos de trabajo

- Según la EPA, aún hay 5.444.600 desempleados, 71.000 más de los que había cuando el PP llegó al poder. - El paro bajó en 13.100 personas pero no porque se creara empleo, sino porque también la población activa bajó. - La tasa de desempleo subió al 23,78%.
15 3 1 K 95
15 3 1 K 95
9 meneos
24 clics

Seguimos sin ser jefas fuera de casa

En las grandes y medianas empresas el número de directivos triplica al de las mujeres Hoy he reparado en unos curiosos datos que arrojaba la Encuesta de Población Activa sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral. Y la primera conclusión de este informe europeo es que seguimos mandando poco en las empresas. Veamos el porqué de de esta rotunda afirmación.
8 1 10 K -30
8 1 10 K -30
1 meneos
31 clics

La EPA mágica de la que presumirá hoy el Gobierno y que no lo es tanto: los datos

A bombo y platillo, estos días el Gobierno, sobre todo su ala económica, ha estado prometiendo para este jueves unos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) auténticamente positivos y que resumen bien el último año de gestión de los de Rajoy en cuanto a creación de empleo y reducción, por tanto, de paro. Pero esas cifras no tienen mucho de positivo si las analizamos con perspectiva...
1 0 2 K -1
1 0 2 K -1
14 meneos
37 clics

En España hay dos ninis por cada joven que estudia y a la vez trabaja

La última Encuesta de Población Activa revela unas cifras de lo más preocupantes sobre la cantidad de jóvenes de entre 16 y 29 años que no estudian ni trabajan en nuestro país y su supremacía sobre los que son capaces de compaginar ambas tareas en los tiempos que corren. Según los datos del INE, actualmente en España hay nada menos que 1,27 millones de ninis, mientras que los menores de 30 años que compatibilizan los estudios con un empleo ni siquiera representan la mitad: a cierre del año pasado se contabilizaron 589.500.
11 3 0 K 102
11 3 0 K 102
12 meneos
98 clics

Estimando la EPA

A diez dias de su publicación oficial, el autor trata de estimar el resultado que se publicará en la mañana de hoy 27 de octubre en la Encuesta de Población Activa, y como con menos gente trabajando se presentará para que parezca una gran noticia.
10 2 0 K 95
10 2 0 K 95
18 meneos
29 clics

Precariedad laboral: España pierde 8,2 millones de horas trabajadas en cinco años pese a la creación de empleo

La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al tercer trimestre del año (de julio a septiembre), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), fue positiva porque se crearon 226.500 empleos y hubo 253.900 parados menos. Pero, a falta de la EPA del cuarto trimestre, arrojaba datos que evidencian que los empleos que se crean son más precarios que cuando Mariano Rajoy llegó a La Moncloa. Los resultados de la EPA al detalle reflejan que en el tercer trimestre de este año se trabajaron en total 559,2 millones de horas
15 3 1 K 48
15 3 1 K 48
41 meneos
92 clics

Los sectores que más abusan de las horas extra no pagadas: finanzas, educación e inmobiliario

Las horas extraordinarias no pagadas, que no son compensadas con dinero ni con descanso, son ilegales. Pese a ello, 318.800 trabajadores aseguraron en la última Encuesta de Población Activa (EPA) que las realizaron. Suman unas 2,5 millones de horas extra no remuneradas a la semana, el 40,9% del total de horas extra realizadas.
29 meneos
32 clics

La temporalidad en el sector público supera en cinco puntos a la del privado

La temporalidad en el sector público alcanzó el 27,9% en el tercer trimestre de este año, rozando máximos y casi cinco puntos por encima del 23,2% del sector privado, que ha sufrido el grueso del impacto de la pandemia especialmente en el empleo temporal. Según los datos de la encuesta de población activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el golpe de la covid en el mercado laboral español ha tenido un efecto opuesto en el empleo privado y público ampliando la diferencia en el peso de los contratados temporales.
1 meneos
1 clics

El paro sigue bajando y alcanza la menor tasa desde finales de 2008

El paro continúa bajando y los datos sitúan la nueva cifra en la más baja desde finales de 2008. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de desempleo se ha reducido hasta el 12,48%, con menos de tres millones de personas desempleadas. En el último año, esta tasa ha descendido en 2,78 puntos.
1 0 1 K 9
1 0 1 K 9
32 meneos
48 clics

