Actualidad y sociedad

encontrados: 21674, tiempo total: 1.169 segundos rss2
11 meneos
21 clics

La culpa también es nuestra

La historia de España es la historia de la debilidad de la sociedad civil y de un poder autoritario y excluyente.La sociedad ha continuado viendo al poder como algo ajeno, lejano y espurio, y el poder a la ciudadanía como un sujeto paciente y no agente, y además peligroso, susceptible de arrebatos violentos. En España los índices de afiliación a partidos y a asociaciones voluntarias siguen siendo bajísimos en comparación con países de más tradición democrática. Hoy, sólo alrededor de un tercio de los españoles pertenecen a agrupaciones..
3 meneos
9 clics

Violencia política en la Transición (III): Los grupos de extrema derecha y la represión del Estado

El último capítulo del serial sobre la violencia política en la Transición (tras los del nacionalismo violento y la izquierda radical) se cierra con dos casos El último capítulo del serial sobre la violencia política en La Transición (tras los del nacionalismo violento y la izquierda radical) se cierra con dos casos de violencia DIFERENTES entre sí, que se presentan juntos porque ambos obedecen a la nostalgia de épocas pasadas: la extrema derecha y la represión del Estado..
2 1 5 K -63
2 1 5 K -63
25 meneos
171 clics

La idea más peligrosa del siglo XX

Los horrores del siglo pasado no fueron producto de la maldad, el miedo ni el odio tribal. Fueron el resultado de una idea: creer que existe una sociedad perfecta a la vuelta de la esquina. Si uno está verdaderamente convencido de que existe una solución para todos los problemas humanos, de que uno es capaz de concebir una sociedad ideal a la cual el hombre puede acceder si tan solo hace lo necesario para alcanzarla, entonces mis seguidores y yo debemos creer que ningún precio es demasiado alto para abrir las puertas de semejante paraiso.
21 4 0 K 39
21 4 0 K 39
19 meneos
121 clics

Tener necesidad de que la gente piense

En La sociedad del espectáculo, un libro que desde su aparición en 1967 se ha convertido en clásico (es decir, un libro siempre contemporáneo), el pensador francés Guy Debord afirma que la verdadera catástrofe de la sociedad moderna no es un acontecimiento por venir, ni tan siquiera un proceso en marcha (cambio climático, etc.), sino un tipo de relación con el mundo: la posición de espectador, la subjetividad espectadora.
728 meneos
7807 clics
La idiotizacion de la sociedad como estrategia de dominacion

La idiotizacion de la sociedad como estrategia de dominacion

Nuestra sensibilidad social está abotargada; acostumbrarnos a ver la vulgaridad y la estupidez como las cosas más normales del mundo, incapacitándonos para poder alcanzar una conciencia crítica de la realidad. En esta subcultura del entretenimiento vacío, lo que se promueve es un sistema basado en los valores del individualismo posesivo, en el que la solidaridad y el apoyo mutuo se consideran como algo ingenuo.
243 485 3 K 265
243 485 3 K 265
13 meneos
97 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una sociedad "TikTok" no puede despegar  

Aunque no será en todas partes igual, el repunte económico se estancará cuando se retiren los estímulos y la evidencia que otras burbujas se han ido alimentando también. Sabemos que lo de hace los datos de empleo no son reales, que el hipotético crecimiento histórico no es más que una ilusión vinculada al efecto base de cálculo, sabemos que todo esto es una burbuja de deuda inmensa que nos está explotando a cámara lenta. Estamos fabricando una sociedad que considera que bailar 10 segundos frente a la cámara frontal de un móvil es generar valor,
13 meneos
82 clics

Carro de combate: el consumo como un acto político

¿De dónde vienen los productos que consumimos? ¿Qué contienen los alimentos que compramos? Parecen preguntas sencillas y, sin embargo, sabemos muy poco de los productos que componen nuestra cesta de la compra. Para responderlas, las periodistas Laura Villadiego y Nazaret Castro han lanzado el libro 'Carro de combate. Consumir es un acto político'. “El objetivo es visibilizar la complejidad del proceso que se nos oculta, y que genera impactos sociales, laborales y ambientales en las diferentes fases del ciclo de vida de los productos".
3 meneos
32 clics

