Actualidad y sociedad

encontrados: 300, tiempo total: 0.007 segundos rss2
13 meneos
59 clics

Ha muerto Clément Rosset, el pensador terrorista

Si el francés se mostraba tan descarado al hablar de "terrorismo", "tragedia" y "absurdo" es precisamente porque el suyo no era un fatalismo afectado. El pesimismo sólo nada en la autocompasión cuando uno piensa que el mundo le debe algo. En Rosset, en cambio, no había resignación ni queja, tampoco reproche. Por el contrario, pensaba que la alegría nacía justamente del conocimiento de lo trágico, de la certeza que cualquier gran sistema o concepto está destinado a estrellarse en medio del océano.
25 meneos
44 clics

Daniel Innerarity: “La política ha gozado del privilegio de que ninguna alternativa radical era posible”

"La política parece haber gozado del privilegio de que ninguna alternativa radical era posible y por eso no tenía incentivos para espabilar. Pero esto ya no es así. Las sacudidas de diverso tipo que ha sufrido nuestro espacio público en los últimos años (desde el surgimiento de las llamadas democracias iliberales hasta la elección de líderes siniestros) son señales de disfuncionalidad e incluso de desesperación que el sistema político debe interpretar adecuadamente. "
21 4 0 K 20
21 4 0 K 20
7 meneos
19 clics

Profesor de la universidad le da a sus estudiantes créditos adicionales por ir a citas [EN]

El proyecto de citas de Cronin en la Universidad de Boston es un intento de empujar a los jóvenes a abrazar esas debilidades: el nerviosismo de preguntarle a alguien y el rechazo que puede ocasionar. Debido a que la cultura de conexión se ha vuelto tan dominante en los campus universitarios, dice Cronin, ir a una cita se ha convertido en una cosa extrañamente contracultural, el guión social de las citas ha desaparecido hace mucho. Se trata principalmente de valor social y de desafiarse a sí mismo para ser un poco contracultural
7 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los intensitos de la divulgación

Es bueno saber cosas y que te las cuenten bien (algo muy complicado), pero la divulgación está viviendo un proceso de descarrilamiento que, a estas alturas, ya resulta evidente. En este sentido, el intensito se ve a sí mismo como un predicador que ha de ejercer las 24 horas del día. Tiene unos conocimientos relativos de ciencia, ha de demostrarlo y ha de ilustrarnos continuamente, salvándonos así de nuestra ignorancia.
3 meneos
9 clics

Del necio al lunático

Eso fue hace un cuarto de siglo, cuando los medios y la clase política eran ya incondicionales de lo políticamente correcto, en buena medida un neologismo para la tabla de valores y criterios de quienes decidieron en los años 80 seguir luchando por el proletariado, aunque éste hubiese decidido ignorar su interés auténtico. Hoy su convicción es que pronto o tarde el victimismo triunfará, y todos podremos disfrutar el confort y las seguridades del dependiente vitalicio, con tal de abolir la lógica del beneficio egoísta
2 1 8 K -45
2 1 8 K -45
14 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La educación de la manada

Mientras concibamos la educación como mera formación profesional y académica no hay nada que hacer. Los problemas de valores (y una violación lo es) no los resuelve la policía, los psicólogos o los discursos. A nadie se le convence a palos, ni con terapias, ni soflamas. A la gente se le convence permitiendo que expongan sus ideas, haciéndoles evidente que son erróneas y ofreciéndoles otras mejores. Se trata de razonar y dialogar, durante días, meses y años. Hasta que cambie lo único que puede hacer que cambie algo: lo que tenemos en la cabeza.
8 meneos
45 clics

El "show" de la corrupción

Un efecto del “show” de los escándalos políticos es distraer a los ciudadanos con cuestiones que sólo indirectamente tienen relación con el rumbo real de los asuntos públicos. Más allá de su función dramática en la estrategia electoral de los partidos y el reparto del poder, la corrupción tiene poco que ver con la política que realmente determina nuestras vidas, y más bien sirve para no exponerla al debate ni a la crítica seria. El “escándalo político” ha acabado por convertirse en otra variedad del “panem et circenses”....
526 meneos
3520 clics
El filósofo Serge Latouche: “La gente feliz no necesita consumir”

El filósofo Serge Latouche: “La gente feliz no necesita consumir”

Desde su punto de vista "vivimos fagotizados por la economía de la acumulación que conlleva a la frustración y a querer lo que no tenemos y ni necesitamos", lo cual, afirma,conduce a estados de infelicidad. "Hemos detectado un aumento de suicidios en Francia en niños", agregó, para aludir más adelante a la concesión por parte de los bancos de créditos al consumo a personas sin sueldo y patrimonio como sucedió en Estados Unidos en el inicio de la crisis económica mundial.
170 356 4 K 380
170 356 4 K 380
15 meneos
55 clics

Darío Sztajnszrajber: "El poder siempre está tratando de imponer su propia verdad"  

El bonaerense Darío Gabríel Sztajnszrajber es un filósofo, ensayista, profesor y presentador de televisión argentino que desarrolla una labor divulgativa de la filosofía, por lo que fue premiado por la Fundación Konex en 2017 en la disciplina de Divulgación.
13 2 2 K 15
13 2 2 K 15
4 meneos
8 clics

¿Ayudó el fútbol a la política?