Encuesta de Población Activa (EPA) - Tasa Paro 12.67% - Ocupados aumentan en 77700 personas

El número de ocupados aumenta en 77.700 personas en el tercer trimestre de 2022 respecto al trimestre anterior (un 0,38%) y se sitúa en 20.545.700. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del –0,06%. El empleo ha crecido en 514.700 personas (un 2,57%) en los 12 últimos meses. La tasa de paro aumenta 18 centésimas y se sitúa en el 12,67%. En los 12 últimos meses esta tasa ha bajado 1,90 puntos.
328 meneos
1384 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El 'sueño fallido' del teletrabajo: ya sólo lo practica un 6% de los españoles

El 'sueño fallido' del teletrabajo: ya sólo lo practica un 6% de los españoles

El teletrabajo no llegó para quedarse. Durante el peor momento de la pandemia, un 16% de todos los ocupados trabajaron desde su domicilio más de la mitad de los días. Alrededor de tres millones de personas se adaptaron, de la noche a la mañana, a un nuevo estilo de vida. Casi tres años después, poco queda de aquel 'espejismo'. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística, ahora son solo 1,3 millones los que lo practican, apenas un 6% de todos los que tienen un empleo.
124 204 19 K 309
124 204 19 K 309
1 meneos
5 clics

El paro baja en 193.400 personas en 2023 y se crean 783.000 empleos, hasta los 21,2 millones de ocupados

El paro bajó en 193.400 personas en 2023, lo que supone un 6,4% menos que en 2022, mientras el empleo creció en 783.000 puestos de trabajo (+3,8%), cerrándose el ejercicio por encima de los 21 millones de ocupados y por debajo de los 3 millones de parados, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
3 meneos
28 clics

Los retos de un país envejecido

La crisis y la pérdida de población generan tensiones en la estructura demográfica El gran desafío será la jubilación masiva de la generación del ‘baby boom’
73 meneos
79 clics

La economía destruye 114.300 puestos de trabajo en el primer trimestre del año

A pesar de que la cifra absoluta de parados desciende en 13.100 personas, la tasa de paro sube ligeramente. En el primer trimestre es del 23,7%, siete centésimas más que al acabar 2014. ¿Por qué el número absoluto de parados baja y la tasa sube? El descenso del número de desempleados no se debe en esta ocasión a que haya aumentado el empleo y, por tanto, a que esas personas hayan encontrado un puesto de trabajo.
62 11 0 K 129
62 11 0 K 129
28 meneos
125 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿471.000 parados menos? Te contamos la verdadera cara del empleo en España

El triunfalismo de Rajoy contrasta con datos como que las mujeres y los jóvenes son los que más sufren la precariedad laboral. En España, las trabajadoras cobran un 20% menos que los trabajadores. El 13,7% del total de población ocupada son trabajadoras pobres, es decir, mujeres con trabajo que, sin embargo, no logran salir del umbral de la pobreza. El panorama para los jóvenes es desolador: El salario anual obtenido por un joven de 26 años que accede por primera vez a un empleo es hoy un 33% inferior al ganado en 2008, con mayor temporalidad.
23 5 7 K 90
23 5 7 K 90
59 meneos
212 clics
Danzad, danzad, obreros

Danzad, danzad, obreros

La pobreza laboral es aquella que te sitúa debajo del umbral de la pobreza, a pesar de tener un trabajo y un sueldo. Según un estudio de la Fundación Alternativas, la pobreza laboral en España ha pasado del 10,8% al 12,7% en el periodo que abarca de 2007 a 2010. Esta circunstancia se refuerza debido a la instrumentalización que los grandes empresarios hacen de la tasa de paro y de la necesidad acuciante de los desempleados. Hay mucha gente esperando en la calle para cada puesto de trabajo, por lo que se pueden rebajar con soltura los salarios.
46 13 3 K 250
46 13 3 K 250
48 meneos
52 clics

Casi 200.000 parados con más de 55 años tiran la toalla y dejan de buscar un empleo

Casi 200.000 parados con más de 55 años tiran la toalla y dejan de buscar un empleo La última EPA refleja la existencia de 5,93 millones de trabajadores sin un puesto de trabajo. Pero la cifra sería mayor si se incluyera a los parados inactivos que han dejado de buscar un empleo
40 8 0 K 27
40 8 0 K 27
323 meneos
1122 clics