De malos y tontos

“Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez”. Cuando comprendí este adagio, comúnmente conocido como principio de Hanlon, mi mundo de repente se hizo más amable, menos siniestro, pero también más trágico. No sé, a mi me parece que es mejor pensar, por ejemplo, que tenemos políticos tontos en vez de políticos perversos. Quizás sea un consuelo ingenuo porque la corrupción no la explica la ignorancia, no completamente al menos, cabría añadir otros factores significativos para entenderla, como el egoísmo.
6 meneos
64 clics

¿Quién se beneficia de las políticas sociales?

La política social en España debería reconsiderase profundamente, principalmente para que esta alcance sus principales objetivos, que son oportunidad y seguridad, yendo a las manos de los que realmente la necesitan.
23 meneos
77 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Presos políticos europeos

De todas las reacciones que hubo anoche en las redes sociales esta es, quizás, la perspectiva políticamente más interesante para situar el encarcelamiento de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez. [...]es hora de articular las mayorías sociales vascas, que coinciden con las demandas de libertad y democracia. Si pasan por encima del pueblo catalán ahora, antes o después pasarán por encima del nuestro.
19 4 15 K 79
19 4 15 K 79
3 meneos
6 clics

Definiendo la democracia

La democracia descansa en la cultura política democrática de la igualdad política, que compensa la desigualdad social, y en la destrucción de los sistemas jerarquizados, no en las leyes. La democracia nació en nombre de la mayoría sin poder contra el autoritarismo dominante, liberó de las cadenas del absolutismo político y exaltó, al servicio del ser humano, el derecho de la persona y grupos a ser actores de su historia.
2 1 8 K -70
2 1 8 K -70
12 meneos
37 clics

[ENTREVISTA] Daniel Innerarity: "En política hay más chapuza y cortoplacismo que conspiraciones”

La misma hiperinflación que sufre el término populismo va camino de desgastar tanto la palabra facha como la expresión golpe de estado”- "Cuando hacer una reforma de la Constitución se entiende como abrir la caja de Pandora en vez de como un avance democrático tenemos un problema”- "Todo parece apuntar a que vivimos en una democracia de los incompetentes” - A la gente que en este país aboga por soluciones dialogadas se le da menos espacio y prestigio que a los extremos”
10 2 0 K 31
10 2 0 K 31
17 meneos
107 clics

Una nueva generación ha llegado a la política española... y todo es peor que antes

La semana pasada se publicaron dos columnas con un mismo argumento. Aunque eso no tiene nada de raro, sí resulta curioso que Santos Juliá, un historiador nacido en 1940, y Jorge Galindo, un sociólogo nacido en 1985, estuvieran de acuerdo en una cuestión generacional. Ambos creían, con razón, que desde que mi generación se ha hecho con el mando de los partidos, la política ha empeorado notablemente.
11 meneos
70 clics

¿Hay alguien ahí? Políticos de tertulia y tele-realidad sin ningún plan para la que se avecina

La economía tiene un comportamiento perezoso. Las políticas de hoy no repercuten inmediatamente. En términos de análisis económico, las decisiones, o la falta de ellas, suelen provocar efectos a medio plazo. Y en eso estamos. En un país que para nada se ha recuperado de lo que se denominó crisis y que ahora parece instalado en una parálisis indecente. Desde que a principios de año, probablemente antes, el partidismo político se puso en portada, las grandes decisiones estratégicas no se toman. La actualidad prima.
10 meneos
85 clics

Las políticas feministas, el gran cisma del Gobierno de coalición

En el Gobierno ha habido muchas discrepancias. Pero desde el inicio el gran cisma soterrado ha estado en las políticas feministas
40 meneos
68 clics

Patricia Fernández, psicóloga clínica: "La polarización política y social está afectando a la salud mental de la gente"