Desde siempre los políticos han tratado de usar nuestros pocos éxitos deportivos para que mejore su imagen ante la población. Me refiero a presidentes y líderes de oposición aupándose a sus victorias o haciendo filosofía barata con las derrotas. A congresistas o ministros yendo bien panzones a sus actividades oficiales con la camiseta de Perú casi como faja (he pecado, con escepticismo, pero pecado al fin), adelantando marcadores alucinados y tomándose todas las fotos posibles con los seleccionados.
433 meneos
952 clics
Un licenciado en Filosofía dirigirá la empresa nacional de uranio y multiplicará por 3,2 su actual sueldo

Un licenciado en Filosofía dirigirá la empresa nacional de uranio y multiplicará por 3,2 su actual sueldo

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) anunció la semana pasada el nombramiento del nuevo presidente de la empresa nacional de Uranio-Industrias Avanzadas (Enusa). El valenciano José Vicente Berlanga será el máximo responsable de esta entidad pública. El nombramiento de Berlanga ha sorprendido por su bajo perfil político, aunque el nuevo presidente de Enusa es próximo a José Luis Ábalos, ministro de Fomento, a quien algunos medios creen responsable indirecto del nombramiento.
147 286 2 K 265
147 286 2 K 265
10 meneos
131 clics

Dispositivo negativo

Uno puede leer solo a Baudrillard, Žižek y Jameson para entender la deriva terminal del mundo globalizado. Pero nadie puede entender nada en los cambios políticos de las últimas décadas y su conexión con la totalidad de la historia y la cultura occidentales si no ha leído a Giorgio Agamben, el pensador italiano que ha opuesto una potencia intelectual insospechada al “pensamiento débil” de moda en decenios anteriores.
10 0 1 K 76
10 0 1 K 76
15 meneos
17 clics

La Filosofía va ganando terreno en las comunidades autónomas a la espera de que el Gobierno decida sobre su futuro

La Lomce arrinconó a la Filosofía en las aulas. Para combatir la ausencia de una materia en la que se trabaja y estimula el pensamiento crítico de forma continuada en varios cursos, algunas comunidades autónomas fueron blindando Historia de la Filosofía en 2º de Bachillerato. Extremadura y Cataluña fueron algunas de las pioneras que apostaron por esta decisión. Ahora, con una ministra de Educación licenciada en esa especialidad, hay esperanza de que esta materia vuelva a ser un pilar del currículum educativo.
52 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

John Rawls contra el falso liberalismo

El liberalismo político, a diferencia del liberalismo económico (o neoliberalismo), hace énfasis en que las libertades políticas deben ser el criterio para regular las libertad económicas, de modo que estas últimas no atropellen a las primeras. La propiedad, en concentraciones excesivas, aniquila la libertad individual de muchos. El liberalismo político implica cierto liberalismo económico, pero éste se concibe como sometido a reglas, puestas por el Estado, y no como una chapucera desregulación del accionar de los individuos en el mercado.
30 22 11 K 17
30 22 11 K 17
4 meneos
121 clics

Cinco autores clásicos cuyo pensamiento económico, filosófico y político sigue vigente

Lo cual nos hace parecer viejos e incapaces. Ideas, intuiciones y conclusiones brillantes que a pesar de su antigüedad siguen definiendo la actualidad. Relativas a la economía, la política, la religión o la sociología. Su lectura es imprescindible. ¿Selecciona el sub más apropiado? 'Actualidad'.
54 meneos
59 clics
El Congreso pide por unanimidad que la Filosofía sea de nuevo obligatoria en Bachillerato

El Congreso pide por unanimidad que la Filosofía sea de nuevo obligatoria en Bachillerato

Todos los grupos aprueban una Proposición no de Ley de Unidos-Podemos para que el Gobierno recupere la materia en 4º de la ESO y en los dos de BachilleratoEl PP apoya la propuesta y contradice la dispuesto por la LOMCE que votaron sus diputados y la convirtió en optativaEl proyecto incluye crear un currículum común para la materia para toda España
44 10 0 K 266
44 10 0 K 266
71 meneos
86 clics
Educación recupera la Filosofía para asegurarse de que los españoles aprenden que la existencia no tiene propósito