El número de parados baja este trimestre en 310.400 personas y la tasa de desempleo cae al 24,47% [PDF]

La ocupación aumenta en 402.400 personas este trimestre respecto al anterior, hasta un total de 17.353.000. Este incremento es el mayor desde el segundo trimestre de 2005. La variación trimestral del empleo es del 2,37% (del 1,03% en términos desestacionalizados). El empleo ha crecido en 192.400 personas en los últimos 12 meses. La variación anual es del 1,12%, la primera positiva en seis años. La tasa de paro disminuye 1,45 puntos hasta situarse en el 24,47%
139 184 11 K 882
139 184 11 K 882
82 meneos
308 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En Alemania hay más paro del que dice Merkel

Las autoridades alemanas intentan transmitir hacia el exterior que en Alemania casi no hay paro y esta idea cuaja en las mentes acostumbradas al rebuzno. Alemania dice que tiene una tasa paro del 6 o 7 %, y la galería se lo cree. Voy a demostrar que en realidad en Alemania hay mucho más paro del que dicen las autoridades, de hecho estimo yo que hay casi el doble. Para demostrarlo voy a proceder a sencillas comprobaciones de consistencia de datos estadísticos y a unos cálculos que hasta un antidisturbios puede entender.
68 14 18 K 31
68 14 18 K 31
15 meneos
55 clics

EPA del segundo trimestre de 2015: Déjà vu laboral en precario

Acabamos de conocer los datos de la EPA del segundo Trimestre: se han creado 411 mil empleos netos. Por cada empleo neto creado con contrato indefinido se han creado 5 temporales. Al comparar los datos con los de la última crisis de los años 90, podemos ver si esta vez la recuperación está siendo diferente o si se trata de un “Déjà vu laboral”. El aumento de la precariedad y del paro de larga duración son indicadores del aumento de la pobreza y de la desigualdad.
12 3 1 K 132
12 3 1 K 132
7 meneos
49 clics

Análisis de los datos de la EPA del Cuarto Trimestre de 2015

Aunque continúa la creación de empleo, se desacelera en el sector privado. Se agudiza la dualidad laboral: empeoran la calidad del empleo, la duración del desempleo y la desprotección
3 meneos
8 clics

El frenazo de la economía pasa factura al paro que sube hasta el 21%

El número de desempleados aumentó en 11.900 personas en el primer trimestre del año, con un descenso de la ocupación de 64.000 personas.
2 1 1 K 11
2 1 1 K 11
13 meneos
84 clics

La otra cara de la última EPA

Hasta 1,36 millones de personas llevan al menos dos años en el paro. Los últimos datos de empleo han servido al Gobierno, una vez más, para hablar de "recuperación". La opinión pública es muy fácil de manipular, cuando no se analizan los datos, tienes a unos grandes medios de comunicación a tu servicio, y delante a espectadores que no quieren conocer la realidad.
11 2 1 K 89
11 2 1 K 89
14 meneos
22 clics

La Seguridad Social recupera la cifra mágica: dos ocupados por cada pensionista

La clave de bóveda de la Seguridad Social, es decir, la relación entre el número de ocupados y el de pensionistas, vuelve a respirar. O expresado en otros términos, 2017 se ha consolidado como el quinto año consecutivo en el que crece la ratio. En concreto, el año se cerró con 2,1 ocupados por cada pensionista. O lo que es lo mismo, 18,33 millones de cotizantes con empleo financiaron —sin incluir las aportaciones que hace el Estado— las 14 pagas de 8,7 millones de pensionistas.
18 meneos
55 clics

Cuatro comunidades españolas, entre las diez regiones de la UE con mayor paro

La ciudad autónoma de Melilla y las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía y Canarias se encuentran entre las diez regiones de la Unión Europea con más desempleo, según se desprende de los datos publicados este jueves por la oficina de estadística comunitaria Eurostat, que recoge datos de 2017. En concreto, Melilla se sitúa en la segunda posición de la clasificación, con una tasa de paro del 27,6%, mientras que Extremadura (26,3%) ocupa la cuarta posición, por delante de Andalucía (25,5%) y Canarias (23,5%), que se colocan en sexto
15 3 0 K 98
15 3 0 K 98

menéame