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este lunes, la psicóloga clínica Patricia Fernández, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha advertido de que la "polarización política y social actual" está siendo perjudicial para la salud mental, al no aportar "ni tranquilidad ni serenidad" a la población.
8 meneos
71 clics

Por qué nuestros políticos no valoran a sus votantes o Por qué los artistas ensalzan a sus fans

Soy plenamente consciente de que las dos preguntas que les planteo en el título de este post no parecen tener absolutamente ninguna relación. La realidad es muy distinta, puesto que ambas están íntimamente relacionadas, y lo que es aún más relevante, en esta entrada vamos a ver qué podría hacer usted para tratar de mejorar la respuesta que le gusta menos.
1 meneos
8 clics

Hacienda somos algunos

Ustedes conocen mejor que yo el resto de la lista de quienes sí son Hacienda, pagan sus impuestos y sufren las políticas de sufrimiento masivo decretadas precisamente por quienes ni son, ni se sienten Hacienda
1 0 2 K -7
1 0 2 K -7
9 meneos
18 clics

Que ayuden ellos

Es muy legítimo criticar el cambio en la política de acogida a refugiados en la Europa del Norte. De una apertura casi total se ha pasado a una política más restrictiva que, en general, sigue siendo mucho más generosa que la de otros miembros de la UE. Mientras, los españoles, a lo nuestro. O sea, a la queja permanente contra la insolidaridad de la UE y la xenofobia de los otros. Pero cuando nos tocó votar en diciembre, se nos olvidó preguntar a los partidos cuánto dinero público estaban dispuestos a invertir para ayudar a los refugiados.
2 meneos
33 clics

Resulta que Rajoy ganó las elecciones

Soy politóloga y periodista, catedrática de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y columnista de este periódico y de la revista Mujer Hoy. Nací en una pequeña aldea de Vizcaya y vivo en el mundo a través de esta aldea global que es internet. Tiro de uno y otro oficio, la Ciencia Política y el Periodismo, para hacer este blog que quiere ser, ante todo, un lugar de encuentro,
2 0 17 K -183
2 0 17 K -183
4 meneos
21 clics

Una Reflexión

Esta reflexión surge a partir del relato “Nuestra Ley (Un Subnormal en la Guerra). Lo he compartido por varias webs, y de ahí surgen dos comentarios de lectores/as que aseguran: “Hay temor a los políticamente correctos” y “Uf, el prejuicio y lo políticamente correcto me hacen no apreciar del todo la calidad del relato”. Esto me lleva a pensar en la actualidad y en el futuro. En un mundo donde todos terminan callando por temor, en un paraje desolado, en una censura por miedo a expresar lo que se piensa.
3 1 7 K -63
3 1 7 K -63
30 meneos
102 clics

Cómo los políticos usan los eufemismos para edulcorar la realidad y manipular a la gente

Circunloquios, frases hechas y vaguedades que tratan de suavizar la carga negativa o violenta de la gestión económica.
25 5 2 K 11
25 5 2 K 11
2 meneos
14 clics

Los límites de la persuasión política: una invitación a la modestia

Quienes trasladamos nuestras opiniones y tenemos la vana aspiración de aportar elementos al debate público asumimos un supuesto excesivamente simple. La gente atiende a buenos argumentos. Creemos que el mejor argumento, el más cabal y razonado, el que reúne la evidencia más sólida, prevalecerá frente planteamientos falaces, débilmente razonados o desprovistos de fundamentación empírica.
19 meneos
82 clics

¿Cuántas clases medias caben en la clase media?

Es cada vez más común que todo lo que acontece políticamente se explique en torno a una creciente y omnipresente categoría, la "clase media". Este término monopoliza la mayoría de interpretaciones posibles a la hora de justificar los comportamientos sociológicos y políticos, y por supuesto, las preferencias electorales.
15 meneos
19 clics

Avanza la pobreza y retrocede la política social en México

En México, además del aumento en el número de personas en condición de pobreza, el acceso a la salud sufrió una grave caída: entre 2018 y 2020 pasó de 15 a 36 millones, un incremento de casi 78%.
2 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una sociedad laica

El laicismo como modelo social

menéame