Educación recupera la Filosofía para asegurarse de que los españoles aprenden que la existencia no tiene propósito

El Ministerio de Educación recupera la Filosofía en el Bachillerato para asegurarse de que los españoles aprenden que la existencia no tiene propósito y que cualquier decisión les condena a una angustia infinita. Reconociendo que el Universo carece de sentido y que por lo tanto la vida es un absurdo, el Gobierno ha tomado la decisión de recuperar la enseñanza de la Filosofía en el Bachillerato para asegurarse de que los españoles del futuro serán conscientes de su insignificancia en el plano de la existencia.
61 10 1 K 277
61 10 1 K 277
17 meneos
76 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La leyenda negra anticomunista

Lección de Daniel López desmonta desde la Escuela de Filosofía de Oviedo la "La leyenda negra anticomunista", esa que dice que el comunismo propició la muerte de 100 millones de personas, "una exageración". El experto analizó esa "propaganda occidental que han difundido partidos de izquierdas y de derechas" y que "ha logrado difundirse a través de las revistas, los artículos y la televisión". En la España actual, dos leyendas negras son usadas mayoritariamente por las formaciones políticas : "la del franquismo y la del comunismo soviético".
5 meneos
89 clics

El libro negro de Federico

Crítica a Memoria del comunismo de Federico Jiménez Losantos. Una de las consecuencias del éxito editorial de «Memoria del comunismo» ha sido una ingeniosa y extensa crítica del mismo la cual advierte de numerosas insuficiencias como para poder incluso considerarse una crítica al comunismo «válida». Cabe mencionar el socarrón humor del autor de la crítica el cual se pone de manifiesto en el comentario "A algunos esto les parecerá «oportunista», cosa que me da igual, y además el oportunismo puede ser pertinente e incluso prudente".
34 meneos
58 clics

"Cuando las religiones se unen a la política, todo se va al carajo"

El filósofo José Antonio Marina publica Biografía de la humanidad, un extenso ensayo en el que repasa la evolución de las culturas junto al historiador Javier Rambaud"Necesitamos la filosofía, pero tal como se estudia ahora en bachillerato, introduce más confusión que claridad""Hemos hecho creer a la gente que es libre para hacer su proyecto, pero como sistema en realidad estábamos diciendo 'si fracasas es tu culpa'"
2 meneos
11 clics

Comprender

Artículo que aboga por el paradigma, COMPRENDER ES MEJOR QUE JUZGAR. Lo hace desde una reflexión fundamentada en varios ejemplos ilustrativos que se describen brevemente.
2 0 8 K -63
2 0 8 K -63
7 meneos
56 clics

Byung-Chul Han: La crisis de la libertad

Qué significa ser libre en los tiempos del consumo? ¿Se puede liberar acaso el deseo a plenitud? Nuestros sistemas políticos y la mercadotecnia se han encargado de exaltar la libertad como el valor supremo, como el escalón final al que hay que ascender a través de los votos correctos, por un lado, y de la consecución de un buen nivel adquisitivo, por el otro. Pero hace mucho que este ideal perdió el significado que creemos que posee. “La libertad ha sido un episodio”, advierte el filósofo Byung-Chul Han.
9 meneos
56 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Universidad de Valencia abre una investigación al catedrático acusado de hacer comentarios sexuales

La Universidad de Valencia ha abierto una investigación de oficio al catedrático acusado de dirigir comentarios de carácter sexual de forma reiterada a sus alumnas, que han llenado la Facultad de Filosofía de carteles con las supuestas frases machistas como forma de protesta. El catedrático ha declinado ofrecer su versión de los hechos. La decana de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Rosa María Bo, señaló este miércoles que el profesor admitió que pudo haber hecho comentarios como los que le atribuyen en tono "de broma".
37 meneos
39 clics

El Gobierno elimina la Filosofía de su reforma educativa pese a pactarlo el Congreso

El anteproyecto de reforma de la LOMCE del Ministerio de Educación no incluye el ciclo de Filosofía entre 4º de la ESO y 2º de Bachillerato que pactaron todos los partidos. Según está redactado el texto, un alumno podría concluir la educación obligatoria sin haber cursado una sola materia de corte filosófico, denuncia la Red Española de Filosofía. El Gobierno incluirá Educación en valores cívicos en la ESO, pero asimilar esa materia a una filosófica "muestra una confusión impropia de educadores de alto nivel", según esta organización.
30 7 0 K 20
30 7 0 K 20
21 meneos
205 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La izquierda identitaria

Las contradicciones de una izquierda atrapada por el discurso posmoderno.
17 4 13 K 44
17 4 13 K 44

menéame